TRAFICO

sábado, 12 de enero de 2013

1988: NACIÓ Roberto Marín, actor mexicano.


             UN DÍA COMO HOY 12 DE ENERO NACIÓ



             1988: Roberto Marín, actor mexicano.


(Roberto de Jesús Marín Montoya es un actor y cantante mexicano nacido en la Ciudad de México el 12 de enero de 1988. Ha estado en telenovelas infantiles como Aventuras en el tiempo y Cómplices al rescate, y actualmente ha salido en algunos capítulos de La rosa de Guadalupe y Como dice el dicho.)

1981: NACIÓ Luis Ernesto Pérez, futbolista mexicano.

                UN DÍA COMO HOY 12 DE ENERO NACIÓ






                    1981: Luis Ernesto Pérez, futbolista mexicano. 


 (Luis Ernesto Pérez Gómez (Ciudad de México, México; 12 de enero de 1981) es un futbolista Mexicano. Juega de Mediocampista y su equipo actual es Club Deportivo Guadalajara de la Liga MX.)

1944: NACIÓ Joe Frazier, boxeador estadounidense (f. 2011).

UN DÍA COMO HOY 12 DE ENERO NACIÓ


 


1944: Joe Frazier, boxeador estadounidense (f. 2011).






(Joseph William "Smokin' Joe" Frazier (n. 12 de enero de 1944, Beaufort, Carolina del Sur, Estados Unidos - f. Filadelfia, Pensilvania, 7 de noviembre de 2011) fue medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 y campeón mundial de boxeo en la categoría de peso pesado. Fue profesional desde 1965 hasta 1976, aunque volvió para un combate en 1981.)







Durante su carrera derrotó a boxeadores como Jerry Quarry, Oscar Bonavena, Buster Mathis, Eddie Machen, Doug Jones, George Chuvalo, Jimmy Ellis y sobre todo a Muhammad Ali en la que se llamó la "Pelea del siglo" en 1971. Dos años más tarde perdió su título ante George Foreman, ganó a Joe Bugner y perdió en la revancha ante Ali. Tuvo otra oportunidad de ganar el título mundial en el tercer enfrentamiento ante Ali en 1975, pero tuvo que retirarse en el décimo cuarto asalto. Se retiró en 1976 tras volver a perder ante Foreman, aunque retornó en 1981 para empatar ante Floyd Cummings. La International Boxing Research Organization (IBRO) lo ha clasificado entre los 10 mejores pesos pesados de la historia. También está incluido en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo y en el Salón Mundial de la Fama del Boxeo. Su estilo fue habitualmente comparado al de Henry Armstrong y en ocasiones con el de Rocky Marciano. Era un boxeador pequeño pero duro, que agobiaba a sus oponentes con gran cantidad de golpes, incluyendo su famoso gancho de izquierda, con el que derribó a Ali.1 Después de retirarse apareció en varias películas de Hollywood y en dos episodios de The Simpsons. Entrenó a su hijo Marvis, que llegó a ser boxeador, pero no pudo seguir los éxitos de su padre tras ser derrotado por Larry Holmes y Mike Tyson. Continuó entrenando boxeadores en su gimnasio de Filadelfia hasta que le fue diagnosticado un cáncer de hígado en septiembre de 2011.



1944: NACIÓ Carlos Villagrán (Quico), actor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 12 DE ENERO NACIÓ


   


 1944: Carlos Villagrán (Quico), actor mexicano.






(Carlos Villagrán Eslava (Ciudad de México, 12 de enero de 1944) es un actor y humorista mexicano, conocido mundialmente como Quico en su papel en El Chavo del Ocho.)







