TRAFICO

domingo, 10 de febrero de 2013

Día de la Fuerza Aérea Mexicana.

HOY 10 DE FEBRERO SE CELEBRA


 


México: Día de la Fuerza Aérea Mexicana.







(El 8 de enero de 1910, al despegar la aeronave Voisin de Alberto Braniff de los Llanos de Balbuena, al este de la ciudad de México, aquella planicie se convirtió en el primer campo aéreo del país. Posteriormente, el 5 de febrero de 1915, el Presidente Venustiano Carranza convencido de la importancia de la aviación creó por decreto constitucional el arma de Aviación Militar; así la Secretaría de Guerra y Marina fue designada para construir un local apropiado para establecer en él los talleres, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas consolidó el área de rodaje y levantó el primer hangar. Así nació el Aeródromo Nacional de Balbuena. Durante el período armado de la Revolución, la incipiente aviación militar acudió en apoyo de los ejércitos de tierra. Los aparatos aéreos eran desarmados, embarcados por ferrocarril y puestos en situación de vuelo al lado de las vías, mientras los soldados acondicionaban el terreno para hacer posible su operación. 


De ese modo, los campos de aviación se fueron multiplicando por todo el país. Finalmente, el 10 de febrero de 1944 la aviación militar adquirió el carácter constitucional de Fuerza Armada, designándose Fuerza Aérea Mexicana, denominación respaldada por la destacada participación de los pilotos mexicanos durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, cada año se conmemora esta significativa fecha, en la que los guardianes del espacio aéreo nacional refrendan su lealtad al Estado. Sin embargo no fue hasta el 10 de febrero de 1992, cuando por decreto presidencial se establece oficialmente el 10 de febrero de cada año como el día de la Fuerza Aérea Mexicana.)



2006: MURIÓ Juan Soriano, pintor y escultor mexicano (n. 1920).

UN DÍA COMO HOY 10 DE FEBRERO MURIÓ


 


2006: Juan Soriano, pintor y escultor mexicano (n. 1920).






(Juan Soriano (1920-2006) fue un artista plástico mexicano, fue llamado "El Mozart de la Pintura" debido a que, desde temprana edad, demostró grandes aptitudes para la creación plástica.)

Nació el 18 de agosto de 1920 en Guadalajara, Jalisco. Desde niño dio muestras de sus enormes dotes artísticas. Chucho Reyes, Roberto Montenegro y Luis Barragán se cuentan entre sus influencias iniciales. A la edad de catorce años montó su primera exposición colectiva, mientras participaba en el taller de Francisco Rodríguez. Lola Álvarez Bravo, José Chávez Morado y María Izquierdo, llegaron a la exposición, que había quedado bajo el resguardo de Soriano, entonces, cuando le preguntaron de quién eran unas pinturas ahí expuestas, el joven Juan respondió que de él. En ese momento, aquellos personajes le incitaron a irse a la Ciudad de México, para poder mejorar su técnica, ya que calificaron a su obra como "interesante". Siendo adolescente, en 1935 se afincó en la Ciudad de México para estudiar artes plásticas, motivado por su talento y el aliciente de la compañía de su hermana Martha.


 Sus mentores fueron grandes exponentes de la plástica mexicana como Emilio Caero y Santos Balmori. Por invitación de este último, se integró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) en la cual permaneció apenas un par de años; sin embargo, a partir de ello se relacionó con conocidos personajes del ámbito cultural, lo cual le permitió ampliar sus horizontes intelectuales y plásticos. Entre estas amistades se cuentan a Dolores del RíoMaría Félix ,Octavio Paz, Rufino Tamayo, Guadalupe Marín, Xavier Villaurrutia, Elena Garro, Lola Álvarez Bravo, María Asúnsolo, Leonora Carrington, Carlos Pellicer, María Zambrano, Ignacio Retes, Salvador Novo, Frida Kahlo, Carlos Mérida, y Antonio M. Ruiz, El Corcito, entre otros. A principios de la década de los cincuenta, viajó a Europa, ahí, conforme fue madurando su obra, amplió su círculo de amistades internacionales, lo que contribuyó a que su estilo plástico se consolidase. 


