TRAFICO

domingo, 5 de agosto de 2012

1987: MURIÓ Chava Flores, compositor y cantante mexicano.

                      UN DÍA COMO HOY 5 DE AGOSTO MURIÓ


 


1987: Chava Flores, compositor y cantante mexicano. (Salvador Flores Rivera (14 de enero de 1920 - 5 de agosto de 1987, Ciudad de México), conocido como Chava Flores, fue un compositor y cantante mexicano.)






Nació en el antiguo barrio de La Merced en el centro de la Ciudad de México, en la calle de La Soledad. Se presume que creció en Tacuba, la colonia Roma y Santa María la Ribera, aunque también se le ubica en Azcapotzalco y la Unidad Cuitláhuac, lugar en donde vivió hasta 1986, año en que se mudó a Morelia, Michoacán. Su padre murió en 1933, por lo que tuvo que comenzar a trabajar para contribuir al sostenimiento de su familia.






Chava Flores tuvo infinidad de empleos desde su infancia; fue costurero, encargado de almacen, cobrador, vendedor de puerta en puerta, administrador de una ferreteria, propietario de una camisería y de una salchichonería e impresor, entre otras cosas. Como es posible apreciar gran parte de estos trabajos implican movilización por toda la ciudad lo que, fue de gran utilidad para su etapa como compositor, pues debido a sus empleos recorrió barrios, calles, colonias y fue testigo de diversas situaciones que posteriormente plasmaría en su obra, la cual ofrece hermosas imágenes de la memoria de nuestro pueblo y merecidamente le otorga a este maravilloso compositor el título de Cronista cantor de la Ciudad de México. Chava Flores fue esencialmente un trabajador incansable, cuando las cosas no funcionaban bien en su empleo inmediatamente buscaba una alternativa que le permitiera continuar trabajando; ese fue el caso 1946 cuando desafortunadamente tuvo que cerrar su camisería, con ello una racha de empleos breves y mal remunerados. Es así como sin saberlo se enfila a lo que será su carrera como compositor; con los amigos que había estado trabajando en la ferretería inicia su labor en una imprenta, en un principio las cosas funcionan de manera regular pero a raíz de una idea de Chava la imprenta empieza a mejorar, se trata nada menos que del Álbum de Oro de la Canción: “Mi amor por las canciones de México y sus compositores fluyó a mi mente. Me sabía miles de ellas aunque no conociera personalmente a ningún autor, y de mi mente desesperada por el infortunio surgió el álbum de oro de la canción. Una revista quincenal que desahogara mis ansias guardadas por ese hermoso arte que tanto amé y que nunca fue mío.”(Flores Rivera Salvador, 1994:26) Se trató sin duda de un esfuerzo importante que tuvo un periodo corto de vida, debido principalmente al hecho de que la imprenta en la que trabajaba decidió dejar de lado el proyecto, y el precio del papel se elevó a tal grado que el álbum se volvió prácticamente incosteable; “Salvador Flores Rivera, comenzó a editar en 1949 una colección de decorosos y útiles cuadernos de 32 páginas que llamó el álbum de oro de la canción. El precio de cada cuaderno era de sesenta y cinco centavos, y en ellos aparecían las canciones más gustadas de todos los tiempos. Cuatro años duró la publicación de este excelente cancionero de lujo que con el famoso Cancionero Picot, ha sido lo más esmerado que se ha publicado para dar mayor realce a nuestro cancionero nacional.”(Garrido S. Juan, 1974:111) Es justamente este episodio- de la creación del álbum- el que marca definitivamente a Chava y el que le abre las puertas para incorporarse a las filas de compositores e intérpretes de aquella época, pues debido a su publicación el trato con intérpretes y compositores va despertando en él la vocación, que sin duda aguardaba el momento preciso para hacer su aparición. La imposibilidad de continuar con el álbum lo orilla a buscar un nuevo campo de trabajo, y una vez que había conocido un poco más a fondo el ámbito musical se percata que su gusto por la música va más allá del placer de escuchar y cantar lo que sus oídos le dictan, prefiere hacer sus propias canciones e iniciar así su faceta de prolífico compositor. Se dio a conocer con la canción "Dos horas de balazos". A esta canción sumó "La tertulia", y ambas fueron grabadas por RCA Victor en 1952. Actuó en las carpas y cabarets de la ciudad, ganando fama en el resto del país, en América Latina y en Estados Unidos. En 1976, había grabado siete discos de larga duración, y era dueño de la disquera Ageleste. Apareció en siete películas del cine mexicano: Mi influyente mujer, La esquina de mi barrio, Rebeldes sin causa, Bajo el cielo de México, El correo del norte, La máscara de la muerte y ¿A Qué Le Tiras Cuando Sueñas Mexicano?, en donde actuó al lado de Luis de Alba. Además, sus canciones aparecían cantadas en otras películas, en voz de actores como Germán Valdés y Pedro Infante (por ejemplo, las canciones "El gato viudo" y "La tertulia", respectivamente). En 1986 se mudó a la ciudad de Morelia, Michoacán, donde tenía un programa de televisión. Al año siguiente fue trasladado a la ciudad de México por una urgencia médica, que le llevó a la muerte pocos días después.



1962: MURIÓ Marilyn Monroe, actriz estadounidense.

    UN DÍA COMO HOY 5 DE AGOSTO MURIÓ




   




 1962: Marilyn Monroe, actriz estadounidense. 




