TRAFICO

domingo, 17 de febrero de 2013

1940: NACIÓ Vicente Fernández, cantante y actor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 17 DE FEBRERO NACIÓ


 


1940: Vicente Fernández, cantante y actor mexicano.


 


(Vicente Fernández Gómez (Huentitán el Alto, Jalisco, 17 de febrero de 1940) es un intérprete de música ranchera y actor mexicano.)







 Vicente Fernández nació el 17 de febrero de 1940 en el pueblo de Huentitán El Alto, Jalisco, México; es hijo del ranchero Ramón Fernández y la ama de casa Doña Paula Gómez de Fernández. En el año 1954, con 14 años, entró a un concurso amateur en Guadalajara en el que ganó el primer lugar y comenzó a cantar localmente en restaurantes, bodas, grupos de familiares y amigos. En 1960 Fernández actuó con gran éxito en un programa de televisión llamado "La Calandria Musical", transmitido en la ciudad de Guadalajara y poco después llegó a la Ciudad de México donde se incorporó a la plantilla del restaurante El Amanecer Tapatío. A los 21 años participó en el programa La calandria musical. A principios de 1963, su madre, Paula Gómez de Fernández muere de cáncer a los 47 años de edad. Posteriormente –ése mismo año- el 27 de diciembre Vicente Fernéndez se casa con María del Refugio “Cuquita” Abarca Villaseñor, su vecina de Guadalajara. La pareja tuvo cuatro hijos: Vicente, Gerardo, Alejandro y Alejandra. 


 Después, Chente (así le llamaban sus allegados) ingresó a trabajar en el cabaret El Sarape, donde consiguió un sueldo como cantante, y para el año de 1964 Fernández se unió con algunos de los grupos de mariachi más conocidos de México, como el "Mariachi Amanecer" de Pepe Mendoza, y el Mariachi de José Luis Aguilar (Felipe Arriaga). Éste cantante tuvo una relación muy cercana a Vicente y fue una persona tan importante en su vida como Federico Méndez Tejeda. A través de la XEX, en 1965 Fernández pudo llegar a audiencias más grandes y empezar a construir fama local. Se presentó en el Teatro Blanquita de México y en el verano de 1966 Fernández firmó su contrato con CBS México (hoy Sony Music) grabando sus primeros hits: “Perdóname”, “Cantina del Barrio” y “Tu Camino y El Mío”; Fernández había comenzado su propio camino. Le siguieron una serie de álbumes con ventas importantes, incluyendo “Palabra de Rey”, “Vicente Fernández” y “Ni en Defensa Propia”. También entró a trabajar en Televisa, donde conoció a Raúl Velasco. 


Interpretó en vivo temas como Tu camino y el mío y Volver volver, este último tema lo catapultó a la fama a nivel internacional y es una de las canciones rancheras más conocidas en el extranjero, siendo grabada por grandes cantantes como Raphael, Nana Mouskouri y recientemente por Concha Buika. Vicente también condujo el programa "Noches Tapatías" con Lucha Villa e Isabel Soto Lamarina, después el programa "Homenaje" con Lola Beltrán, donde cantában a veces a dueto y hacían entrevistas a personajes de la literatura, escultores, deportistas, entre otros. Fernández extiende su trabajo hacia el cine, en 1971. Aparece en su primera producción mexicana, Tacos al carbón. Tres años después, protagoniza su primer hit cinematográfico, “La Ley del Monte”. El disco de la música de esta película también se convierte en un hit. En 1972, su hit mundial e himno ranchero “Volver, Volver” cimentó su posición como el más grande cantante ranchero de todos los tiempos. Volver Volver, rompió todos los récords de ventas y se escuchaba en todas las radios de los carros, en todos los estereos de las casas, y en todas las rocolas, al mismo tiempo que, se volvía un éxito en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y causaba un revuelo total en España.


 A principios de los setenta, Fernández estaba en la cumbre del éxito, produciendo álbumes de altas ventas como “Arriba Huentitan”, “Toda Una época”, “lo siento por ti”, “El Ídolo de México”, “El Hijo del Pueblo”, y “Para Recordar” y se desprenden de estos álbumes grandes éxitos que se han vuelto imprescindibles en cualquier fiesta mexicana como son: "Volver volver", "Las Llaves de mi Alma (composición del propio Vicente), "Que Te Vaya Bonito" (la interpretación de Vicente se considera la mejor de este tema de José Alfredo, "El arracadas" entre otras. En 1978 graba un disco con corridos de caballos famosos el cual logra un gran éxito en ventas y temas como: "El Cantador" y "Mi Amigo El Tordillo, se convierten en grandes hits. En 1979 Fernández filma con gran éxito la película mexicana “El Tahúr” en la cual debuta como director asistente, interpretando además el tema musical el cual se convierte en otro hit de "Chente". Hacia la década de 1980, Vicente Fernández reimpulsa su carrera principalmente en Colombia, donde actúa en festejos de algunas de las principales ciudades. 