 De 1952 a 1956 retornó brevemente al país para retomar sus vínculos con intelectuales mexicanos y colaboró con Octavio Paz, Juan José Arreola, Héctor Mendoza, Juan José Gurrola y Leonora Carrington dentro del grupo "Poesía en Voz Alta". De 1956 a 1957 se estableció en Roma, Italia, para después, a partir de 1974, cambiar su residencia a París, la cual a la postre visitaría asiduamente, después de volver a afincarse en la ciudad de México. Ahí conoció y trabó amistad con Antonio Saura, Julio Cortázar y Milan Kundera. Su obra se distingue por haber desarrollado un estilo propio, basado en el lirismo y una búsqueda constante, derivada de la inquieta personalidad del creador. Experimentó con diversos materiales, géneros y estilos; incursionando incluso en el abstraccionismo y la creación de vestuarios y escenografías para teatro. En el plano anecdótico, se recuerda que, cuando dejaba de tener otra superficie para pintar, lo hacía sobre las puertas de su casa, las cuales después vendía. Autor, entre otras obras pictóricas, de María Asúnsolo en Rosa y Apolo y las musas. 


También se interesó por la escultura monumental, entre cuyas obras se recuerdan Pato, Pájaro Dos Caras, y Pájaro Con Semillas. En el espacio público, se pueden hallar algunas de sus obras descollantes: Paloma (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México), Ola (World Trade Center de Guadalajara, México), Luna (Auditorio Nacional, Ciudad de México) y Sirena (Plaza Loreto, Ciudad de México). En reconocimiento a su trayectoria, recibió diversos premios tales como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes del gobierno de México en 1987, la Medalla de Oro del Palacio de Bellas Artes de México, la Condecoración de la Legión de Honor, en Grado de Oficial de Francia, la Mención Honorífica en el Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer en Francia, la Orden al Mérito de la República de Polonia y el Premio Velázquez de Artes Plásticas de España. Fue doctor honoris causa por la Universidad de Colima. Fallece el 10 de febrero de 2006 a los 85 años de edad en Ciudad de México. 


En las fechas posteriores a su fallecimiento, ha trascendido que el gobierno español reconocerá póstumamente el legado y trayectoria del artista, condecorándolo con la Orden de Isabel la Católica, en grado de Encomienda.


2003: MURIÓ Edgar de Evia, fotógrafo mexicano-estadounidense (n. 1910).

UN DÍA COMO HOY 10 DE FEBRERO MURIÓ 


 2003: Edgar de Evia, fotógrafo mexicano-estadounidense (n. 1910).






(Edgar de Evia (Mérida, Yucatán; 30 de julio de 1910 – Nueva York; 10 de febrero de 2003). Fue un artista, fotógrafo y autor mexicano-estadounidense. Compañero y mentor de Robert Denning y de David McJonathan-Swarm hasta su muerte.)

Nació en Mérida, Yucatán, hijo de la pianista parisina Pauline Joutard, que había estudiado en Homberg y conocida más tarde como Miirrha Alhambra, y de Domingo de Evia y Barbachano. Su bisabuelo fue el gobernador de Yucatán Miguel Barbachano (1806 – 1859), su otro bisabuelo paterno era un médico con vastas plantaciones de sisal. Durante su juventud, fueron una de las familias más importantes de la zona. Se mudó con su familia a Nueva York en 1915, donde se graduó en The Dalton School. Fue uno de los alumnos favoritos de Helen Parkhurst, quien lo invitó a su casa de campo con Josephine Porter Boardman. Ambas se interesaron por la fascinación del joven por Shakespeare y Parkhurst se lo presentó a Belle da Costa Greene, quien le dejó trabajar con volúmenes originales.