 (Marilyn Monroe (pronunciado ['mæ.ɹɪ.lɪn mɔn.'ɹəʊ]) (Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1 de junio de 1926 – Los Ángeles, California, Estados Unidos, 5 de agosto de 1962), nacida como Norma Jeane Mortenson y bautizada como Norma Jeane Baker, fue una actriz de cine, cantante y modelo estadounidense. Con el paso del tiempo, llegó a ser una de las actrices más famosas de Hollywood y uno de los principales símbolos sexuales de todos los tiempos. Comenzó su carrera como modelo fotográfica y a partir de 1946 comenzó a interpretar pequeños papeles en películas de bajo presupuesto. Los primeros papeles destacados los interpretó en las películas The Asphalt Jungle (La jungla del asfalto, 1950) y All About Eve (Eva al desnudo, 1950). Su reconocimiento mundial comenzó a desarrollarse después de que protagonizara el musical Los caballeros las prefieren rubias (1953) y apareciera en el número inaugural de la revista Playboy. Interpretó el papel principal en las comedias Cómo casarse con un millonario (1953), The Seven Year Itch (La tentación vive arriba, 1955) y Bus Stop (1956), y gracias al éxito taquillero de estas películas, desde entonces comenzó a ser considerada como una de las actrices más rentables de la industria cinematográfica. Su mayor éxito comercial fue Some Like it Hot (Con faldas y a lo loco, 1959), filme por el que ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia. Fue considerada como una de las mujeres más atractivas de la historia del séptimo arte, pero su explosiva belleza la condicionó artística y emocionalmente, obligándola a proyectar una imagen seductora y superficial que encubría su personalidad real, sensible e inestable desde la infancia. Estuvo casada con el jugador de béisbol Joe DiMaggio, en 1954, y luego con el dramaturgo Arthur Miller, entre 1956 y 1962. Monroe falleció el 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos, en circunstancias nunca esclarecidas. La primera hipótesis que barajó la justicia estadounidense fue la de suicidio, pero ésta nunca pudo ser corroborada. El American Film Institute la considera entre las diez mejores estrellas femeninas de todos los tiempos.)






Gladys Pearl Baker se casó con el noruego Edward Mortenson y, poco después de separarse, ella descubrió que estaba embarazada. El 1 de junio de 1926 nació, en Los Ángeles, su hija: Norma Jean Mortenson, según consta en el registro civil para que no fuera ilegítima, y Norma Jean Baker en la práctica.  Gladys, que trabajó como cortadora de negativos en la productora de cine RKO Pictures, no podía mantener a su hija por problemas económicos y emocionales y la dejó al cuidado de un matrimonio adoptivo: Albert e Ida Bolender, residentes en Hawthorne (California). Cuando Gladys consiguió una casa propia decidió llevarse consigo a su hija, pero al cabo de unos meses sufrió una crisis nerviosa y la custodia de Norma Jeane la obtuvo la mejor amiga de su madre, Grace McKee, quién despertó su interés por el cine y quién la incentivó para que fuera, en un futuro, actriz. Cuando su tutora se casó en 1935 y se trasladó a la costa oeste de Estados Unidos, Norma Jeane fue dada en adopción a otras familias, hasta que dos años después consiguió la custodia. Sólo por unos meses, puesto que la custodia la obtuvo poco después el tío de la mejor amiga de su madre, Olive Brunings, después de que Norma acusara al marido de Grace McKee de haberla violado. A los 12 años volvió a ser violada, esta vez por uno de los hijos de Brunings.








 Pero, también a los doce años, ocurrió algo importante en su vida: descubrió que tenía una hermanastra mayor por parte de madre. Se llamaba Bereniece y empezaron a escribirse cartas, hasta que un día pudieron ponerse en contacto. Hasta la muerte de Norma, ya convertida en la gran estrella Marilyn Monroe, las hermanastras tuvieron una relación muy estrecha. Norma descubrió que no estaba tan sola como creía. Mientras tanto, después de la violación, se fue a vivir con una de las tías de McKee hasta que la señora empezó a tener problemas de salud y le fue imposible cuidar de ella. De nuevo en casa de McKee, Norma tomó una decisión que cambiaría su vida. El marido de McKee había recibido una oferta de trabajo e iban a mudarse, por lo que ella tendría que ir a un orfanato. Para evitarlo, se casó con el hijo policía de una vecina en junio de 1942. Norma tenía 16 años y James Dougherty, 21. Desde entonces ella dejó de estudiar para dedicarse a su papel de buena esposa y buena ama de casa. En 1943, cuando Estados Unidos entró a formar parte en la Segunda Guerra Mundial, Dougherty se enroló en la marina y fue enviado como instructor a la Isla de Santa Catalina, frente a Los Ángeles, para luego embarcarse hacia Australia. 
Norma Jeane, al quedarse sola, se trasladó a casa de su suegra, con quien trabajó luego en una fábrica de municiones: la Radio Plane de Burbank.






Mientras trabaja en la fábrica, un fotógrafo la retrató en su puesto de trabajo. Sin saberlo, había descubierto a la que poco después sería la gran Marilyn Monroe. Ella, por su parte, logró cotizarse como modelo y fue portada de decenas de revistas. Pero, su trabajo como modelo era algo que no le gustaba a su marido y éste le puso contra la espada y la pared: o continuaba siendo una «buena» ama de casa o bien emprendía su camino hacia la fama. En 1946, apostando por su futuro, Norma se divorcia de su marido y se presenta a varios castings. Fue contratada por uno de los ejecutivos de la Twentieth Century Fox para trabajar como extra de cine durante seis meses. Fue él quien le propuso el nombre artístico de Marilyn Monroe: Marilyn por la actriz Marilyn Miller y Monroe por ser el apellido de soltera de su madre. En sus primeros papeles interpretó a una telefonista en la película musical The Shocking Miss Pilgrim y a una camarera en Dangerous Years. La escasa aceptación que estas películas recibieron de la crítica y del público hicieron que su contrato no fuese renovado en 1947. En 1948, Monroe firmó un contrato semestral con Columbia Pictures para interpretar a la bailarina Peggy en el musical Ladies of the Chorus. La película no tuvo mucho éxito, por lo que su contrato fue rescindido. Sin embargo, a partir de entonces sólo apareció en películas producidas por la Twentieth Century Fox desde que firmó un contrato de seis años en 1949. Participó con un breve papel en la comedia Amor en conserva de los Hermanos Marx, y en 1950 interpretó a Angela, la amante de un abogado, en la película policíaca La jungla de asfalto.