Ese año construyo un rancho de 500 hectáreas, cerca de Guadalajara, llamado “los tres potrillos” en honor a sus hijos. En 1983 Fernández presenta su álbum “15 Grandes con el Número Uno” el cual vendió más de un millón de copias. Pronto lograría más éxitos. Una concurrencia sin precedente de más de 54,000 personas, asisten a su concierto en la Plaza de Toros México, el 15 de septiembre de 1984. En el año de 1987 lanza “Dos Corazones”, un álbum a dueto con Vikki Carr con quien también se presenta en diversos escenarios. Su exitoso disco “Por tu Maldito Amor” es lanzado en 1989, cuyo tema que da el título al álbum se convierte en otro gran hit, éste álbum fue dirigido por uno de sus arreglistas -Pedro Ramírez- debido a que, su anterior director artístico -Federico Méndez- se quitara la vida por una decepción amorosa de la cuál nació el tema: "Por tu maldito amor". Para el año 1990, Fernández produce otro álbum importante titulado “Las Clásicas de José Alfredo Jiménez”. Continúa con su lista de éxitos a través de los ‘90 con “Que de Raro tiene” (1992), “Lastima que seas ajena” (1993), “Aunque me Duela el Alma” (1995) “Me Voy a Quitar de En medio” (1998)con clásicas canciones como "Acá Entre Nos" y "Mujeres Divinas" escritas especialmente para Vicente por Martin Urieta En el otoño de 1999, Fernández estuvo de gira promoviendo su CD, “Y los más grandes éxitos de Los Dandys” en el que hizo un tributo a ese distinguido trío de México, ese mismo año Vicente es nominado para recibir el Premio por Mejor Trayectoria Artística en los Premios Ritmo Latino en el Anfiteatro Universal de los Ángeles, California. 


 En 2002 aparece el CD "Vicente Fernández 35 aniversario, Lo mejor de Lara", un álbum que se realizó en homenaje al músico-poeta y compositor Agustín Lara. Han sido las canciones rancheras las que le han hecho más conocido: "Volver Volver", "La Ley del Monte" ( de José Ángel Espinoza "Ferrusquilla") "De Que Manera Te Olvido", "Cruz de olvido" y "Las llaves de mi alma" ya que han sido verdaderos éxitos internacionales y es sin duda el más grande cantante de música ranchera que ha dado México ya que ha logrado lo que casi nadie en el mundo, mantenerse vigente por más de 4 décadas y a sus 71 años se da el lujo de seguir llenando estadios y palenques hecho sin precedente para un cantante de música folklórica, debido a que los otros ídolos de la canción ranchera murieron relativamente jóvenes no podemos saber si Pedro Infante, Jorge Negrete o Javier Solís hubieran logrado mantenerse en un primer plano por tantos año, como lo ha hecho Don Vicente. Vicente Fernández construyo en 2005 la arena para espectáculos y charrería “Vicente Fernández Gómez”, con capacidad para 11,000 personas, en su rancho “Los Tres Potrillos” situado a las afueras de Guadalajara. 


En el 2006 Vicente Fernández lanzo el disco “La Tragedia Del Vaquero”, un álbum con 14 temas totalmente inéditos. Ese mismo año previo a la celebración del 40º aniversario de la carrera artística de Fernández –su disquera lanzo al mercado una colección especial de tres CD`s titulada “The Living Legend” (la leyenda viviente). En el año 2007 Vicente Fernández presenta el álbum "Para Siempre", el cuál fue certificado Disco de Diamante & Oro en México; mientras que en los Estados Unidos alcanza su sexto Disco de Platino a solo semanas de su lanzamiento, y el sencillo "Estos celos" se mantiene por más de tres meses en la posición número 1 los principales listados de popularidad de la Música Regional Mexicana. Este álbum fue una producción por demás exitosa; "Para siempre" logró trascender en el ámbito musical y alcanzó el Disco de Diamante & Oro por la venta de más de 550 mil unidades vendidas únicamente en México. Gracias a su gira "Para siempre" alcanzó Disco de Diamante en Colombia y un reconocimiento especial por la venta de más de 1 millón 500 mil unidades vendidas de la misma producción internacionalmente.


