TRAFICO

jueves, 7 de junio de 2012

JUEVES 7 DE JUNIO DEL 2012


El 7 de junio es el 158.º (centésimo quincuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano, 159.º en los años bisiestos. Quedan 207 días para finalizar el año.







UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO

1975: Sony introduce la videograbadora Betamax para la venta al público.
(Betamax es un formato de vídeo analógico, hoy descatalogado, introducido por Sony a principios de 1975, con el propósito de ser la alternativa en vídeo al clásico cassette compacto de audio de Phillips. Después de una década de anuncios, finalmente Sony presentó al mercado su sistema de cinta de vídeo en color que permitía grabar programas de televisión mientras se veía otro canal y verlo posteriormente. De tamaño más pequeño que su competencia VHS de JVC, Betamax tenía mayor resolución (mejor calidad de imagen) -unas 260 lineas de resolución horizontal- y B/W -300 lineas- y mejor calidad de sonido. Por otro lado, el modelo de cinta VHS de máxima duración (E-240, 4 h) ofrecía 25 minutos más que su rival, Betamax (L-830, 215 min).Pero existe otro modelo de cinta betamax L-1000 que ofrecía 2 horas en Beta 1 4horas en Beta 2 y 6 horas en Beta 3.)



UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO

1982: en México, durante la madrugada se hacen sentir dos sismos con magnitud de 6.9° y 7° respectivamente y con epicentro en Ometepec (estado de Guerrero).





UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO NACIÓ

1935: Roberto Cantoral, cantautor mexicano (f. 2010).
(Roberto Cantoral García (Ciudad Madero, 7 de junio de 1935 – Toluca, 7 de agosto de 2010)1 fue uncantante y compositor mexicano. Fue el padre de la actriz mexicana Itatí Cantoral.
Sus canciones "El reloj", "La barca", "Quiero huír de mí" y "El preso número nueve" son algunas de las más populares de su repertorio.)



UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO NACIÓ

1942: Muamar el Gadafi, abogado, militar y político libio (f. 2011).
(Muamar el Gadafi —aunque existen otras formas de transliterar su nombre— (en árabe: مُعَمَّر القَذَّافِي, tr.Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī, pronunciado:  /muʕamːar ulqaðːaːfiː/ (?·i); Sirte, 7 de junio de 1942 –ibídem, 20 de octubre de 2011) fue un militar y político libio que gobernó de facto su país desde el 1 de septiembre de 1969 hasta el día de su asesinato.)



UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO NACIÓ

1944: Miguel Ríos, músico de rock español.
(Miguel Ríos Campaña (Granada, España, 7 de junio de 1944), conocido artísticamente simplemente como Miguel Ríos, es un cantante y compositor retirado  de rock, uno de los pioneros de este género en su país.)


UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO NACIÓ

1957: Juan Luis Guerra, cantautor dominicano.
(Juan Luis Guerra Seijas (nacido el 7 de junio de 1957 en Santo Domingo) es un cantautor dominicano. Ha vendido hasta el momento más de 30 Millones de copias en todo el mundo, siendo así uno de los principales íconos de la música latina. Guerra ha ganado 18 Grammys, entre ellos 3 de la academia norteamericana. Esto lo convierte en uno de los artistas con más gramófonos de América Latina y considerado por muchos críticos de arte, como el mas grande artista dominicano de todos los tiempos. Su estilo propio, una mezcla de merengue, bolero y salsa con fusiones afroantillanas, ha cosechado un éxito considerable no solamente en su país natal sino también en el extranjero. Juan Luis Guerra se asocia a veces con la música popular llamada bachata dominicana, y aunque esta asociación es en parte cierta, realmente utiliza los conceptos básicos de ese ritmo mezclándola con bolero y añadiéndole así más melodía a algunas de sus canciones.  No se limita a un estilo de música, en cambio, incorpora diversos ritmos como el merengue, la bachata-bolero, balada, salsa e incluso gospel.  Actualmente Juan Luis está bajo la producción del nuevo álbum desconectado de Juanes, llamado Juanes MTV Unplugged.)





  UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO MURIÓ

1999: Paco Stanley, conductor mexicano de televisión.
(Jorge Francisco Alonso Stanley Albaitero (3 de julio de 1942 - Ciudad de México- † 7 de junio de1999 - Ciudad de México). Fue un humorista, actor y conductor mexicano.)