 En ese mismo año también participó en la película Eva al desnudo, protagonizada por Bette Davis, donde interpretó a Claudia Caswell, una actriz de teatro. Por sendas interpretaciones recibió críticas positivas.En febrero de 1951 se inscribió en la clases nocturnas de arte y literatura de la Universidad de California. En ese año interpretó, en varias películas de bajo presupuesto como Home Town Story, As Young as You Feel y Love Nest, papeles secundarios. Las perspectivas de su carrera comenzaron a mejorar cuando actuó a las órdenes de Fritz Lang en Clash by Night (1952), con un elenco que incluía a Barbara Stanwyck, Paul Douglas y Robert Ryan. Nuevamente su actuación recibió buenas críticas y poco después actuó en We're Not Married, comedia donde trabajó junto a Ginger Rogers y Zsa Zsa Gabor, y en Don't Bother to Knock, un thriller donde interpretaba a una niñera perturbada a la que vigila Richard Widmark. Fue su primer papel protagonista y, en palabras suyas, le exigió escenas de gran carga dramática, pero no obtuvo el éxito esperado. En Monkey Business (Me siento rejuvenecer), donde fue dirigida por Howard Hawks y actuó junto a Cary Grant y Ginger Rogers, mostró, por primera vez, la que sería su imagen definitiva: melena corta ondulada en un rubio platino. 
Pocos años antes se había sometido a una discreta rinoplastia.






En 1953, después de varios proyectos de bajo presupuesto, Monroe volvió a tener un papel protagónico; esta vez trabajó como Rose en el drama romántico Niágara, a petición del entonces presidente de la Twenty Century Fox, Darryl F. Zanuck. Se cuenta que esta película se había planeado con Anne Bancroft como protagonista y que la elección final de Marilyn dio un nuevo enfoque tanto al personaje femenino como a todo el filme. Por esta película Monroe recibió críticas dispares: se dijo que su actuación no alcanzó la calidad suficiente para un papel protagonista, o tal vez quedó eclipsada por su explosiva belleza. Una imagen promocional de este filme sería elegida por el artista del pop art Andy Warhol para sus múltiples cuadros sobre Marilyn, que contribuyeron a hacerla enormemente popular tras su fallecimiento. En diciembre del mismo año Monroe apareció en el número inaugural de Playboy, siendo por lo tanto la primera chica del mes de la revista. En la portada se reproducía una fotografía de la actriz con un vestido de escote pronunciado, que había suscitado críticas, pero el interior era aún más explosivo: como póster central se reproducía la fotografía Sueños dorados, donde Marilyn totalmente desnuda sobre una sábana de raso mostraba sus medidas de 37-23-36 pulgadas (en centímetros, 94-58-92). En realidad Marilyn no había posado expresamente para la revista; la imagen era antigua, de 1949, cuando ella era una desconocida de cabello más largo y oscuro, y se había tomado para un calendario. 






Pero el avispado fundador de Playboy Hugh Hefner compró los derechos justo a tiempo para explotar el creciente estrellato de la actriz. Marilyn Monroe interpretando la canción Diamonds Are a Girl's Best Friends en la película Los caballeros las prefieren rubias (1953). La actriz protagonizó junto a Jane Russell la película Los caballeros las prefieren rubias (1953). Allí interpretó a Lorelei Lee, una cantante y bailarina. Su trabajo en este filme recibió buenas críticas y su interpretación del número musical "Diamonds Are a Girl's Best Friends" se convirtió en un clásico de los musicales. , siendo recreada décadas después por Madonna. En ese mismo año, Marilyn trabajó con Lauren Bacall y Betty Grable en How to Marry a Millionaire (Cómo casarse con un millonario). En esta comedia interpretó a Pola, una modelo que alquila junto a sus amigas un lujoso departamento con el objetivo de atraer acaudalados desprevenidos para poder casarse con ellos. La película obtuvo críticas positivas y buena recaudación, y nuevamente la actuación de Monroe recibió buenas reseñas. En 1954 la actriz apareció en la película de Otto Preminger, River of No Return (Río sin retorno), junto a los actores Robert Mitchum, Rory Calhoun, Tommy Rettig y Murvyn Vye. Se trató de un western en el que ella interpretó el papel de una cantante de saloon que conoce a un rudo vaquero, con el que vive distintas aventuras. 






La película obtuvo críticas negativas y no le fue bien financieramente. En ese mismo año actuó en There's No Business Like Show Business (Luces de Candilejas), una comedia musical donde compartió escena con Ethel Merman, Donald O´Connor y Mitzy Gaynor. La película recibió críticas negativas y no tuvo una buena recaudación. Posteriormente rechazó filmar una película con Frank Sinatra por no estar conforme con el argumento de la misma y con el salario que recibiría. Esto hizo que el estudio para el que trabajaba la suspendiera durante un breve lapso temporal en el que permaneció alejada de la actuación, aunque realizó presentaciones como cantante en Japón para entretener a las tropas estadounidenses. Tras un breve receso, Monroe aceptó el papel de La Chica en la comedia The Seven Year Itch (La tentación vive arriba), de 1955, adaptación cinematográfica de la obra teatral del mismo nombre. Por su trabajo en esta película recibió críticas positivas de diversas fuentes y su primer nominación al premio BAFTA como Mejor actriz extranjera.