Al comienzo combinaba su carrera de actor con el trabajo de periodista de un rotativo mexicano de tirada nacional, en el que estuvo cubriendo las olimpiadas de 1968. Durante este tiempo interpretaba a "Pirolo", papel que le llevó a la fama y apodo por el cual aún se le conoce. Luego entró al programa El club de Shory (1968) en donde intepretaba a una abuelita llamada Lola Mento. También formó parte del elenco del programa Bartolo de Enrique Guzmán, cuyas apariciones eran de diversos papeles como banquero, representante artístico, gángster, policía, etc. Sin embargo, no fue "Pirolo" el papel que marcó su carrera. En 1971, su amigo Rubén Aguirre (el "profesor Jirafales" en la serie El Chavo del Ocho), le invitó a una fiesta que celebraba en su casa. En esta fiesta, Carlos infló sus cachetes e interpretó un pequeño número cómico junto con Rubén Aguirre. Rubén decidió presentarle a Roberto Gómez Bolaños ("Chespirito") y éste, al ver al "cachetón" personaje, decidió meterlo en su cuadro de actores que conformaban el antiguo programa Chespirito. 

Para 1973 cuando se canceló dicho programa, él continuó trabajando para Chespirito en El chavo del 8 y El Chapulin Colorado. En la serie "El Chavo del Ocho" interpreta el papel que le daría fama mundial: "Quico", un niño mimado, vestido de marinerito, con los cachetes inflados y cuya frases favoritas eran: "¡no me simpatizas!", "¡me doy!" "¡Cállate, cállate, cállate que me desespeeee...ras!", "¿qué me habrá querido decir?" y "¡chusma, chusma...prr!". En El Chapulín Colorado trabajó haciendo diversos papeles, como por ejemplo, encarnando el personaje El cuajinais así como en ocasiones siendo llamado por su verdadero nombre "Carlos". "Quico", luego llamado Kiko" por problemas legales con Roberto Gómez Bolaños, (Chespirito), representa un niño vestido de marinero de 9 años, mimado y envidioso, grosero con sus amigos, pero con un gran corazón cuando la ocasión lo amerita. Su verdadero nombre es Federico, pero él se pone muy triste cuando su mamá lo llama por ese nombre ya que era el nombre de su padre fallecido y significa que ella está muy enojada con él. Como la mayoría de personajes creados por Roberto Gómez, se caracteriza por su torpeza e ingenuidad. Es el hijo único de doña Florinda (Florinda Meza) y perdió a su padre Federico, un marino, que murió junto con el resto de la tripulación cuando su barco se hundió en alta mar. A veces Quico bromeaba con que su padre fue comido por un tiburón, por eso Quico dice que su padre descansa "el pez" y de un "colapso" (colazo) que una ballena le dio. 


 La parte cómica que le impregnó a su personaje, es la cantidad de gestos y expresiones curiosas propias que le valieron un sitio muy destacado en el programa. De todos los actores que renunciaron, la renuncia de Villagrán fue la más polémica, y nunca esclarecida en su totalidad. Luego de salir al aire dos episodios del Chavo del Ocho, y uno del Chapulín Colorado en Acapulco a finales de 1978, dejó de ser parte del programa y del elenco de Gómez Bolaños en forma definitiva, por decisión personal. Dichos episodios tienen la curiosidad de que allí fue la única vez que se reunió la totalidad de los actores del elenco original en un solo capítulo (Considerando a Godinez). Sólo en la filmación de El Chanfle, estrenada al año siguiente, participaron todos ellos, pero en papeles distintos al programa. También fue la única vez que el Chavo del Ocho se filmó en exteriores. Nada presagiaba problemas a lo interno. Sin embargo, estos episodios, (que para muchos fueron el final de la era dorada de El Chavo del Ocho), no fueron los últimos filmados con Villagrán, sino que estos capítulos se grabaron en 1977 y se reservaron al final de la temporada de 1978 como una especie de despedida hacia él. La serie continuó como programa semanal una temporada más (1979) a la partida de Carlos y a la posterior (sólo unos meses después) de Ramón Valdés, quien se fue años después a trabajar con su compañero y amigo en un proyecto similar fuera de México, aunque actuaría fugazmente de nuevo con Gómez Bolaños por casi todo 1981, se retiró nuevamente de forma definitiva. 