HOY 7 DE JUNIO SE CELEBRA

Día de la Libertad de Expresión.
(La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.)





Santoral católico DEL DIA 7 DE JUNIO

Beata Ana de San Bartolomé.
(Beata Ana de San Bartolomé O.C.D. llamada en el siglo Ana García Manzanas, religiosa carmelita,mística, compañera de Santa Teresa de Jesús y difusora de la reforma de la Orden carmelita descalza por Francia y los Países Bajos.)


SANTORAL CATÓLICO DEL DÍA 7 DE JUNIO

San Claudio de Besançon.
(San Claudio nació en el castillo de Bracon, Francia, el año 607. A los 20 años se incorporó al cabildo catedralicio de Besançon, donde sirvió a Dios y a los fieles durante 12 años. Pero Claudio deseaba una vida más solitaria y contemplativa así que en 639 se retiró al monasterio de Condat, en el que 5 años más tarde lo nombraron abad. Desde el monasterio, San Claudio construyó iglesias y nuevos monasterios, sin embargo, lo más destacable fue la organización de un taller especializado en la construcción de juguetes (¡en el siglo VII!), por lo que se lo suele representar con un silbato en la boca y un niño sentado a sus pies. Tras varios años rigiendo el monasterio, fue nombrado arzobispo de Besançon, aunque pocos años antes de su muerte se retiró de nuevo a Condat.)


SANTORAL CATÓLICO DEL DÍA 7 DE JUNIO

San Deocaro (abad).

San Claudio de Besançon.

SANTORAL CATÓLICO DEL DÍA 7 DE JUNIO 


 


San Claudio de Besançon. 


(San Claudio nació en el castillo de Bracon, Francia, el año 607. A los 20 años se incorporó al cabildo catedralicio de Besançon, donde sirvió a Dios y a los fieles durante 12 años. Pero Claudio deseaba una vida más solitaria y contemplativa así que en 639 se retiró al monasterio de Condat, en el que 5 años más tarde lo nombraron abad. Desde el monasterio, San Claudio construyó iglesias y nuevos monasterios, sin embargo, lo más destacable fue la organización de un taller especializado en la construcción de juguetes (¡en el siglo VII!), por lo que se lo suele representar con un silbato en la boca y un niño sentado a sus pies. Tras varios años rigiendo el monasterio, fue nombrado arzobispo de Besançon, aunque pocos años antes de su muerte se retiró de nuevo a Condat.) Claudio es, en realidad, un apodo. Procede del adjetivo latino claudus, que significa “cojo”, a partir del cual se formó el gentilicio Claudius. En la antigua Roma, los descendientes del primer Claudus lo honraron tomando su sobrenombre como el cognomen de la familia pues su cojera de debió a una herida causada en una guerra en defensa de la República. Los Claudius formaron una extensísima familia patricia que tuvo un papel muy relevante en la historia de Roma. 28 de sus miembros alcanzaron el consulado, 7 fueron censores en Roma, 5 fueron nombrados dictadores por orden del Senado, 7 generales Claudius alcanzaron el triunfo y otros dos fueron ovacionados. Ya en el Imperio, los primeros emperadores pertenecieron a la familia Julio-Claudia: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.

Beata Ana de San Bartolomé.

                        Santoral católico DEL DIA 7 DE JUNIO


 


Beata Ana de San Bartolomé. 


(Beata Ana de San Bartolomé O.C.D. llamada en el siglo Ana García Manzanas, religiosa carmelita,mística, compañera de Santa Teresa de Jesús y difusora de la reforma de la Orden carmelita descalza por Francia y los Países Bajos.)


 La Beata Ana nació en Almendral de la Cañada, (Toledo) el 1 de octubre de 1549. Era la quinta hija de María Manzanas y Hernan García. A los nueve años perdió a su madre y, un año después, a su padre. Pronto sintió vocación religiosa, pero sus hermanos no apoyaron su decisión de ser carmelita y por ello sufrió grandes contradicciones que repercutieron sobre su salud, llegando a enfermar gravemente. Entonces sus hermanos ofrecieron una novena al apóstol San Bartolomé por su curación y el día de su fiesta, 24 de agosto de 1570; al entrar en una ermita dedicada a su advocación cercana a su pueblo, se curó repentinamente. 