 Por su parte, The Seven Year Itch fue un gran éxito comercial, ya que recaudó más de ocho milllones de dólares , pero contribuyó a la crisis matrimonial entre Marilyn y Joe DiMaggio, disgustado por la famosa escena del vestido y, en general, por la imagen provocativa que Marilyn proyectaba. La pareja se divorciaría rápidamente. Después, el estudio ofreció a la actriz un contrato más ventajoso desde el punto de vista comercial y artísitico, en el que se incluyó una cláusula que señalaba que recibiría un porcentaje de la recaudación y otra que le concedía la posibilidad de realizar una producción independiente cada año.A mediados de la década de 1950, Monroe se mudó a Nueva York y dejó de actuar durante un periodo breve de tiempo, pues quería formar su propia productora de cine y perfeccionar sus dotes actorales. Se inscribió, por sugerencia de su amigo Truman Capote, en las lecciones de teatro otorgadas por Constance Collier, quien murió días después del inicio del curso. Fue entonces cuando se matriculó en el Actors Studio, en las clases impartidas por Lee Strasberg. Cuando Strasberg consideró que ella estaba lo suficientemente preparada para actuar frente a sus colegas, le sugirio que interpretase junto con Maureen Stapleton una escena de la obra Anna Christie, de Eugene O'Neill. Por su actuación en esta pieza teatral recibió críticas muy positivas por parte de su profesor y de sus colegas.






 En 1956, Monroe regresó al cine interpretando el papel de Cherie en la película Bus Stop. Gracias a un nuevo contrato que firmó con la Twenty Century Fox en ese año, la actriz pudo elegir director. Optó por Joshua Logan, quien había sido formado con el mismo método de interpretación que ella. Nuevamente la actuación de Monroe recibió buenas críticas. Lohan, en su autobiografía, escribió: «Marilyn es una de las actrices más talentosas de todos los tiempos, ella es realmente brillante. Creo debió haber sido nominada como mejor actriz a los premios Óscar». Bosley Crowther, del periódico The New York Times, señaló: «Marilyn Monroe se probó a sí misma que es una actriz». Ese año fue nominada al premio Globo de Oro por Mejor actriz de comedia o musical. Marilyn Monroe junto a su colega Laurence Olivier en una escena del filme The Prince and the Showgirl (1957). El 29 de junio de 1956, la actriz y Miller se casaron en una doble ceremonia, civil y religiosa. La prensa accedió a la casa donde se celebró el evento, pero en una de la persecuciones en busca de fotografías murió accidentalmente una periodista que cubría el acontecimiento. Después, el matrimonio partió hacia la ciudad de Londres, donde Monroe rodó la primera película de la Marilyn Monroe Productions, El príncipe y la corista (1957). 






Allí fue dirigida por Laurence Olivier, con quién además compartió el protagonismo. El rodaje resultó ser muy angustioso para la actriz, porque perdió un embarazo a causa de un aborto espontáneo. En este período, debido a sus trastornos emocionales y anímicos, se volvió adicta al alcohol y a los barbitúricos. La actuación de Monroe tuvo muy buena recepción por parte de los críticos de cine, incluso ganó el premio David di Donatello a la mejor actriz extranjera en Italia y estuvo nominada al premio BAFTA como mejor actriz. En 1959, Monroe participó en la película Some Like it Hot (Con faldas y a lo loco o Una Eva y dos Adanes en algunos países de Latinoamérica), con un elenco que incluía a Jack Lemmon y Tony Curtis, dirigida por Billy Wilder. Durante el rodaje, Monroe siempre llegaba tarde, constantemente pedía repetir las tomas y con mucha dificultad lograba memorizar sus líneas; esto hizo que se enemistara con sus compañeros, especialmente con Tony Curtis. La filmación resultó ser también angustiosa para la actriz porque allí quedó embarazada, supuestamente por un breve idilio con Curtis, pero nuevamente sufrió un aborto espontáneo.  La película tuvo un gran éxito de crítica y público; fue la más taquillera de ese año y consiguió cinco nominaciones a los premios Óscar. 






Monroe interpretó a "Sugar", una chica romántica, desafortunada en el amor y vulnerable; una rubia superficial, no demasiado inteligente, víctima de la maldad de los otros. Por su actuación ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia o musical. Más tarde, Wilder comentó que esta película fue uno de los logros más importantes de toda su carrera.




Después de Some Like It Hot, la actriz firmó un nuevo contrato con la Twenty Century Fox. Actuó en el musical Let's Make Love, bajo la dirección de George Cukor. El rodaje de la película se retrasó por las condiciones físicas de Monroe y porque, a petición de ella, el guion fue reescrito por Arthur Miller. Los cambios que realizó el dramaturgo hicieron que Gregory Peck rechazara encarnar el papel principal del filme; Cary Grant, Charlton Heston, Yul Brynner y Rock Hudson también rechazaron el papel, por lo que el estudio se lo ofreció al actor y cantante francés Yves Montand. Monroe y Miller se hicieron amigos de Montand y su esposa, la actriz Simone Signoret. Cuando Signoret regresó a Francia para filmar una película, Monroe y Montand tuvieron un breve romance, estando ambos casados. Si bien ella le pidió a él que abandone a Signoret, cuando el rodaje terminó, él volvió a su país con su esposa. La película tuvo críticas negativas y no le fue nada bien financieramente. Durante este período, la salud y el estado emocional de Monroe se fue deteriorando notablemente. Con frecuencia llamaba por teléfono al Dr. Ralph Greenson, su psiquiatra y psicoanalista, en las noches para combatir su insomnio. 