 Para 1979, Roberto y Carlos establecieron una batalla legal por los derechos del personaje "Quico". Durante su estadía en Venezuela produjo dos programas para Radio Caracas Televisión, canal que transmitió en ese país los episodios de El Chavo y El Chapulín Colorado, estos programas fueron Kiko Botones donde compartió con humoristas Venezolanos de la talla de Emilio Lovera, luego de ser cancelado fue sustituido en 1982 por Federrico que en su primera temporada, contó con la actuación de Ramón Valdés, la personificación de Villagrán en estos dos programas estaba basado en su personaje de Kiko en El Chavo. Además de la producción de estas comedias para la televisión Venezolana también fue Director de ambas y Escritor de Federrico, estos programas fueron bien recibidos por la teleaudiencia, todo indica que el programa fue exportado a algunos países, entre ellos México donde fue emitido por la antigua cadena de tv estatal Imevision, hoy llamada Tv Azteca, sin mucha resonancia de rating. Las versiones de la salida de Carlos Villagran del programa son muchas entre las que se dicen que una pudo haber sido celos profesionales de parte de Roberto Gómez Bolaños ya que en su momento el personaje de Quico llegó a ser mas popular que el propio Chavo. Otras versiones indican que entre Carlos Villagran y Florinda Meza hubo roces profesionales y hasta sentimentales, en el momento en que ella empezaba o mantenía una relación sentimental con Roberto Gómez Bolaños y a raíz de esta relación de Florinda Meza con Roberto, ella fue adquiriendo un papel más importante dentro de las jerarquías del programa al ser ella la pareja del dueño tomando decisiones sobre los personajes y quedando demostrado con la salida de Ramón Valdés meses más tarde. 

 El 1 de abril de 2000, durante un especial de El Chavo del Ocho que Televisa organizó como un homenaje a Goméz Bolaños por su larga trayectoria, se logró una supuesta reconciliación entre Carlos Villagrán y Roberto Gómez Bolaños, ésta también fue la primer ocasión que se volvieron a ver tras 22 años de su alejamiento. La noticia fue muy agradable y entrañable para todos los presentes en el evento (entre ellos todos los actores que fueron parte del elenco de Gómez Bolaños a lo largo de sus diferentes programas menos Ramón Valdés fallecido en 1988, Angelines Fernández y Raúl Padilla fallecidos en 1994, y Horacio Gómez Bolaños fallecido en 1999; a quienes también se les recordó y rindió homenaje). Roberto Gómez ha establecido batallas legales con los antiguos actores de El Chavo del Ocho para evitar que usen los personajes del programa sin su consentimiento. Ésta es una de las razones por las que Villagrán se mudó a Argentina, donde puede usar libremente el personaje de Kiko ya que Chespirito no tiene poder de derechos de autor en Argentina y el nombre está registrado en México como "Quico" y Carlos Villagrán lo registró como "Kiko". A la fecha no ha existido ninguna supuesta reconciliación ni acercamiento entre Gómez Bolaños y Villagrán ni tampoco con María Antonieta de las Nieves con quien también mantiene una lucha legal por el uso del personaje de la Chilindrina, el contacto de amistad es sólo con algunos miembros sobrevivientes del elenco tales como Edgar Vivar y Rubén Aguirre.


1921: NACIÓ Julio Cicero, jesuita y biólogo mexicano. (f. 2012)

UN DÍA COMO HOY 12 DE ENERO NACIÓ


   


 1921: Julio Cicero, jesuita y biólogo mexicano. (f. 2012)






(Julio Cicero Mac-Kinney, S.J. (Mérida, México, 12 de enero de 1921 - Santo Domingo, República Dominicana, 25 de enero de 2012) fue un sacerdote jesuita, biólogo maestro formador de amplia generación de profesionales en la República Dominicana e impulsor de la investigación y divulgación científica.)






