TRAFICO

jueves, 14 de marzo de 2013

1932: MURIÓ George Eastman, fotógrafo, inventor, y filántropo estadounidense.

UN DÍA COMO HOY 14 DE MARZO MURIÓ


   


 1932: George Eastman, fotógrafo, inventor, y filántropo estadounidense. 


   


 (George Eastman, (Waterville, Nueva York, 12 de julio de 1854 - Rochester, Nueva York,14 de marzo de 1932), fue el fundador de la Eastman Kodak Company e inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. El rollo de película sería también algo básico para la invención del cine, ya que su uso se encontraba en las creaciones de los pioneros del cine como Thomas Edison, los Hermanos Lumière y Georges Méliès.)



1976: NACIÓ Antonio Sancho, futbolista mexicano.

UN DÍA COMO HOY 14 DE MARZO NACIÓ


   


 1976: Antonio Sancho, futbolista mexicano.


 


(Antonio Sancho Sánchez (Ciudad de México, México, 14 de marzo de 1976) es un futbolista mexicano. Solo jugo en dos equipos, los Pumas de la UNAM y los Tigres de la UANL en la Primera división mexicana, casi siempre al mando del técnico Ricardo Ferreti, ocupaba la posición de centrocampista.)




1944: NACIÓ Manuel Raga, baloncestista mexicano.

UN DÍA COMO HOY 14 DE MARZO NACIÓ


 


1944: Manuel Raga, baloncestista mexicano.


   


 (Manuel Raga Navarro (nacido en Villa Aldama, Tamaulipas, México, el 14 de marzo de1944), es un ex jugador de baloncesto mexicano. Hasta la llegada de los NBA mexicanosEduardo Nájera y Gustavo Ayón, se le consideraba el mejor jugador de la historia de México. Es uno de los jugadores históricos del Pallacanestro Varese, junto con Aldo Ossolay Bob Morse. Medía 1,88 m y jugaba de ala, aunque era muy polivalente.)



1879: NACIÓ Albert Einstein, físico estadounidense de origen alemán, premio nobel de física en 1921.

UN DÍA COMO HOY 14 DE MARZO NACIÓ


 


1879: Albert Einstein, físico estadounidense de origen alemán, premio nobel de física en 1921. 





(Albert Einstein (en alemán [ˈalbɐt ˈaɪnʃtaɪn]; Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 –Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. Manuel Alfonseca cuantifica la importancia de 1000 científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a 8, Einstein y Freud son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación; asimismo califica a Einstein como «el científico más popular y conocido del siglo XX» )




1870: NACIÓ Pedro Elías Gutiérrez, músico venezolano autor de Alma llanera.

UN DÍA COMO HOY 14 DE MARZO NACIÓ



 


1870: Pedro Elías Gutiérrez, músico venezolano autor de Alma llanera.


   


 (Pedro Elías Gutiérrez Hart (La Guaira, 14 de marzo de 1870 — Macuto, 31 de mayode 1954) fue un compositor y músico venezolano, fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuyo tema musical homónimo es considerado como el segundohimno nacional de Venezuela.)

Fue hijo del militar, legislador y político General Jacinto Gutiérrez y de Sofía Ana Hart. Realizó sus primeros estudios en el Colegio "Santa María de Caracas". El director por entonces de esa institución era el sabio venezolano Agustín Aveledo, quien contaría varios años después, siendo Gutiérrez un compositor y músico reconocido, que frecuentemente hallaba al futuro músico y compositor, abstraído, creando sus primeras melodías. Al cumplir los 15 años, pese a la oposición de sus padres, Gutiérrez comenzó a estudiar música bajo la dirección del maestro Trino Gil y más tarde en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas, hoy conocida como "Escuela de Música José Ángel Lamas". A los 16 años de edad escribió su "Marcha triunfal a María" que desde entonces se interpretó en los templos venezolanos. 