También visitó a otros médicos cuando él creía que era necesario recetarle nuevos fármacos. En el año 1960, Monroe formó parte del elenco de la película The Misfits (Vidas rebeldes), de John Huston, cuyo guion fue escrito especialmente por Arthur Miller para ella. La actriz interpretó a Roslyn, un personaje que su esposo calcó de situaciones, diálogos y momentos de su vida. El elenco incluía, entre otros, a Clark Gable, Montgomery Clift y Thelma Ritter. La filmación comenzó en julio de ese año y se llevó a cabo en el desierto de Nevada. El estado anímico de Monroe no era bueno; faltaba con frecuencia al rodaje, tenía dificultades para poder concentrarse y para dormir consumía fuertes dosis de fármacos y alcohol. En el mes de agosto, la actriz fue hospitalizada de urgencia en Los Ángeles durante diez días. Los periódicos indicaban que la actriz estaba cerca de la muerte, pero no revelaron las causas de su internamiento. Después de esto, Monroe regresó a Nevada y terminó de filmar la película. En noviembre, la actriz y su esposo regresaron separados a la ciudad de Nueva York y ella se refugió en casa de Lee Strasberg. Monroe en la película dramática The Misfits (1961). The Misfits fue mal recibida por los críticos, pero la actuación de Monroe, al igual que la de Gable, recibió críticas muy positivas. 






En una entrevista, Huston dijo: "Marilyn excavó dentro de sus propias experiencias personales para sacar a la superficie algo único y extraordinario. No tenía técnica de actuación. Era todo verdad, era sólo ella".Durante los siguientes meses, la adicción de Monroe a los fármacos y al alcohol la pusieron al borde de la muerte nuevamente. El 20 de enero de 1961, se divorció de Miller. En el mes de febrero ingresó en la clínica psiquiátrica Payne Whitney, experiencia que luego ella misma describió como "una pesadilla". Después logró comunicarse con Joe DiMaggio, quien hizo que la trasladaran de esa clínica a un hospital normal. Su delicado estado de salud le impidió trabajar el resto del año. En 1962, Monroe regresó a la actuación protagonizando, junto a Dean Martin, la película Something's Got to Give. Al momento de comenzar el rodaje, la actriz estaba muy delicada de salud, con frecuentes sinusitis, bronquitis y síntomas cada vez más marcados de inseguridad. La 20th Century Fox confiaba en este proyecto para sanear su economía, ya que la empresa amenazaba quebrar, debido a los desmesurados gastos que le generó la película Cleopatra (1963). 














El 9 de mayo del mismo año tuvo lugar, en Nueva York, la gala por el cumpleaños del entonces presidente estadounidense John F. Kennedy, en la que Monroe le cantó el "Happy Birthday Mr. President". Para acudir a esta gala, la actriz se ausentó durante siete días del rodaje, a pesar de que el estudio le exigió que se quedara para cumplir con su trabajo. Luego, Monroe retornó al rodaje de Something's Got to Give y filmó las escenas en las que se mostró desnuda en una piscina. Estas imágenes luego aparecieron en la portada de la revista Life. Refiriéndose a la tapa de este semanal, ella comentó: "Quiero expulsar a Elizabeth Taylor de las portadas de las revistas". Por sus retrasos y repentinas ausencias del rodaje, fue despedida. La Fox intentó completar la película utilizando a otra actriz, pero Dean Martin se opuso, por lo que a la cinematográfica no le quedó más remedio que readmitirla. En Junio del mismo año, realizó la que sería su última y más recordada sesión fotográfica titulada póstumamente The Last Sitting , programada originalmente por la revista norteamericana Vogue y retratada por el fotógrafo Bert Stern. Después de que la readmitieran, Monroe retomó las negociaciones con la productora para discutir su futuro profesional. El estudio tenía pensado para ella retratar a Jean Harlow en una película biográfica, después filmada por Carroll Baker. 






También quería que actuara en las comedias: Irma la Douce, What a Way to Go!, ambas luego protagonizadas por Shirley MacLaine, y Kiss Me, Stupid, más tarde protagonizada por Kim Novak. El acuerdo al que llegaron estableció que recibiría un millón de dólares por película y que tenía la libertad de elegir director y coprotagonistas.




El 5 de agosto de 1962, a las 4:55 de la madrugada, el jefe del departamento policial de Los Angeles Jack Clemmons recibió una llamada inquietante. Su interlocutor era el doctor Greenson, psiquiátra de Marilyn Monroe, y el mensaje era claro: la actriz había muerto. El policía fue el primero en llegar al lugar y la primera autopsia reveló que había fallecido por una sobredosis de barbitúricos. Teniendo en cuenta que el informe policial calificó la causa de la muerte como un «probable suicidio» por falta de pruebas, muchos creen que fue asesinada. Se dice que el presidente Kennedy y su hermano Robert ordenaron su muerte para evitar que ella, tildada de ingenua, revelara información importante. También se apuntó a que la mafia, temiendo que la actriz informara a la policía sobre los negocios que mantenían con el cantante Frank Sinatra, acabaron con su vida. Euniece Murray, su ama de llaves, fue entrevistada 23 años después y confirmó que aquella noche no conseguía dormir. Se levantó y observó que las luces de la habitación de Monroe estaban encendidas. Cuando llegó se encontró a la mujer desnuda y sin vida sobre la cama. Su psiquiatra, Hyman Engelberg, dijo que recibió gran cantidad de llamadas de mujeres un día después de su muerte diciéndole que si tan solo hubieran sabido que Marilyn tenía problemas, hubieran hecho lo posible por ayudarla. Entonces se dió cuenta que Marilyn no sólo llamaba la atención de los hombres, sino que también las mujeres sentían aprecio por ella.  Tres días después de la muerte, Joe DiMaggio, su segundo esposo, realizó el funeral en privado. No puedo decirle adiós a Marilyn, nunca le gustaba decir adiós. Pero, adoptando su particular manera de cambiar las cosas para así poder enfrentarse a la realidad, diré hasta la vista. Porque todos visitaremos algún día el país hacia donde ella ha partido Lee Strasberg, actor y amigo de Marilyn Monroe . Sus restos se encuentran en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles, California.









