TRAFICO

martes, 19 de junio de 2012

2007: MURIÓ Enrique Canales, analista político, pintor y escultor mexicano (n. 1936).

                      UN DÍA COMO HOY 19 DE JUNIO MURIÓ


   


 2007: Enrique Canales, analista político, pintor y escultor mexicano (n. 1936).


 (Enrique Canales Santos o Enrique Canales, era un tecnólogo, editorialista, analista político y pintor mexicano. Canales nació el 27 de octubre de 1936 en Monterrey, Nuevo León, México, mismo lugar donde falleció, víctima de cáncer, el 19 de junio de 2007.) 


 

1938: MURIÓ Luis González Obregón, historiador mexicano (n. 1865).

UN DÍA COMO HOY 19 DE JUNIO MURIÓ 


 


1938: Luis González Obregón, historiador mexicano (n. 1865). 


(Luis González Obregón (Guanajuato, 25 de agosto de 1865 - Ciudad de México, 19 de junio de 1938). Fue un escritor, bibliófilo, cronista e historiadormexicano. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupó la silla XI del 1 de diciembre de 1916, fue el 4° bibliotecario y el 1er bibliotecario-archivero. De 1919 a 1922 fue director de la Academia Mexicana de la Historia, ocupó el sillón 10, de 1919 a 1938.)

1921: MURIÓ Ramón López Velarde, poeta mexicano (n. 1888).

                                       UN DÍA COMO HOY 19 DE JUNIO MURIÓ


 


1921: Ramón López Velarde, poeta mexicano (n. 1888). 


(Ramón Modesto López Velarde Berumen


 (Jerez de García Salinas, Zacatecas, México, 15 de juniode 1888- Ciudad de México, 19 de junio de 1921) fue un poeta mexicano. Su obra suele encuadrarse en el postmodernismo literario. En México alcanzó una gran fama, llegando a ser considerado el poeta nacional.) Murió el 19 de junio de 1921, poco después de cumplir los treinta y tres años. La causa oficial de su muerte, según el certificado de defunción, fue una bronconeumonía, aunque se ha especulado sobre si fue la sífilis la enfermedad que realmente lo llevó a la tumba. Dejó un libro inédito, El son del corazón, que no se publicaría hasta 1932. Un libro de prosa, El minutero, sería también editado por sus deudos póstumamente, en 1923. El 15 de junio de 1963 sus restos mortales fueron exhumados y trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.

 

1957: NACIÓ Subcomandante Marcos, militar e ideólogo mexicano.

UN DÍA COMO HOY 19 DE JUNIO NACIÓ


 


1957: Subcomandante Marcos, militar e ideólogo mexicano.


 (Subcomandante Marcos o Subcomandante Insurgente Marcos es el nombre de guerra de, supuestamente, Rafael Sebastián Guillén Vicente, el principal ideólogo, portavoz y mando militar (muchas veces confundido con líder) del grupo armado indigenista mexicano denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que hizo su aparición pública el 1º de enero de 1994, al lanzar una ofensiva militar en la que tomó seis cabeceras municipales del estado sureño mexicano de Chiapas, demandando democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indígenas.)


 El Subcomandante Marcos se distingue por sus habilidades literarias y de manejo de los medios masivos de comunicación. Desde enero de 1994 y gracias sobre todo a sus comunicados (publicados sobre todo en el periódico mexicano La Jornada), y el hecho de llevar siempre el rostro cubierto por un pasamontañas, ha recorrido el mundo como símbolo de resistencia, siendo considerado una versión contemporánea de la estela del Che Guevara. Según él mismo, «Marcos es el nombre de un compañero que murió, y nosotros siempre tomábamos los nombres de los que morían, en esta idea de que uno no muere sino que sigue en la lucha».


 No se trata de un acrónimo, como algunos han sugerido, el cual habría sido formado con las iniciales del nombre de las cabeceras municipales que tenía el EZLN como objetivo en enero de 1994 (Las Margaritas, Altamirano, Rancho Nuevo, Comitán, Ocosingo, Oxchuc y San Cristóbal). Salvo Comitán, el resto de estos lugares fueron tomados por los insurgentes. En cuanto a Rancho Nuevo, hay poca información, incluso contradictoria, sobre lo que allí aconteció en términos militares.

 

1998: en el estado de Campeche (México) se crea el municipio de Candelaria.

                                         UN DÍA COMO HOY 19 DE JUNIO


   


 1998: en el estado de Campeche (México) se crea el municipio de Candelaria. (Candelaria es una población del sureste del estado de Campeche, en México) Su denominación se debe al río Candelaria, el cual recorre el municipio.

1867: en Querétaro (México) el emperador Maximiliano I es fusilado.

                          UN DÍA COMO HOY 19 DE JUNIO


   


 1867: en Querétaro (México) el emperador Maximiliano I es fusilado.


 (Tras un juicio ante tribunales militares en ausencia de tiempo, celebrado en el Teatro Iturbide (después Teatro de la República (Querétaro)) por un coronel y seis capitanes, sin derecho a apelaciones y con base en un interrogatorio que en su mayor parte el emperador se negó a contestar, alegando que eran cuestiones meramente políticas, los revolucionarios lo condenaron a muerte. Fue fusilado en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro, el 19 de junio de1867, junto con los generales conservadores Miramón y Mejía.)


 Las últimas palabras del Emperador fueron acerca de un reloj con el retrato de su esposa: "Mande este recuerdo a Europa a mi muy querida mujer, si ella vive, y dígale que mis ojos se cierran con su imagen que llevaré al más allá. Lleven esto a mi madre y díganle que mi último pensamiento ha sido para ella. El Emperador de México, segundos antes de recibir las descargas del pelotón de fusilamiento, entregó una moneda de oro a los siete soldados del pelotón. Después proclamó: "Perdono a todos y pido a todos que me perdonen y que mi sangre, que está a punto de ser vertida, se derrame para el bien de este país; voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. 


¡Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva México! Maximiliano, que había suplicado no se le lastimase la cara, separó su rubia barba con ambas manos echándola hacia los hombros, y mostró el pecho. No sucumbió en el acto, y se advirtió, porque ya caído pronunció estas palabras: Hombre, hombre. Entonces se adelantó un soldado para dispararle el golpe de gracia, con el cual exhaló el último aliento. Así concluyó el Imperio, que por el escándalo que su creación había causado al mundo, atrajo sobre México las miradas de todas las naciones. 


A la muerte de Maximiliano y de sus generales, sucedieron momentos de un silencio solemne, que sería interrumpido por las voces de mando y por los toques marciales con que las tropas regresaban a la ciudad; varias horas después, no quedaban al pie del Cerro de las Campanas más que tres cruces pequeñas, fijadas en los lugares de la ejecución, como señal de la justicia nacional.[cita requerida] Los dos generales mexicanos fueron muertos después de él gritando «Viva el emperador». Carlota de Bélgica, ya en Europa, padecío un trastorno mental y permaneció confinada, primero en el Pabellón del Jardín (el Gartenhaus) del Castillo de Miramar, luego en el Castillo de Tervuren y finalmente en el Château de Bouchout, en Meise, Bélgica, donde finalmente fallecería. 


Ella aún creía que Maximiliano seguía en México, e incluso tenía una muñeca a la que llamaba Max. Carlota murió en 1927.

 

19 DE JUNIO

El 19 de junio es el 170.º (centésimo septagésimo) día del año en el calendario gregoriano, el 171.º en los años bisiestos. 


   


 Quedan 195 días para finalizar el año.