TRAFICO

jueves, 16 de mayo de 2013

1974: MURIÓ Óscar Pulido, cómico mexicano (n. 1906).


            UN DÍA COMO HOY 16 DE MAYO MURIÓ



1974: Óscar Pulido, cómico mexicano (n. 1906).


(Óscar Pulido, actor y cantante mexicano, nace el 2 de febrero de 1906 en Ciudad de México, y muere el 16 de mayo de 1974 debido a problemas cardíacos.
Inició su carrera en 1927 en la compañía de ópera mexicana del maestro Castillo Guido. Hizo largas giras por Sudamérica en compañías de ópera y opereta. En 1938 se inició en la revista y llegó a trabajar junto con Roberto Soto. Posteriormente llega al cine, dónde hizo más de 150 películas.
Como actor de comedia tuvo en su haber más de 80 obras teatrales, en las que destacan "Arsénico y encajes", y la casi eterna "Criada malcriada", que llegó a hacer más de 2.000 representaciones. También destacó en la puesta teatral de Manolo Fábregas del musical "Don Quijote de la Mancha", donde unió de manera genial la interpretación, el canto y la comicidad en el papel de Sancho Panza.
Al final de su carrera intentó incursionar en la televisión, aunque nunca fue de su agrado, a pesar de que fue un gran éxito el programa "Mujeres, Mujeres Y Algo Más", a lado de bellas actrices como Anel y Erika Larraga "Karla".)

1974: NACIÓ Laura Pausini, cantante italiana.

UN DÍA COMO HOY 16 DE MAYO NACIÓ

   

 1974: Laura Pausini, cantante italiana.







 (Laura Pausini (Solarolo, Provincia de Rávena, Italia, 16 de mayo de 1974) es una cantanteitaliana galardonada con múltiples premios internacionales. A lo largo de su carrera ha cantado en otros idiomas además del italiano como: español, portugués, inglés y francés. Es considerada la artista italiana más internacional, con once álbumes de estudio en el mercado y habiendo vendido más de 70 millones de discos hasta la fecha. Esta artista no sólo habla del amor sino también acerca del racismo, la guerra, el medio ambiente y la pobreza, entre otras cuestiones sociales. Su voz corresponde a la de una mezzosoprano, presentando un amplio rango vocal. La revista The Sun la ubicó en el puesto #30 de las 50 cantantes que jamás seran olvidadas.)



1944: NACIÓ Danny Trejo, actor estadounidense de origen mexicano.

UN DÍA COMO HOY 16 DE MAYO NACIÓ


   


 1944: Danny Trejo, actor estadounidense de origen mexicano.






 (Dan "Danny" Trejo (n. 16 de mayo de 1944) es un actor estadounidense. Ha trabajado en varias películas de Hollywood, en general haciendo papeles secundarios como antagonista o antihéroe y es conocido por películas como Heat, Con Air, Desperado, Animal Factory,Predators, From Dusk Till Dawn, la trilogía de Spy Kids y como protagonista en Machete.)



1917: NACIÓ Juan Rulfo, escritor mexicano (f. 1986).

UN DÍA COMO HOY 16 DE MAYO NACIÓ


 


1917: Juan Rulfo, escritor mexicano (f. 1986). 








(Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (de nombre artístico Juan Rulfo)(Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, D. F., 7 de enero de 1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara. Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana, marca el fin de la Novela revolucionaria, lo cual permitió las experimentaciones narrativas como es el caso de la Generación del Medio Siglo en México o los escritores pertenecientes al Boom Latinoamericano.)



1888: NACIÓ Royal Rife, inventor estadounidense (f. 1971).


         UN DÍA COMO HOY 16 DE MAYO NACIÓ



1888: Royal Rife, inventor estadounidense (f. 1971).