La repercusión de la muerte de Marilyn Monroe fue muy importante. Se dice que la vida de Frank Sinatra y Pat, amiga de la actriz, nunca volvieron a ser las mismas. Monroe dejó un sinfín de imágenes y palabras que perduran en la historia y la recordarán para siempre. Pero, también dejó un expediente sin resolver. Lo que ocurrió exactamente la noche de su muerte es una incógnita, pero su legado será, tal vez, el más grande de su época.




5 DE AGOSTO

El 5 de agosto es el bicentésimo decimoséptimo (217º) día del año del Calendario Gregoriano y el 218º en los años bisiestos.


                            Quedan 148 días para finalizar el año.

sábado, 4 de agosto de 2012

2010: MURIÓ Héctor Herrera Álvarez, humorista, actor y político mexicano (n. 1934).

                                        UN DÍA COMO HOY 4 DE AGOSTO MURIÓ


   




 2010: Héctor Herrera Álvarez, humorista, actor y político mexicano (n. 1934). 


 (Héctor Leobardo Herrera Álvarez, (Cholo), fue un actor cómico mexicano, nacido en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de agosto de 1934 y fallecido en la misma ciudad, el 4 de agosto de 2010. Conocido impulsor del teatro satírico. Fue candidato del Partido de la Revolución Democrática a Gobernador de Yucatán en las Elecciones de 2007.) 


 Oriundo del barrio de Santiago en la capital yucateca, Cholo nació el 12 de agosto de 1934 en Mérida, Yucatán. Sus padres fueron Mario Herrera Bates "Sakuja" y María Elena Álvarez Páramo. Fue el segundo de cuatro hermanos: Mario, Filia y María Elena. Tiene siete hijos: María Elena, Lily, Jimena, Fabiola, Lolita, María Eugenia, Héctor y Mark. Reconocido en el sureste de México como un impulsor del teatro satírico, el icono del teatro regional yucateco dejó los escenarios, y por tal motivo le realizaron un homenaje, en el teatro Mérida, con la participación de los actores. Éric del Castillo, Angélica Aragón, Evita Muñoz "Chachita", Imelda Miller, Irma Dorantes, Alberto Rojas "El Caballo", Irma Infante. Héctor Herrera era un artista completo, pues incursionó en el cine, teatro y televisión. Tuvo destacados papeles teatrales mientras vivió en la capital del país, pero por motivos de salud decidió quedarse en Yucatán, donde desarrolló una verdadera escuela del teatro satírico. Fallece en la ciudad de Mérida, Yucatán por complicaciones de salud, a las 12:00 horas del día 4 de agosto de 2010.


2006: MURIÓ Julio Galán, pintor mexicano de arte contemporáneo.

     UN DÍA COMO HOY 4 DE AGOSTO MURIÓ     




2006: Julio Galán, pintor mexicano de arte contemporáneo.

 (Julio Galán (5 de diciembre de 1959 - 4 de agosto de 2006) fue un pintor mexicano de arte contemporáneo, se le considera el renovador de la plástica mexicana de los años 1980.)

 Nació el 5 de diciembre de 1959 en Múzquiz, Coahuila. Estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Monterrey, la que dejó inconclusa, para finalmente dedicarse exclusivamente a la pintura. Radicó la mayor parte de su vida en Monterrey, a dónde llegó a estudiar desde los nueve años de edad. Tuvo estancias en Nueva York y Europa. Realizó gran cantidad de exhibiciones individuales. A los veinte años de edad, en 1979, obtiene el segundo premio laureado de pintura del Centro de Arte Vitro Monterrey. Su primer galerista individual en Monterrey es Guillermo Sepúlveda, de la Galería Arte Actual Mexicano, desde 1980. 

 Julio Galán destaca por haber renovado el panorama de la plástica mexicana de los años 1980. La obra de Galán se caracteriza por que retoma el nacionalismo, los ideales mexicanos exentos de idealización, llevados a una realidad que toca el drama, el humor, el sarcasmo y lo cotidiano, pero con una carga fuerte de vanidad, con trazos gruesos, colores opacos y cuestionamientos profundos del "yo" son parte esencial de su obra.

 Luis Carlos Emerich, en el catálogo de la exposición que se presentó en la Galería Enrique Guerrero en 1998, dice sobre Julio Galán, “y por otro, para descartar el valor simbólico de la imagen a manera de íconos o juguetes o de dolores y placeres extraídos del arcón de la nostalgia, como una broma tierna pero negra acerca de los valores normativos y de su imposibilidad real de canalizar los poderes irracionales”. Julio Galán era considerado “el niño terrible de la pintura mexicana”, como lo calificó la crítica de arte argentina Ana María Battistozzi. En las obras de Galán podemos ver, además de su propia historia -una historia íntima y muy personal- las múltiples formas que adopta la subjetividad en su constitución y la emergencia del cuerpo como sujeto y objeto del discurso y del deseo. 