 La canción "Para siempre" fue elegida como tema principal de la Telenovela "Fuego en la sangre", producida por la Empresa Televisa. En el año 2008 Vicente Fernández graba "Primera Fila" un concierto totalmente en vivo desde la "Arena VFG" titulado su primer material editado en el formato Blu Ray, siendo el primer artista en Latinoamérica en incursionar en esta modalidad, la cuál le permitió conquistar miles de corazones en múltiples países, lo cuál lo hace acreedor a Doble Disco de Platino & Oro en México, Disco de Platino en Centroamérica, Disco de Platino en Colombia, y Doble Disco de Platino & Oro en los Estados Unidos, permanenciendo 6 semanas consecutivas en el Núm. 1 de Billboard y convirtiéndose en el DVD musical más vendido del año en toda la industria discográfica Americana. El 14 de febrero de 2009, Fernández rompió el récord de asistencia en el Zócalo capitalino de la ciudad de México, llenando la plancha del zócalo con casi 220,000 personas. El 7 de julio de 2009, Fernández lanza su producción “Necesito de Ti”, el cuál se hizo merecedor a un Disco de Platino & Oro en México y Disco de Oro en Estados Unidos. 


 El 22 de junio de 2010, salió a la venta un histórico concierto de 1984 titulado “Vicente Fernández un Mexicano en la México”. En septiembre de 2010 sale a la venta la producción “El hombre que más te amó”, producida por el propio Vicente y dirigido por Javier Ramírez. En 2011 presentó el disco “Otra vez”. En ese mismo año, hace presencia en la inauguración de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, interpretando el Himno Nacional Mexicano, México lindo y querido y Guadalajara. A finales de 2011, inició la construcción de la Arena "Vicente Fernández Gómez" ubicada en Sopo, Colombia. Se espera que el recinto para conciertos este lista para julio de 2012. El 8 de febrero del 2012 anunció su retiro de los escenarios, no sin antes realizar una gira mundial, y agradecer a su público por tanto cariño. El 24 de abril del 2012 sale a la venta el álbum titulado “Los Dos Vicentes”, un álbum de Vicente Fernández & Vicente Fernández Hijo, en el que se incluye el tema musical de la telenovela Amor bravío. 


 De acuerdo al artista, el retiro se efectuará una vez concluya la gira por España, Centro y Sudamérica. “Un artista necesita retirarse con mucha dignidad, en el mero momento”, dijo Fernández quien es considerado como la voz más popular de la música ranchera en las últimas tres décadas. El 30 de junio de 2012 inició su gira de despedida en la ciudad colombiana de Neiva, para luego presentarse en diferentes ciudades del país. El 12 de septiembre de 2012, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, le entregó la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela en grado de Primera Clase; considerada como la mayor de las condecoraciones que se entregan a deportistas, intelectuales, artistas ,cantantes, etc; tanto a Venezolanos como a Extranjeros. Este importante acontecimiento fue realizado en Caracas, específicamente en el Palacio de Miraflores (Palacio Presidencial).


   


 En 1977 recibe en Brownsville, Texas la distinción de “Míster Amigo” que se concede año con año a un mexicano prominente. En 1990 lanzó el álbum Vicente Fernández y las clásicas de José Alfredo Jiménez, álbum que le valió el Billboard y América de Univision Music Award por Artista Masculino Regional Mexicano del Año, que ganó cinco veces desde 1990 hasta 1993. Vicente permaneció en la lista de popularidad con dos paquetes de grandes éxitos, “Historia de un ídolo volumen 1”, un álbum de 17 canciones presentado en el 2000 que incluye: “Lastima Que Seas Ajena”, “Me Voy A Quitar De En Medio” y “Nos Estorbo La Ropa”. Gracias a estas producciones recibió la certificación de doble platino de RIAA. También recibió el premio Billboard a la música latina por el álbum de grandes hits del año. “Historia de un ídolo volumen II”, presentado en el 2001 En 2002, Fernández fue reconocido por la Academia Latina de la Grabación como Persona del Año. El mismo año celebró su trigésimo quinto aniversario en la industria del entretenimiento, una carrera en la que ha vendido más de 50 millones de discos. 


Tiene 51 álbumes que figuran en la Asociación de la Industria de Grabación de América (RIAA) Registro de oro, platino, y los registros de ventas multiplatino. También tiene una estrella con su nombre colocado en el Paseo de la Fama en Hollywood, California.