Miembro fundador de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y miembro de sociedades como The American Plant life Society, American Amaryllis Society, The Cycad Society, Sociedad Dominicana de Ornitología.  Asesor científico del Jardín Botánico Nacional Rafael Ma. Moscoso y del Museo Nacional de Historia Natural, miembro-editor de la Revista Esporas y editor de la Revista Mocosoa así como autor de numerosos artículos científicos sobre botánica y zoología. Creador de varios híbridos de Zephyranthes y Pereskia, y del Arboretum Loyola. Pionero en colecciones de insectos, arácnidos, equinodermos, moluscos, murciélagos, peces y otros grupos zoológicos en República Dominicana.  Fue merecedor de numerosos reconocimientos dentro de los que resalta el Premio Fundación Corripio de Ciencias Naturales y de la Salud Categoría Medioambiente (2009), Doctor Honoris Causa UASD (2006)  y la denominación de la especie Zephyranthes ciceroana en su honor.  El día del fallecimiento, 25 de enero, coincide con el Día nacional del biólogo en México.  Ya que en 1961 se abrió el Colegio de Biólogos de México. Hijo del matrimonio creado por don Víctor José Cicero Cervera y doña Rita Mac-Kinney de la Huerta.  Su abuelo materno, Emilio MacKinney fue botánico y escritor, y su hermano Roger Cicero Mac-Kinney es periodista y escritor. Julio Cicero fue admitido en la Compañía de Jesús en 1941. En Cuba realizó estudios secundarios y de humanidades clásicas. Dos años más tarde realizó sus votos perpetuos en el Noviciado de San Estanislao. Fue ordenado sacerdote en 1956, La Habana, Cuba, y celebró su primera misa en la capilla del Colegio de Belén. Hizo estudios de Filosofía en la Universidad Pontificia Comillas, España y de teología en el Woodstock College de Maryland. Regresó a Cuba en 1961; fue párroco en Níquero, Manzanillo, Camaguey. En 1968 se traslada a República Dominicana donde continúa su labor pastoral junto a sus trabajos académicos y de investigación.  El Padre Cicero (como le llaman sus estudiantes) siempre predicó sobre la importancia de "manterse en Paz" y con la paz "vivir en alegría",   lo que identificó como "nuestro gran apostolado".  Luego de realizar estudios en Ciencias Naturales (1968) en la Universidad de Fordham, Nueva York, impartió clases en de Biología en el Colegio de Belén, La Habana y de Dolores en Santiago de Cuba. En la República Dominicana impartió cátedras de Biología General, Zoología y Genética en el Instituto Politécnico Loyola-IPL- en San Cristóbal (República Dominicana); biología en el Colegio Loyola de Santo Domingo, como también Zoología General, Zoología Sistemática de los Invertebrados, Zoología de los Vertebrados, Paleontología y Evolución en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El Padre Cicero hizo importantes aportes a la investigación en Ciencias Naturales de la República Dominicana. Parte de su trabajo junto al investigador dominicano Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, ha sido publicado en la serie de libros La Naturaleza Dominicana, editados por el periodista Félix Servio Ducoudray.


1908: NACIÓ José Limón, bailarín, maestro y coreógrafo mexicano (f. 1972).

UN DÍA COMO HOY 12 DE ENERO NACIÓ


   


 1908: José Limón, bailarín, maestro y coreógrafo mexicano (f. 1972).






(José Arcadio Limón Traslaviña (Culiacán, Sinaloa, 12 de enero de 1908 - Flemington, Nueva Jersey, 2 de diciembre de 1972), fue un bailarín, maestro de danza y coreógrafo mexicano-estadounidense. Es considerado el precursor de la danza moderna, además de iniciador de las técnicas coreográficas que aún hoy se siguen y de que fue el primero en resaltar el rol masculino entre las compañías de danza.)