En gratitud al Apóstol que ella consideró siempre su gran intercesor le eligió para su nuevo nombre de carmelita descalza. Profesó en el convento de San José de Ávila el día 2 de noviembre de 1570 mientras Santa Teresa estaba fundando en Salamanca. Fue la primera hermana de velo blanco, freila o lega que Teresa de Jesús admitió en su primer Carmelo, cuna de su Reforma. Unos meses después tuvo lugar el primer encuentro entre ellas y, desde ese instante, se estableció una especial corriente de empatía que duró hasta el fin de sus vidas. 


 En la Navidad de 1577 Santa Teresa se rompió el brazo izquierdo y Ana de San Bartolomé se convirtió en su compañera inseparable: fue su cocinera, su enfermera, su secretaria, su confidente y su apoyo en las últimas fundaciones: realmente su sombra. Hasta tal punto la quiso y la valoró Santa Teresa que, el 4 de octubre de 1582, cuando sintió que llegaba la hora de su muerte, la reclamó junto a sí para morir entre sus brazos, convirtiéndose en su heredera espiritual. En 1604 fue junto a Ana de Jesús, para implantar el Carmelo Teresiano en Francia. 


En 1605 fundó el Carmelo de Pontoise donde fue elegida como Priora. En 1608 fundó el Carmelo de Tours, y en 1612, reclamada por la Infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II de España y entonces Soberana de los Países Bajos, llegó a Flandes para fundar el Carmelo de Amberes, del que fue Priora hasta su muerte. La Infanta siempre mostró un gran aprecio por esta hija predilecta de Santa Teresa y pronto Ana de San Bartolomé se convirtió en su fiel amiga y consejera. En Amberes vivió la Beata las felices noticias de la Beatificación y Canonización de Santa Teresa, y fue ella quien primero dedicó en el mundo un Carmelo a la advocación de su Santa Madre; así, el Carmelo de Amberes se llamó desde entonces de Santa Teresa y San José. 


 En Flandes vivió Ana de San Bartolomé los últimos años de su vida con gran fama de santidad, que, al igual que le ocurrió a Santa Teresa en Castilla, la envolvió sin ella poderlo evitar. Todo tipo de personas, desde los humildes campesinos hasta las gentes de más alta alcurnia, acudían a su Carmelo para pedirle su consejo y su bendición. Fue consejera y amiga de los soldados y generales de los famosos Tercios de Flandes que recurrían a ella para implorar su bendición y prender unas letras suyas en la coraza como salvaguarda y protección en la batalla. 


En dos ocasiones se consideró vencido el peligro de que las huestes protestantes, al mando del príncipe Guillermo de Nassau, invadieran Amberes gracias a la intercesión de Ana de San Bartolomé, que, alertada interiormente de que algo grave ocurría, despertó a las carmelitas en plena madrugada para acudir al coro a rezar. De estos episodios extraordinarios se hicieron las declaraciones y diligencias oportunas y el Obispo de Amberes la proclamó en vida Libertadora de Amberes. Su iconografía más divulgada reproduce la escena de su ferviente oración por la ciudad. 


 Estos acontecimientos extraordinarios acrecentaron de forma imparable la fama de su santidad por toda Europa. A principios de 1626 se agravó su delicado estado de salud y tan sólo la preocupaba morir en paz sin ruido ni baraunda, ya que cada vez que empeoraba, la Infanta mandaba a su médico personal a atenderla y toda la corte se preocupaba. El 19 de marzo murió su querida prima Francisca y esta noticia apagó aún más su vida. En el último tramo pedía a sus hijas que le cantasen los versos de su querido San Juan de la Cruz ¿Adónde te escondiste Amado? Al fin se cumplió su deseo y cuando el 4 de junio tuvo una recaída no pareció de gravedad. Pero unos días después empeoró y, ante su inminente muerte, con gran serenidad pidió una reliquia de su querida madre Teresa de Jesús. 