 


1935: NACIÓ Xavier López "Chabelo", actor y comediante mexicano.

UN DÍA COMO HOY 17 DE FEBRERO NACIÓ


   


 1935: Xavier López "Chabelo", actor y comediante mexicano. 





 (Xavier López Rodríguez (17 de febrero de 1935) es un actor y comediante mexicano, que interpreta el personaje de Chabelo desde la década de 1950 en películas y programas de televisión. Ha realizado un programa de concursos para niños desde el 6 de diciembre de 1968 el cual es transmitido por el Canal 2 de Televisa bajo el nombre En familia con Chabelo, también ha participado en la serie Los simuladores como el Profesor Mariategui. Ganó en 2003 el premio "Special Silver Pinus" y en 2005 el premio Legend Award, de los MTV Movie Awards México.)




1920: NACIÓ Carlos Arruza, torero mexicano (f. 1966).

UN DÍA COMO HOY 17 DE FEBRERO NACIÓ


 


1920: Carlos Arruza, torero mexicano (f. 1966). 


 (Carlos Arruza (nacido Carlos Ruiz Camino, México, D. F., 17 de febrero de 1920 - 20 de mayo de 1966) fue un torero mexicano, uno de los toreros más destacados del siglo XX. Fue conocido como "El Ciclón". Arruza nació en México de padres españoles y sobrino del poeta León Felipe. Comenzó su carrera como torero a los 14 años en la ciudad de México, y se trasladó a España en 1944. Tomó la alternativa el 1 de diciembre de 1940 de manos de Armillita Chico; Antonio Bienvenida le dio la confirmación en Madrid. Junto a Manolete, fue considerado uno de los mejores matadores de toros del inicio de la década de 1940. Arruza se retiró a un rancho fuera de la Ciudad de México en 1953, pero regresó a los ruedos como rejoneador. Actuó en dos películas mexicanas acerca de los toros, y participó en 1960 en la película de John Wayne, El Álamo. Su vida se plasmó en un documental de 1971 dirigido por Budd Boetticher. Carlos Arruza murió el 20 de mayo de 1966 en un accidente automovilístico, en la carretera de Toluca a la ciudad de México.)

1917: NACIÓ Guillermo González Camarena, inventor mexicano (f. 1965)

UN DÍA COMO HOY 17 DE FEBRERO NACIÓ


   


 1917: Guillermo González Camarena, inventor mexicano (f. 1965).


 


(Guillermo González Camarena (Guadalajara, Jalisco; 17 de febrero de 1917 — Las Lajas, Veracruz;18 de abril de 1965) fue un científico, investigador e inventor mexicano. Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión a color en México años antes que la implementación del NTSC. Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.)




1704. Se establece en El Aigame la primera autoridad local.

                        EFEMÉRIDES SONORENSES 


                       UN DÍA COMO HOY 17 DE FEBRERO 


   


 1704. Se establece en El Aigame la primera autoridad local. El mineral de El Aigame fue descubierto en ese mismo año y se le llamó Nuestra Señora de la Purificación; tuvo de primera autoridad al teniente Nicolás de la Torre y Murga. Este asentamiento que fue en su tiempo muy importante, esta ubicado dentro de la Comisaría de San José de Pimas, Municipio de La Colorada y Distrito Judicial de Hermosillo.




SÁBADO 16 DE FEBRERO DEL 2013


El 16 de febrero es el 47.º (cuadragésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 318 días para finalizar el año (319 en los años bisiestos).









EFEMÉRIDES SONORENSES 

UN DÍA COMO HOY 16 DE FEBRERO

1746. Los apaches incendian la iglesia de Cocóspera. 





EFEMÉRIDES SONORENSES 

UN DÍA COMO HOY 16 DE FEBRERO


1839. Nace en Álamos Alfonso Almada, ex tesorero general del Estado, ex juez de Primera Instancia, ex prefecto y ex diputado. Era este un personaje reconocido como político honrado y enérgico. Tuvo dificultades con los gobernadores Ignacio Pesqueira y después con don Luis E. Torres, por las imposiciones de los candidatos que apoyaba el Gobierno. 





UN DÍA COMO HOY 16 DE FEBRERO NACIÓ

1964: Bebeto, futbolista brasileño.
(José Roberto Gama de Oliveira, más conocido como Bebeto (Salvador de Bahía, 16 de febrero de 1964), es un ex futbolista brasileño. El mote de Bebeto le viene de su cara de niño.)