 Su fascinación de por vida por la docencia, la literatura, el arte y la historia homenajeaba la influencia del Dalton Plan de sus primeros años. Tras trabajar para Associated Press, trabajó investigando para el médico homeópata Guy Beckley Stearns, quien le regaló su primera cámara, una Rolleiflex, y le enseñó a usarla. Tomaban largos paseos por Central Park y el médico le explicaba que la cámara no tenía cerebro para interpretar la imagen y que un fotógrafo debía aprender a ver y controlar lo que la lente capturara. Pronto en su carrera como fotógrafo conoció a los "Zizis",por quienes conoció a Nicki de Gunzburg, el cual le dio su primera asignación para la revista Town & Country. 

 Es bastante conocido por sus efectos a lo James Tissot usando un foco difuminado. Más tarde, fue director creativo para una compañía que recogió todas la fotografías para catálogos, incluido el Sakowitz de Houston y el Gimbel's de Nueva York. Le fascinaban los automóviles y empezó a coleccionarlos en cuanto empezó a tener éxito. El primero fue un Rolls-Royce y el vendedor le enseñó a conducir. Después adquirió otro Rolls-Royces, varios Bugatti, un Mercedes y un Jaguar XK. Durante casi dos décadas su casa y estudio se encontraban en los tres pisos más altos del 867 de Madison Avenue, la actual tienda principal de Ralph Lauren y en la residencia rural "Quiet Corner" en Hill Road en Greenwich, Connecticut, antigua casa de Clyde Fitch, que también usaron otros fotógrafos. 


Fue en esta casa donde vivió más feliz en los años 1960, cuando la relación de su compañero Robert Denning con Vincent Fourcade comenzaba y Denning & Fourcade se quedaba en Nueva York, en la Mansión Rhinelander. Esto llevó a la formación de la compañía Denning & Fourcade y la disolución de la de Edgar de Evia. En 1988, New York Magazine publicó un número entero en romance. Su apartamento en The Nottingham en Manhattan figuraba entre los más románticos de Nueva York. Siguió acumulando conocimientos todas su vida, aunque su educación formal terminó en Dalton, fue atesorando una enorme biblioteca de diversa temática. Le gustaban especialmente, las novelas de entre 1850–1930, que llegó a leer 3 ó 4 veces. Entre sus favoritos, destacan: G. K. Chesterton, Wilkie Collins y E. Phillips Oppenheim. 


Con la llegada de internet, se pasaba horas buscando imágenes y perspectivas. Con 80 años, solía montar en bici los fines de semana y lo solían acompañar otros fotógrafos. Desarrolló un especial interés por los ordenadores, que empezó con Commodore 64, luego con varios PC y Power Macs. Su facilidad con la prosa le llevó a publicar varias novelas, entre ellas "My Father Came to America". Murió de neumonía a los 92 años en el St. Vincent's Hospital.

1950: NACIÓ Luis Donaldo Colosio, político mexicano (m. 1994).

UN DÍA COMO HOY 10 DE FEBRERO NACIÓ



   



 1950: Luis Donaldo Colosio, político mexicano (m. 1994).






(Luis Donaldo Colosio Murrieta (Magdalena de Kino, Sonora; 10 de febrero de 1950 - Tijuana, Baja California; 23 de marzo de 1994) fue un político y economista mexicano miembro del Partido Revolucionario Institucional, se desempeñó como diputado, senador, presidente de su partido político y primer secretario de Desarrollo Social de México. Fue candidato a la presidencia de México hasta serasesinado el 23 de marzo de 1994, poco antes de la fecha de la elección.)




1818: NACIÓ Guillermo Prieto, escritor mexicano (m. 1897).

UN DÍA COMO HOY 10 DE FEBRERO NACIÓ


   


 1818: Guillermo Prieto, escritor mexicano (m. 1897). (Guillermo Prieto (Ciudad de México; 10 de febrero de 1818 - Tacubaya; 2 de marzo de 1897) fue un poeta y político mexicano.)