Murió como ella quiso, rodeada de sus hijas y sin llamar la atención, el atardecer del domingo 7 de junio de 1626, festividad de la Santísima Trinidad, misterio del que era muy devota. Pero no pudo impedir que cientos de personas de toda condición social se acercasen hasta su querido Carmelo para venerarla como una santa. El confesor de la Infanta, el agustino fray Bartolomé de los Ríos, ofició dos funerales: uno en Amberes, antes de su entierro, ante el Obispo y todas las autoridades, y otro en la catedral de Bruselas, presidido por la Infanta, que quiso ofrecer un solemne funeral en memoria de su gran amiga y consejera. Pronto se sucedieron los milagros -el primero de ellos tuvo lugar el mismo día de su muerte- y la Infanta Isabel Clara Eugenia, junto con la reina María de Médicis fueron grandes impulsoras del Proceso de Canonización. 


Curiosamente uno de los dos milagros valorados para su beatificación fue la curación instantánea por imposición de su capa blanca a la reina María de Médicis en 1633; el otro fue la curación de un fraile carmelita del convento de Amberes en 1731. Reyes, príncipes y rectores de las más importantes universidades enviaron al Papa cartas solicitando su pronta beatificación, pero, a pesar de los numerosos milagros, el proceso se alargó interminablemente en el tiempo, en gran parte por las circunstancias políticas que atravesó Flandes hasta que en 1830 se constituyó el reino católico de Bélgica. 


Al fin el 6 de mayo de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, culminó el proceso y el papa Benedicto XV beatificó a esta ilustre carmelita toledana expresando en el Breve su satisfacción por elevar al honor de los altares a la compañera inseparable de Santa Teresa a quien ella ya había canonizado en vida cuando decía: Ana, Ana, tú eres la santa, yo tengo la fama. En la solemne ceremonia, celebrada en el interior de la Basílica de San Pedro, Ana de San Bartolomé fue invocada como defensora de la Paz.

 

Día de la Libertad de Expresión.

HOY 7 DE JUNIO SE CELEBRA


   


Día de la Libertad de Expresión. (La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.) 


 


El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Pach, Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda)y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales. Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el descubrimiento de la verdad. 


Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas ideas tengan mayores medios de difusión las impondría sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la falsedad. 


Pero esta presenta su propia debilidad, ¿cómo saber si se está en lo cierto si se persigue la opinión disidente? Incluso si pudieramos tener la certeza de la verdad de una opinión, la existencia de opiniones disidentes permite poner a prueba, mantener viva y fundamentada la opinión verdadera y evita así que se convierta en dogma o prejuicio infundado. Lo cierto es que esta metáfora se presta a equívocos, y Mill no comparó la libertad de expresión con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la libertad para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes.

 

1999: MURIÓ Paco Stanley, conductor mexicano de televisión.

                    UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO MURIÓ


   


 1999: Paco Stanley, conductor mexicano de televisión. (Jorge Francisco Alonso Stanley Albaitero (3 de julio de 1942 - Ciudad de México- † 7 de junio de1999 - Ciudad de México). Fue un humorista, actor y conductor mexicano.) 


 


El 7 de junio de 1999 fue asesinado en la Ciudad de México afuera de un restaurante llamado "El Charco de las Ranas" horas después de hacer su edición matutina de "Una tras otra". Sus atacantes descargaron una ametralladora en su camioneta, provocándole la muerte e hiriendo a Jorge Gil, así como a un matrimonio que se encontraba en las inmediaciones y a un acomodador de autos. Los 3 proyectiles que ocasionaron su fallecimiento, entraron y salieron de su cuerpo, el cuarto fue extraído de su cráneo por los peritos. A raíz de su asesinato se plantearon diversas hipótesis de las cuales la que más cobró fuerza es que tenía nexos con el narcotráfico según afirmaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) las cuales fueron desmentidas por familiares. 


Este acontecimiento destacó una oleada de críticas de los medios contra el Jefe de Gobierno del Distrito Federal: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano así como el procurador Samuel del Villar ante la evidente inseguridad que se vivía en la ciudad. Sin embargo, era claro que este atentado fue perpetrado por el crimen organizado. A las pocas semanas de este lamentable suceso se incriminó como autores intelectuales del asesinato a dos de los colaboradores en el programa del actor: Mario Bezares y Paola Durante. Ese 7 de junio TV Azteca y Televisa tuvieron largas horas de transmisión (en especial TV Azteca) mostrando el cuerpo de Stanley, haciendo encuestas del asesinato, vigilando al ministerio público y sobre todo criticando al gobierno del Distrito Federal por no haber actuado a tiempo. 