Después de la muerte de sus padres se afianzó en sus estudios musicales, llegando a dominar el contrabajo y prácticamente todos los instrumentos de cuerda. A los 19 años estrenó su primera obra musical, titulada "Sinfonía", en el "Teatro Municipal de Caracas" por lo que El Presidente de la República, de ese tiempo, Juan Pablo Rojas Paúl, asistente al concierto le hace ganador de una beca para cursar estudios en el continente europeo. Sin embargo, Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca para no dejar sola a su madre, que había enviudado. Esta conducta con su progenitora le hizo merecedor por parte del gobierno venezolano de dos premios: el "Busto del Libertador" y la "Medalla de Instrucción Pública" siendo una de las personas más jóvenes a la que se hayan otorgado dichos honores. Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. 


 Inicia su actividad profesional como músico, en la Banda Marcial del Distrito Federal, hoy conocida como "Banda Marcial Caracas", como contrabajista en 1901 donde llega a ser director por el período comprendido entre los años 1909 y 1946. Para dicha banda realizó innumerables transcripciones y adaptaciones. Una zarzuela de las muchas que compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma Llanera de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 escrita por Rafael Bolívar Coronado. Este joropo se convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional. Entre sus creaciones destacan también Geraneo, su gran vals compuesto en 1903 y “Misa Panamericana” estrenada en la Catedral de San Patricio, en Nueva York. Algunas de sus otras piezas musicales más famosas son: Sínfonía, primera obra que estrena en el Teatro Municipal de Caracas; El Alma llanera; Percance en Macuto, zarzuela; Un gallero como pocos, zarzuela; Laura, vals; Celajes o Geraneo, vals compuesto en honor a Eloy Alfaro, Presidente de Ecuador. 


 Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto, el 31 de mayo de 1954, más su Alma Llanera permanece como una de las más importantes producciones de la cultura venezolana.


 

1903: en México se funda la ciudad de Mexicali (Baja California.

UN DÍA COMO HOY 14 DE MARZO

   


 1903: en México se funda la ciudad de Mexicali (Baja California.


   


 (Mexicali (AFI: [mexiˈkali]) es una ciudad mexicana, capital del estado de Baja California y cabecera del municipio homónimo. Aquí se concentra la sede de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Gobierno del Estado de Baja California, así como las oficinas estatales del Gobierno Federal y el Ayuntamiento de Mexicali. Se destaca a nivel nacional por registrar, en período de verano, las temperaturas más altas en todo México, así como ser de las ciudades con más bajo nivel de precipitación anual y ser una de las zonas más sísmicas de todo el país. Su PIB per Capita es de USD $11 658, siendo el más alto de todo Baja California y el segundo más alto del Noroeste de México, solo debajo de Los Cabos, Baja California Sur. Ubicado en las coordenadas 32° 39' 48" de latitud norte la coloca como la ciudad más septentrional de México y de América Latina. Mexicali se une con las zonas urbanas de la Delegación González Ortega, Santa Isabel, Delegación Progreso y Valle de Puebla, para formar la Zona Metropolitana de Mexicali, considerada la novena ciudad más grande de México. Mexicali se encuentra localizada en el extremo noroeste del Valle de Mexicali en frontera con Estados Unidos de América. La altitud de la ciudad es variable, esto se debe que zonas como Islas Agrarias, localizada al Oriente de la ciudad, esta a 10 metros sobre el nivel del mar; mientras que Santa Isabel, una zona del poniente de la mancha urbana esta a 3 metros bajo el nivel del mar; sin embargo, la altitud promedio de la ciudad es de aproximadamente 3 metros sobre el nivel del mar.)



1819. El gran educador Gregorio Almada, nace en Álamos.


                    EFEMÉRIDES SONORENSES 



             UN DÍA COMO HOY 14 DE MARZO





1819. El gran educador Gregorio Almada, nace en Álamos.Sus padres fueron don Antonio Almada y dona Manuela Zavala. Al terminar su educación en Europa, regreso a su tierra natal y estableció un centre de estudios que denomino "Seminario anglo-español", de enseñanza primaria y secundaria. Poco después elevo sus enseñanzas a grados superiores y se convirtió en el principal centro docente del Estado.En 1864 estableció su escuela en Mazatlán, Sinaloa, y a partir de noviembre de ese año permanece alejado de la política. Sin embargo, en enero de 1865 el Ejercito Francés toma Mazatlán y nombra a don Gregorio prefecto imperial. Además es premiado por Maximiliano con la Orden de Guadalupe. Esto obligo al profesor Almada a marchar al exilio después del triunfo de la República.