(Royal Raymond Rife (Nebraska, 16 de mayo de 1888 – California, 5 de agosto de 1971) fue un inventor estadounidense, actualmente famoso en los sitios web sobre conspiraciones. Afirmó haber encontrado una cura para el cáncer terminal, así como otras enfermedades, por medio de un aparato que llamaría «beam ray machine». que según sus teorías «trabajaba por medio de una frecuencia inducida, la cual vibraba a la resonancia del patógeno en cuestión».
La información exacta para la construcción de sus instrumentos  fue considerada insuficiente, por lo que sus resultados nunca se pudieron reproducir. El interés científico se disipó en los años cincuenta.
Después de la muerte de Rife se empezaron a comercializar varios tipos de aparatos por internet  afirmando usar los mismos principios y curar todo tipo de enfermedades, desde el acné hasta el sida. Su conexión con los dispositivos de Rife es dudosa.)

1831: NACIÓ David Hughes, físico e inventor estadounidense (f. 1900).

                 UN DÍA COMO HOY 16 DE MAYO NACIÓ 




 1831: David Hughes, físico e inventor estadounidense (f. 1900).


 (David Edward Hughes (Londres, Gran Bretaña, 16 de mayo de 1831 - † Londres, 22 de enero de 1900). Físico estadounidense de origen británico. Nació en Londres, aunque su familia era de Bala (Gales). Los miembros de su familia, sus padres y tres de sus hermanos mayores, dos chicos y una chica, se ganaban la vida dando conciertos por toda Inglaterra. Con siete años emigró junto con su familia a los Estados Unidos. Como todos los miembros de su familia, tenía talento musical. Siendo aún un niño, David atrajo la atención de Herr Hast, un eminente pianista alemán aficando también en Estados Unidos, quien se convirtió en su profesor. Cuando tuvo edad suficiente, Hughes ingreso en el St. Joseph's College de Bardstown, en el estado de Kentucky. En 1850, con diecinueve años se hizo con una cátedra en dicha universidad. Mientras ejercía como profesor de música, se centró en sus estudios de física como medio para desarrollar instrumentos eléctricos, campo que le llamaba la atención. Hughes inventó el primer sistema de impresión para telégrafo, que patentó en 1855. Laimpresora telegráfica la inventó casi por casualidad. Hughes pretendía encontrar un mecanismo que transcribiera las notas musicales mientras se ejecutaba una pieza y así surgió la impresora telegráfica. El telégrafo de Hughes era un telégrafo de impresión con un teclado parecido al de un piano. Cada tecla pulsada enviaba una señal y equivalía a una letra en la impresora situada en el lugar de recepción del mensaje. Este teclado del telégrafo de Hughes es el antecedente directo de las máquinas de escribir, de losteclados de ordenador, del sistema telex, etc.)

1824: NACIÓ Juan Cordero, pintor mexicano (f. 1884).

UN DÍA COMO HOY 16 DE MAYO NACIÓ

 

1824: Juan Cordero, pintor mexicano (f. 1884).


 (Juan Nepomuceno María Bernabé del Corazón de Jesús Cordero de Hoyos (16 de mayo de 1822, Teziutlán, Puebla - 29 de mayo de 1884, Coyoacán, Ciudad de México) Pintor mexicano perteneciente a la Escuela Clásica que obtuvo amplio reconocimiento en Roma y Florencia por obras como El Regreso de Colón en América y un Moises que fueron reproducidas en grabado por toda Italia, y celebre por un retrato de Dolores Tosta, esposa de Antonio López de Santa Anna (1855) entre otras obras.)