Cuando se le cuestionó acerca de su acercamiento a la danza, Limón recordaría una presentación de los bailarines Harald Kreutzberg e Ivonne Georgia, la primera función dancística a la que asistió, comentando "lo que presencié simple e irrevocablemente me cambió la vida. Vi la danza como una visión de poder inefable. Un hombre puede, con dignidad y torrencial majestuosidad, bailar. Bailar como las visiones de Michelangelo y como baila la música de Bach". En tal declaración encerró la determinación que lo guiaría a emprender la carrera de le dio fama y reconocimiento el resto de su vida. Comenzó su carrera cercano a los 20 años de edad. Inició sus estudios formales en la ciudad de Nueva York con Doris Humphrey y Charles Weidman. En 1946 estableció su propia compañía de danza en Estados Unidos, la Compañía de Danza José Limón, que se consolidó siendo la primera compañía estadounidense en dar una gira por Europa. Además, en su presentación debut (1947) fue catalogado por el New York Times como "el más fino bailarín masculino de su tiempo". La pieza más famosa creada por José Limón es The Moor's Pavane, con música de Purcell (1949), que rápidamente se convirtió en una pieza replicada por muchos ballets y compañías alrededor del mundo. En 1969 José Limón creó la fundación que lleva su nombre José Limón Dance Foundation. En 1971 la esposa de José Limón fallece de cáncer, y un año después el bailarín moría a causa de un cáncer de próstata.



1966: en EE. UU. se emite por primera vez la serie televisiva Batman con Adam West y Burt Ward.

UN DÍA COMO HOY 12 DE ENERO


   


 1966: en EE. UU. se emite por primera vez la serie televisiva Batman con Adam West y Burt Ward.






(Batman fue una serie televisiva exhibida entre 1966 y 1968 en el canal norteamericano ABC, con un total de 120 episodios. La serie gira en torno a las aventuras contra el crimen de Batman (Adam West) y su ayudante Robin(Burt Ward) en Gotham City. La identidad secreta de Batman es la del elegante «filántropo millonario»Bruce Wayne (Bruno Díaz, en la versión traducida en México), que vivía en las afueras de la ciudad en laMansión Wayne, con su joven pupilo Dick Grayson (Ricardo Tapia, en México), también conocido comoRobin (Burt Ward), su fiel mayordomo Alfred (Alan Napier), y la tía Harriet Cooper (Madge Blake). Ayudaban a Batman: Batgirl (Yvonne Craig), el comisario de policía Gordon (Neil Hamilton), y el jefe de policía O'Hara (Stafford Repp). El fenomenal éxito de la serie desató lo que se conoció como la Batmania, creando un impacto en la cultura pop jamás visto antes e influyendo incluso musicalmente a muchos grupos de rock como The Ventures, The Markets, entre otros. Las aventuras por lo general son contra los supervillanos como El Joker: (César Romero); el Acertijo(Riddler): (Frank Gorshin, y más tarde John Astin); El Pingüino (Burgess Meredith); el rey Tut (Victor Buono); el Cascarón (con la notable interpretación de Vincent Price), Sirena (interpretada por Joan Collins) y Catwoman (papel interpretado por Julie Newmar (1ª y 2ª temporada), Lee Meriwether(película) y Eartha Kitt (3ª temporada)). Otros artistas que fueron convocados para realizar su participación como "villanos invitados" fueron el gran pianista Liberace y la actriz Zsa Zsa Gabor.






Eartha Kitt fue protagonista en los capítulos de la tercera temporada, pero el público no veía con buenos ojos una Catwoman negra. Durante la segunda temporada se hicieron los famosos "bat-climbs", esto es, cameos de gente famosa, como ellos mismos o interpretando a un personaje que les identificaba. Destaca la aparición de Bruce Lee como Kato y la aparición de Ted Cassidy como Lurch (familia Adams).)