Galán expuso en sus obras una Mise en abyme donde, a través de sus imágenes, reflejo una de otra, juego de espejos confrontados (enfrentados), sumergió al espectador en su propia "demencia", su juego narcisista, en el que, de manera por demás exacerbada, reflejó el ethos epocal, ya que en las postrimerías del siglo XX el cuerpo devino en objeto de culto, de amor, de pasión, el cuerpo que se transforma, se viste, se cuida, se re-presenta, las más de las veces como una alegoría de los conflictos que el sujeto tiene con el "otro", siendo entonces esta re-presentación enarbolada como símbolo de emancipación sexual (de género), de raza, de ideologías religiosas, una defensa a la individualidad, al ser universal, único y sin binarismos. 

 Galán artista, Galán imagen, ambos se superponen, el pintor representó en el lienzo la representación que de sí mismo fue construyendo y que mostró socialmente: una mascarada. En muchos de los catálogos de sus exposiciones, como los de las galerías Ramis Barquet en Nueva York, Thaddaeus Ropac en París, Timothy Taylor en Londres y en el realizado para Grupo Financiero Serfín en 1993, se incluyen fotografías del creador, las cuales pueden ratificar este afán de representación. Fuertemente controladas, planeadas, sin quitar el mérito e intervención del trabajo de los fotógrafos, las escenas muestran una disposición muy similar a la forma en que realizó sus composiciones pictóricas. 

No son casuales, hay en éstas toda una narrativa, una teatralidad, sus fantasías privadas recreadas frente a la lente de la cámara. En el catálogo de Serfín, a manera de presentación, se incluyen dos imágenes de página completa donde Galán, semidesnudo y cargando un par de alas oscuras, pareciera surgir del río en el que ha caído como Ícaro sobreviviente. En el forro del catálogo, en la parte posterior, este Ícaro se encuentra arrodillado a la orilla del río que refleja su imagen, ahora un Narciso que tampoco sucumbirá a la muerte, una venda cubre sus ojos impidiendo la posibilidad que se reconozca. 

 Generalmente el disfraz de Galán incluyó elementos glam, góticos, exóticos, desde la pintura en su rostro a la manera de Boy George, las uñas pintadas en negro o blanco, gruesas cadenas y candado al cuello, joyería exagerada desde anillos con enormes piedras de colores, grandes collares, hasta crucifijos, mascadas, prendedores en el cabello, sombreros en variedad de formas, alguno hasta con un ave zancuda disecada, combinados todo esto con trajes de diseñador y calzado singular, sin dejar de mencionar los objetos que acostumbra llevar en las manos y que también representó en sus cuadros, muñecos, cajitas, hasta un bolso de mano en forma de caballito, dando como resultado un personaje que impacta visualmente, provocando un "extrañamiento", un shock síquico que produce sorpresa en el espectador por lo inesperado, lo diferente, lo fuera de lo habitual, por salirse del lugar común, de lo cotidiano, sea a través de la "singularización" al hacer suyos los códigos y reutilizarlos de manera personal, realizando asociaciones únicas, personales e irrepetibles de aspectos de la realidad que no suelen ser asociados; y la "oscuridad o forma obstruyente" (en este caso la singularización) se lleva al extremo, como si se construyera la obra artística para sí, poniendo en juego la totalidad de experiencias y saberes, Galán se valió de ambos, no sólo en la presentación de su disfraz, sobre todo en la construcción de sus obras, consiguiendo prolongar el tiempo de la percepción y ampliando la duración del impacto. 

Pudiera ser que, al final, Galán haya conseguido su objetivo al exponer su obra y al exponerse él mismo en un constante performance, mostrando una representación subversiva en la que remarca la contingencia, donde todo lo que deja ver es y no es, consiguiendo así la anulación de las diferencias, la imposición de su deseo. Hacer de la vida propia una obra de arte ha sido para muchos la manera de abrir (se) espacios. Desde el dandismo, el estilo siempre ha sido superior al contenido. “Pintura engañosa y subversiva que causa adicción, que repite sus temas y los transforma hasta volverlos irreconocibles, la obras de Galán mezcla, con gracia y sabiduría, los mitos y las referencias nacionales, el teatro y la sinceridad, el transformismo y la trasparencia ”, escribió el escritor mexicano Carlos Monsiváis sobre el pintor en el catálogo de la exposición “Oro poderoso”. 

 En 2007 el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey le hace un homenaje póstumo con la exposición Julio Galán – Pensando en Ti, donde se exponen más de 100 obras, fotografías y objetos pertenencientes al polémico artista. El museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso recibe en 2008 la muestra retrospectiva Pensando en Ti de Julio Galán, con más de 120 óleos, collages, pasteles, cerámicas, fotografía, así como objetos y videos personales del pintor mexicano. Falleció por un derrame cerebral el 4 de agosto de 2006 en Zacatecas, México.


1998: MURIÓ José Ángel Conchello Dávila, político mexicano (n. 1923).

                                           UN DÍA COMO HOY 4 DE AGOSTO MURIÓ 






1998: José Ángel Conchello Dávila, político mexicano (n. 1923).


 (José Ángel Conchello Dávila (*Monterrey, Nuevo León, 1 de septiembre de 1923 - †Ciudad de México, Distrito Federal, 4 de agosto de 1998). Fue un político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional del que fue presidente nacional, además de varias veces diputado federal y senador.)