UN DÍA COMO HOY 16 DE FEBRERO NACIÓ

1965: Jesús Adrián Romero, cantante de música cristiana y pastor mexicano.
(Jesús Adrián Romero Ibarra (Hermosillo, Sonora, México, 16 de febrero de 1965) es un cantautor solista de música cristiana y pastor.)





UN DÍA COMO HOY 16 DE FEBRERO MURIÓ

1917: Alberto Carrera Torres, militar mexicano (n. 1888).
(Nació el 23 de abril de 1887 en el Rancho Atarjeas, Mpio. de Bustamante Tamaulipas y falleció el 16 de febrero de 1917. Fue maestro rural de primeras letras, estudiante de leyes y militar revolucionario. Sus padres fueron Candelario Carrera y Juana Torres. Realizó sus estudios primarios en la escuela Benito Juárez, de Tula, Tamaulipas.)





UN DÍA COMO HOY 16 DE FEBRERO MURIÓ

1977: Carlos Pellicer, poeta mexicano (n. 1899).
(Carlos Pellicer Cámara (San Juan Bautista (hoy Villahermosa), Tabasco, México; 16 de enero de 1897 - Ciudad de México; 16 de febrero de 1977) fue un escritor, poeta,museólogo y político mexicano.)





Santoral católico DEL DIA 16 DE FEBRERO


Santa Juliana
(Juliana de Nicomedia ( ¿? -16 de febrero del 304) es una santa y mártir de la Iglesia Católica. Su fiesta se celebra el 16 de febrero y el 28 de junio, y en la Iglesia Ortodoxa Griega el 21 de diciembre.
Juliana era hija de una conocida familia ilustre de Nicomedia —en la actual Turquía— pero con un padre pagano —que llegó a convertirse en perseguidor de los cristianos— y una madre agnóstica. Ella, por la situación familiar, se hace bautizar en secreto. Además se entregó enteramente a Cristo, desechando el matrimonio.
Pero el joven senador Eleusio quiso casarse con Juliana y el padre concertó el matrimonio entre el senador y la joven, comprometiendo su honorabilidad. Ésta, recibió al pretendiente, pero cuando se concretó los acuerdos matrimoniales, puso la condición de que no lo aceptaría hasta que no llegara a ser juez y prefecto de la ciudad. Pero el joven lo logró, por lo que ella le puso otra condición: hacerse cristiano.
Ante esto, Eleusio puso al padre al corriente, y éste dijo: «¡Por Apolo y Diana! Más quiero verte muerta que cristiana». A lo que ella respondió: «mi Salvador es Jesucristo en quien tengo puesta toda mi confianza».
Entonces, durante la persecución de Maximiano, se le sometió a tortura, con estañoderretido y fuego, y fue encarcelada con el objetivo de darle tiempo para pensar y llevarla a un cambio de actitud. Sus Actas describen las luchas que se dice que tenía con el Diablo; se le representa en las imágenes con un diablo alado a quien lleva atado con una cadena. Esta pelea de Juliana con Satanás era una de las historias favoritas de la Iglesia medieval. Cabe destacar su gran significado psicológico: se dice que Satanás se le apareció a la santa como un ángel de luz con el propósito de persuadirla de que todo a lo que había renunciado en este mundo era, de hecho, bueno.
Finalmente, con dieciocho años, se le corta la cabeza el 16 de febrero del 304.
Cuando llegó la paz de Constantino, la matrona Sofronia tomó las reliquias del cuerpo de la mártir Juliana en Nicomedia con la intención de llevarlas consigo a Roma, pero una tempestad le obligó a desembarcar en Pozzuoli (Campania), donde le edificó un templo que luego destruyeron los lombardos. Este traslado hizo que la Juliana mártir de Nicomedia, fuera confundida con Santa Juliana de Cumas, por lo que no se sabe si se trata de la misma o si son personas totalmente diferentes.
A principios del siglo XIII, las reliquias se vieron peligrar y prudentemente se trasladaron a Nápoles donde reposan y se veneran con gran devoción. Otras reliquias se encuentran en la actualidad en Bruselas (Bélgica), en la Iglesia de Nuestra Señora del Sablon. Sin embargo, una tradición del norte de España mantiene que es allí donde está enterrada, en la Abadía de Santa Juliana (Cantabria), que da su nombre a la localidad de Santillana del Mar, como contracción de Santa-Iuliana, hoy convertida en colegiata, de estilo románico, con más de mil años de antigüedad.
En el arte, Santa Juliana es a veces mostrada en un caldero, guiando a Satanás encadenado, o con una corona y llevando una cruz sobre su pecho. En la pintura y ventanales eclesiásticos de la Edad Media, Santa Juliana es mostrada frecuentemente batallando con un dragón con alas; usualmente ella lleva una cadena para amarrarlo. También puede ser vista con un dragón a sus pies.)