"La responsabilidad es de Cuauhtémoc Cárdenas" decía enojado Jorge Garralda en su programa "A Quien Corresponda" de TV Azteca; "Alguien tiene que renunciar" decía Jacobo Zabludovsky en el programa "Hoy" de Televisa. En ese momento la televisión mexicana se volvió un arma en contra del estado por un lado Televisa y por el otro TV Azteca mostrando su amarillismo. La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) basó sus acusaciones en las declaraciones hechas por el entonces cocinero del narcotraficante Luis Ignacio Amezcua (presunto líder del cártel de Colima), Luis Valencia; quien aseguró que Amezcua se reunió con Mario Bezares y Paola Durante para planear el asesinato de Paco Stanley debido a deudas con las mafias de drogas. 


 Valencia señaló que escuchó a Amezcua ordenarle a Erasmo Pérez Garnica alias "El Cholo" (el autor material) que asesinara al actor "dado que le debía mucho dinero" y que Paola Durante actuó como enlace entre ellos. Además, mencionó que Bezares se retrasó de manera intencional en el baño del restaurante para dar tiempo a que los asesinos cumplieran con su misión. El proceso se vino abajo después de que Valencia, que se encontraba en la cárcel por otros delitos, se retractara y denunciara que la PGJDF lo sometió a torturas para inculpar a los detenidos. 


Todos los implicados en el caso fueron absueltos después de estar presos por más de año y medio. A la fecha el caso sigue sin resolverse. 


 

1957: NACIÓ Juan Luis Guerra, cantautor dominicano.

                    UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO NACIÓ


   


 1957: Juan Luis Guerra, cantautor dominicano. (Juan Luis Guerra Seijas (nacido el 7 de junio de 1957 en Santo Domingo) es un cantautor dominicano. Ha vendido hasta el momento más de 30 Millones de copias en todo el mundo, siendo así uno de los principales íconos de la música latina. Guerra ha ganado 18 Grammys, entre ellos 3 de la academia norteamericana. Esto lo convierte en uno de los artistas con más gramófonos de América Latina y considerado por muchos críticos de arte, como el mas grande artista dominicano de todos los tiempos. Su estilo propio, una mezcla de merengue, bolero y salsa con fusiones afroantillanas, ha cosechado un éxito considerable no solamente en su país natal sino también en el extranjero. Juan Luis Guerra se asocia a veces con la música popular llamada bachata dominicana, y aunque esta asociación es en parte cierta, realmente utiliza los conceptos básicos de ese ritmo mezclándola con bolero y añadiéndole así más melodía a algunas de sus canciones. No se limita a un estilo de música, en cambio, incorpora diversos ritmos como el merengue, la bachata-bolero, balada, salsa e incluso gospel. Actualmente Juan Luis está bajo la producción del nuevo álbum desconectado de Juanes, llamado Juanes 


MTV Unplugged.) 


 

1944: NACIÓ Miguel Ríos, músico de rock español.

                   UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO NACIÓ


1944: Miguel Ríos, músico de rock español. (Miguel Ríos Campaña (Granada, España, 7 de junio de 1944), conocido artísticamente simplemente como Miguel Ríos, es un cantante y compositor retirado de rock, uno de los pioneros de este género en su país.)


 


En activo desde los años 1960, cuando fue conocido como Mike Ríos, el Rey del Twist, alcanzó su mayor éxito en 1970, cuando el "Himno de la alegría" vendió millones de discos en todo el mundo. Su álbum más vendido ha sido Rock and Ríos, un doble directo editado en 1982. Cinco años más tarde presentó en Televisión Española el programa ¡Qué noche la de aquel año!, un repaso por la historia de la música rock en castellano. Desde entonces ha colaborado con infinidad de artistas de España y Latinoamérica y ha participado en diversas giras con algunos de ellos, como Sabina, Víctor Manuel, Ana Belén o Serrat. A lo largo de estos años su estilo ha variado desde el rock and roll más primigenio al sinfónico o, en los últimos años, el jazz con big band o el blues.