Nació del matrimonio formado por Tomás Cordero y María Dolores de Hoyos y Mier quienes pretendieron dedicarlo al comercio pero al reconocer la vocación de su hijo lo inscribieron en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. En 1844 ya era un buen dibujante y con una Beca del gobierno marchó con su familia a Europa permaneciendo en Roma de 1844 hasta 1853. Al llegar a la ciudad eterna fue inscrito en la Academia de San Lucas donde fue discípulo de Pelegrí Clavé, más tarde su rival artístico, y de Natal de Carta quienes lo introdujeron a la Escuela Clásica. En 1845 mereció un honroso premio y para 1846 obtuvo el primer lugar entre numerosos y distiguidos pintores. El general Bustamante quien a la sazón se encontraba en Roma, viendo las notables cualidades artísticas de Cordero, lo ayudó en cuanto pudo. En el mismo año de su llegada a Europa fue nombrado Cordero por el Gobierno Mexicano, agregado a la legación cerca de la Corte Pontifícia; y más tarde en 1846 la Academia de San Carlos le concedió una pensión para alentarlo en sus trabajos. Cordero correspondio con estos apoyos enviando periodicamente algunas de sus obras a su patria. Las más destacadas obras de este periodo fueron: Grupo de niños Una princesa napolitana Una cabeza de Orestes Una madona romana Jesús en el templo, se encontraba en la iglesia de Jesús María de México Retrato de los jovenes escultores Pérez y Valencia (1847) que tiene interés por reproducir los tipos mexicanos en la pintura clásica. La Mora (1850). Autoretrato, que encabeza este artículo (1847). Retrato de los arquitectos Agea (1847). La Anunciación (1850), de inspiración rafaelesca. Moises (1850) Colón ante los Reyes Católicos (1851), de gran formato que dedicó a la Academia de México entre otros cuadros de gran dimensión como: El Redentór y La Mujer Adúltera (1853) que trajo consigo a su regreso al país siendo exhibidos con gran éxito. Los cuadros de mayor reconocimiento quizá sean el Moises que pintó en 1850 que fue muy alabado, y su Regreso de Colón de América, que fue pedido de Florencia para ser admirado. De este último cuadro se ocupó toda la prensa italiana y la prensa mexicana reprodujo los elogios en honor del artista. El Moises y el Colón se reprodujeron en grabado por toda Italia, y Florencia recibió con honores a su autor cuando fue a visitar y a estudiar las galerías de los Oficios y el Palacio Pitti. Por último fue admitido en la Congregación de pintores virtuosi de Roma. Cordero volvió en 1853 con dos grandes cuadros dedicados a la Academia de México: El Redentor y La Mujer Adúltera que fueron exhibidos con gran éxito, pero causaron gran rivalidad con su director Pelegrí Clavé, al grado de dividir la crítica y al público, unos por admiración a Clavé y otros a Cordero, pero además asomaban las intenciones políticas, ya que Cordero era mexicano y liberal, mientas que Clavé era español y conservador. Cordero se empeñó en desplazarlo para ocupar la dirección de pintura de la Academia y estuvo a punto de conseguirlo. Había pintado un retrato ecuestre del Gral. Santa Anna (1855) quien secundó sus deseos de acceder a la dirección, pero la Junta Directiva de la Academia defendió al pintor español, quien quedó en su puesto. Cordero pintó también para Santa Anna el retrato de su esposa doña Dolores Tosta (1855). Cordero se dedicó a realizar pinturas murales, primero un medio punto para la Iglesia de Jesús María, después las pinturas de la Iglesia de Santa Teresa La Antigua, destruida antes por un temblor de tierra en 1845 y reconstruida por Lorenzo de la Hidalga, quien levantó una interesante cúpula de doble boveda con un gran óculo la primera; hoy día se puede ver intacta la pintura de Cordero. Cordero decoró entre 1858 y 1859 la cúpula de la Iglesia de San Fernando, de concepción diferente a la anterior. Fue amigo de Gabino Barreda filósofo introductor del positivismo en México, de quien pintó un retrato, e inspirado por él ejecutó en la Escuela Nacional Preparatoria (San Ildefonso) el primer mural de tema filosófico y de vanguardia (1874) hoy desaparecido. Al año siguiente exhibió Stella Matutina y un cuadro con retratos: Las hijas de Don Manuel Cordero, con lo que fue su última aparición pública. Como homenaje a su memoria se organizó una exposición de 46 de sus obras en el Palacio de Bellas Artes en 1945.