Santoral católico DEL DIA 16 DE FEBRERO

San Maruta
(San Maruta o Maruta de Martirópolis fue un monje que se convirtió en obispo deMaypherkat en Mesopotamia (Meiafarakin) entre 399 y 410. Probablemente murió antes de 420. Sus reliquias se llevaron a la ciudad episcopal donde recibieron el apellido deMartyropolis.
Por los intereses de la iglesia persa, sufrió las persecuciones del rey Sapor II de Persia. Intentó buscar el amparo del emperador Arcadio pero éste estaba ocupado en el exilio de San Juan Crisóstomo, amigo de Maruta. Posteriormnete fue enviado por el emperadorTeodosio II a la corte de Persia, donde se ganó el parecio de Yezdegard I de Persia. De esta manera, consiguió al paz de los dos imperios.
Estuvo presente en el Primer Concilio de Constantinopla en 381 y en el Concilio de Antioquía en 383 (o 390), donde Mesaliano fue condenado. Se caracterizó por ser un gran dirigente y fue uno de los primeros en dotar a la iglesia de una estructura.)



Santoral católico DEL DIA 16 DE FEBRERO

San Nicolás de Japón



Santoral católico DEL DIA 16 DE FEBRERO

San Onésimo
(Onésimo († ca. 90-95), también conocido como Onésimo de Bizancio y, en algunasiglesias ortodoxas, el Sagrado Apóstol Onésimo, era un sirviente de Filemón, personaje importante e influyente de Colosa de Frigia, convertido al cristianismo por San Pablo.
Onésimo, cuando huía de la justicia por haberle robado a su amo, se encontró con Pablo, quien se hallaba entonces prisionero en Roma. El apóstol lo convirtió al Cristianismo, lo bautizó y lo envió a la casa de Filemón con una carta de recomendación, que decía lo siguiente:
Te suplico en favor de mi hijo Onésimo, al que engendré en la prisión. Antes, él no te prestó ninguna utilidad, pero ahora te será muy útil, como lo es para mí. Te lo envío como si fuera yo mismo. Con gusto lo hubiera retenido a mi lado, para que me sirviera en tu nombre mientras estoy prisionero a causa del Evangelio. Pero no he querido realizar nada sin tu consentimiento, para que el beneficio que me haces no sea forzado, sino voluntario. Tal vez, él se apartó de ti por un instante, a fin de que lo recuperes para siempre, no ya como un esclavo, sino como algo mucho mejor, como un hermano querido. Si es tan querido para mí, cuánto más lo será para ti, que estás unido a él por lazos humanos y en el Señor.1
Según parece, Filemón perdonó y le concedió la libertad a Onésimo por haberse arrepentido, y lo mandó a reunirse de nuevo con San Pablo. Según cuenta Jerónimo de Estridón, Onésimo se volvió un predicador cristiano y luego Obispo de Éfeso por orden del Apóstol Pablo. Posteriormente, Onésimo fue apresado y llevado a Roma, donde muriólapidado.
Venerado como Santo, su fiesta es el 16 de febrero.)



Santoral católico DEL DIA 16 DE FEBRERO

Los siete Santos fundadores de los Servitas (Alejo, Amadeo, Hugo, Benito, Bartolomé, Gerardino y Juan).



Santoral católico DEL DIA 16 DE FEBRERO

Beata Filipa Mareri



Santoral católico DEL DIA 16 DE FEBRERO


Beato José Allamano



Santoral católico DEL DIA 16 DE FEBRERO

Beato Nicolás Paglia

sábado, 16 de febrero de 2013

1839. Nace en Álamos Alfonso Almada


                     EFEMÉRIDES SONORENSES 


             UN DÍA COMO HOY 16 DE FEBRERO





1839. Nace en Álamos Alfonso Almada, ex tesorero general del Estado, ex juez de Primera Instancia, ex prefecto y ex diputado. Era este un personaje reconocido como político honrado y enérgico. Tuvo dificultades con los gobernadores Ignacio Pesqueira y después con don Luis E. Torres, por las imposiciones de los candidatos que apoyaba el Gobierno.