 José Ángel Conchello era abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, tenía además estudios en Canadá que realizó al obtener una beca de la Organización de las Naciones Unidas, ejerció como catedrático en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la Universidad Iberoamericana. Miembro del PAN desde 1947, fue electo Diputado Federal en tres ocasiones: XLVII Legislatura de 1967 a 1970 XLIX Legislatura de 1973 a 1976 LIII Legislatura de 1985 a 1988. Su nombre es mencionado en una hipótesis sobre la desaparición de la Isla Bermeja debido a que él se puso en contra de que E.U.A. despojara a México de tan valiosa Isla en la cuál se encuentran los yacimientos de petróleo más grandes del mundo y E.U.A. 


fue el responsable junto con legisladores y políticos mexicanos de "desaparecer" la isla con la cuál se extendían con 100 km los límites marítimos territoriales de México, la UNAM realizó supuestas investigaciones y llegaron a la conclusión de que la isla no existía, también ahí se encuentran grandes yacimientos de minerales como hierro, oro etc. En 1972 fue elegido presidente nacional del PAN, cargo que ocupó hasta 1975, durante su presidencia se dio en el PAN una de las mas serias crisis políticas, pues se enfrentaban dos grupos internos, el primero liderado por Conchello, era llamado pragmática o participacionista que propugnaba la participación electoral del partido, frente a ellos estaba la fracción doctrinaria o abstencionista, que lideraba Efraín González Morfín y que por el contrario buscaba la abstención de la participación en las elecciones con la finalidad de no darles legitimidad.


 González Morfín lograría ser su sucesor en la Presidencia Nacional del partido, aunque solo por unos meses, cuando finalmente renunció al partido. En 1979 fue candidato a Gobernador de Nuevo León, perdiendo la elección frente al candidato del PRI, Alfonso Martínez Domínguez, representante en la primera Asamblea de Representantes del Distrito Federal de 1988 a 1991 y a partir de 1994 senador por el Distrito Federal, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento. José Ángel Conchello fue opositor a la política de cooperación del PAN con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari que se llevó a cabo bajo las presidencias de Luis H. Álvarez y Carlos Castillo Peraza, sin embargo siempre permaneció dentro del partido y en actividad política.


 De manera póstuma le fue entregada la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República a su viuda Otilia Román viuda de Conchello el 7 de octubre de 1998.


1961: NACIÓ Barack Obama, político y presidente estadounidense desde 2009, Premio Nobel de la Paz en 2009.

     UN DÍA COMO HOY 4 DE AGOSTO NACIÓ


   


 1961: Barack Obama, político y presidente estadounidense desde 2009, Premio Nobel de la Paz en 2009. 


 


(Barack Hussein Obama II3 ( audio (?·i); nacido en Honolulu, Estados Unidos, 4 de agosto de 1961), conocido como Barack Obama, es el cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos. Fue senador por el estado de Illinois desde el 3 de enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de noviembre de 2008. Además, es el quinto legislador afroamericano en el Senado de los Estados Unidos, tercero desde la era de reconstrucción. También fue el primer candidato afroamericano del Partido Demócrata y es el primero en ejercer el cargo presidencial.)






Se graduó en la Universidad de Columbia y en la prestigiosa escuela de Derecho Harvard Law School, donde fue presidente de la revista de leyes Harvard Law Review. Posteriormente, trabajó como organizador comunitario y ejerció su carrera como abogado en derechos civiles, antes de ser elegido senador del estado de Illinois, desempeñando esa función desde 1997 a 2004. Fue profesor de Derecho constitucional en la facultad de Derecho de la Universidad de Chicago desde 1992 hasta 2004. En el año 2000 perdió la contienda electoral por un puesto en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y tras su fracaso anterior, en enero de 2003 anunció su candidatura al Senado estadounidense. En marzo de 2004 venció las elecciones primarias del partido demócrata, y en julio del mismo año pronunció el discurso de apertura de la Convención Nacional Demócrata, lo que impulsó su candidatura. Finalmente resultó elegido miembro del Senado en noviembre de 2004, con un 70% de los votos a favor.






Como representante de la minoría demócrata en el 109.º Congreso, impulsó junto con otros senadores la ley para el control de armas convencionales y para promover una mayor rendición pública de cuentas en el uso de fondos federales. Realizó viajes oficiales a Europa Oriental, Oriente Medio y África. En el 110.º Congreso promovió la legislación relacionada con los grupos de presión y con el fraude electoral, el calentamiento global, el terrorismo nuclear y la atención del personal militar que regrese a Estados Unidos desde las misiones militares en Irak y Afganistán. Desde el anuncio de su campaña presidencial en febrero de 2007, Obama hizo hincapié en poner fin a la Guerra de Irak, el aumento de la independencia energética y la prestación de asistencia sanitaria universal como las grandes prioridades nacionales.






El 10 de febrero de 2007 anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y el 3 de junio de 2008 se convirtió en el candidato del Partido Demócrata. En las elecciones generales del 4 de noviembre de 2008, se convirtió en Presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John McCain, tomando posesión de sus funciones como 44º presidente el 20 de enero de 2009. El 9 de octubre de dicho año le fue concedido el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos diplomáticos en pro del desarme nuclear, la consecución de un proceso de paz en Oriente Medio y el fomento de la lucha contra el cambio climático. Como Presidente, durante su mandato impulsó políticas de impulso económico como la Ley de Reinversión y Recuperación de 2009 o la Ley de Creación de Empleo y Reautorización del Seguro de Desempleo de 2010. Otras iniciativas políticas domésticas han incluido las Leyes de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible o la Ley Dodd-Frank de reforma financiera y de protección de los consumidores, o la revocación de la política Don't ask, don't tell sobre homosexualidad en el Ejército, todas de 2010, así como la Ley de Control del Presupuesto de 2011. En política internacional, acabó con la guerra de Irak, incrementó la presencia de tropas norteamericanas en Afganistán, firmó el nuevo tratado START III de control de armas con Rusia, ordenó la intervención militar estadounidense en el conflicto libio. El 1 de mayo de 2011 anunció a los medios de comunicación que un grupo de las fuerzas especiales del ejército estadounidense había matado al terrorista Osama bin Laden en Pakistán. El 4 de abril de 2011 anunció el inicio de su campaña de reelección presidencial para el 2012.