Nació el 10 de febrero de 1818 en la Ciudad de México hijo de José María Prieto Gamboa y Josefa Pradillo y Estañol. A los 13 años falleció su padre y su madre perdió la razón. Andrés Quintana Roo fue su benefactor al conseguirle trabajo en la Aduana y al ayudarlo a ingresar al Colegio de San Juan de Letrán. En 1836, bajo la dirección de Andrés Quintana Roo, fundó la Academia de Letrán junto con Manuel Toussaint, y los hermanos José María y Juan Lacunza, cuya característica primordial, era la "tendencia a mexicanizar la literatura". Sus primeras poesías fueron publicadas en el Calendario de Galván y en la revista El Mosaico Mexicano durante 1837. Fue secretario de Valentín Gómez Farías y de Anastasio Bustamante, durante el período presidencial de este último comenzó a colaborar como redactor para el Diario Oficial. Durante la Primera Intervención Francesa en México se enlistó en la Guardia Nacional. Fue crítico teatral en el periódico El Siglo Diez y Nueve, a través de su seudónimo publicó la columna llamada "San lunes de Fidel" de 1841 a 1845, de 1848 a 1858, de 1861 a 1863, y de 1867 a 1896. 


 Colaboró para El Museo Mexicano de 1843 a 1844, para el Semanario Ilustrado publicó correspondencia satírica, para El Monitor Republicano en 1847 y de 1873 a 1885. Perteneció y publicó en El Ateneo Mexicano. En 1845, fundó el periódico Don Simplicio en compañía de Ignacio Ramírez. Se unió en la defensa del ejército federal, durante la Primera intervención estadounidense en México. En 1849 colaboró para El Álbum Mexicano y en 1862 para La Chinaca. De 1871 a 1873 colaboró para la revista El Domingo y para la revista El Búcaro. Se pronunció en contra del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Y durante la Revolución de Tuxtepec decidió apoyar al gobierno legalista de José María Iglesias, de quien fue ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Gobernación, ministro de Justicia e Instrucción Pública, ministro de Fomento y ministro de Hacienda durante breves lapsos de octubre de 1876 a marzo de 1877. Durante el porfiriato fue diputado durante nueve legislaturas seguidas de 1880 a 1896. 


Colaboró para los periódicos La Libertad, El Eco de México, El Republicano, La República, El Federalista, El Tiempo, y El Universal. Vivió en Cuernavaca durante sus últimos años debido a que sufrió una lesión cardíaca. Regresó a la capital para asistir a los funerales de su hijo. Murió en Tacubaya, Ciudad de México, el 2 de marzo de 1897 en compañía de su segunda esposa Emilia Golard. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.



1950. Nace en Magdalena de Kino Luis Donaldo Colosio Murrieta.

                EFEMÉRIDES SONORENSES 



             UN DÍA COMO HOY 10 DE FEBRERO



 


1950. Nace en Magdalena de Kino Luis Donaldo Colosio Murrieta.







El licenciado Colosio Murrieta fue un político y un hombre de estudio que llego a conocer los principales problemas del país, que expuso durante su campaña como candidato a la Presidencia de la Republica, sin omitir lo que el consideraba que se podrían resolver. Fue un orador brillante que entusiasmaba a las multitudes. Desgraciadamente un sicópata lo asesino después de un mitin, el 23 de marzo de 1994 en la Ciudad de Tijuana.Como sucede siempre en la vida, después de los grandes acontecimientos, los primeros años posteriores al magnicidio, el pueblo exigía que se investigara y castigara al o a los culpables y las mismas autoridades incompetentes, se sentían abrumadas. En cambio hoy, al paso de los años, son muy pocos los que claman por el castigo de los asesinos intelectuales, y los policías investigadores ineptos, disfrutan de los altos sueldos que ganaron por demostrar que no Servían para nada.





10 DE FEBRERO


El 10 de febrero es el 41.º (cuadragésimo primer) día del año en el calendario gregoriano. 








Quedan 324 días para finalizar el año, 325 si es un año bisiesto.