TRAFICO

lunes, 3 de junio de 2013

1861: MURIÓ Melchor Ocampo, abogado, científico y político mexicano (n. 1814).

             UN DÍA COMO HOY 3 DE JUNIO MURIÓ 


1861: Melchor Ocampo, abogado, científico y político mexicano (n. 1814).
(Melchor Ocampo (n. Pateo, Michoacán, 5 de enero de 1813 - Tepeji del Río, Hidalgo, 3 de junio de 1861). Bautizado con el nombre de José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad,  fue un abogado, científico y político liberal mexicano.)

Participó en la redacción de las nuevas Leyes Civiles, que a la postre darían sentido a la política liberal y terminarían reformando la Constitución de 1857, con el fin de independizar los negocios civiles y políticos con respecto de los eclesiásticos. El 23 de julio de 1859 el entonces presidente interino D. Benito Juárez expide en el Puerto de Veracruz, la "Ley de Matrimonio Civil" que contiene 31 artículos. En el artículo 15º a manera de formalización ceremonial del matrimonio se incluyó la famosa epístola atribuida a Melchor Ocampo, la cual figura a continuación:
...Que éste es el único medio moral de fundar la familia, de conservar la especie y de suplir las imperfecciones del individuo que no puede bastarse a sí mismo para llegar a la perfección del género humano. Que éste no existe en la persona sola sino en la dualidad conyugal. Que los casados deben ser y serán sagrados el uno para el otro, aún más de lo que es cada uno para sí. Que el hombre cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar, y dará a la mujer, protección, alimento y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando éste débil se entrega a él, y cuando por la sociedad se le ha confiado. Que la mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo. Que el uno y el otro se deben y tendrán respeto, deferencia, fidelidad, confianza y ternura, y ambos procurarán que lo que el uno se esperaba del otro al unirse con él, no vaya a desmentirse con la unión. Que ambos deben prudenciar y atenuar sus faltas. Que nunca se dirán injurias, porque las injurias entre los casados, deshonran al que las vierte, y prueban su falta de tino o de cordura en la elección, ni mucho menos se maltratarán de obra, porque es villano y cobarde abusar de la fuerza. Que ambos deben prepararse con el estudio y amistosa y mútua corrección de sus defectos, a la suprema magistratura de padres de familia, para que cuando lleguen a serlo, sus hijos encuentren en ellos buen ejemplo y una conducta digna de servirles de modelo. Que la doctrina que inspiren a estos tiernos y amados lazos de su afecto, hará su suerte próspera o adversa; y la felicidad ó desventura de los hijos será la recompensa ó el castigo, la ventura ó la desdicha de los padres. Que la sociedad bendice, considera y alaba a los buenos padres, por el gran bien que le hacen dándoles buenos y cumplidos ciudadanos; y la misma, censura y desprecia debidamente a los que, por abandono, por mal entendido cariño, ó por su mal ejemplo, corrompen el depósito sagrado que la naturaleza les confió, concediéndoles tales hijos. Y por último, que cuando la sociedad ve que tales personas no merecían ser elevadas a la dignidad de padres, sino que sólo debían haber vivido sujetas a tutela, como incapaces de conducirse dignamente, se duele de haber consagrado con su autoridad la unión de un hombre y una mujer que no han sabido ser libres y dirigirse por sí mismos hacia el bien.

En el antiguo Colegio de San Nicolás (Hoy Preparatoria 1) de Morelia, Michoacán se encuentra un aula especial en la que se pueden encontrar objetos que le pertenecieron, así como su biblioteca privada. Dentro de esa aula, se encuentra en una urna conservado en formol el corazón de Melchor Ocampo. El cual fue entregado a su hija, y mismo que ella entregó al Colegio de San Nicolás, a petición expresa de su padre, quien llegó a decir: - "Mi corazón, le pertenece al Colegio de San Nicolás". 

1548: Juan de Zumárraga, franciscano español, primer arzobispo de México.

            UN DÍA COMO HOY 3 DE JUNIO MURIÓ 




1548: Juan de Zumárraga, franciscano español, primer arzobispo de México.
(Juan de Zumárraga O.F.M. (Durango, Vizcaya, 1468 - Ciudad de México; 3 de junio de 1548) franciscano español. Primer obispo de México desde 1528, consagrado el 27 de abril de 1533 y nombrado arzobispo en 1547, fue fundador de la Real y Pontificia Universidad de México, actualmente Universidad Nacional Autónoma de México.)

1991: NACIÓ Natasha Dupeyrón, actriz mexicana.

UN DÍA COMO HOY 3 DE JUNIO NACIÓ


   


 1991: Natasha Dupeyrón, actriz mexicana. 






(Natasha Elizabeth Dupeyrón Estrada (n. Ciudad de México; 3 de junio de 1991) es una actriz ycantante mexicana. Es hija del actor Humberto Dupeyrón y sobrina de la actriz Elizabeth Dupeyrón.)




1982: NACIÓ Damayanti Quintanar, actriz mexicana.

UN DÍA COMO HOY 3 DE JUNIO NACIÓ


   


 1982: Damayanti Quintanar, actriz mexicana. 





(En el 2009 participa en la película Sin nombre, y otras dos películas que están por estrenarse, Chamaco y El jardín se seca. En ) - Emilia * Casi divas (2008) - Aspirante 3 * Bajo la sal (2008) - Brenda * Sin nombre (2009) - Clarissa * El jardín se seca (2009) - Martha * Paradas continuas (2009) - Sasha * Chamaco (2009) - Ana)



1982: NACIÓ Yelena Isinbáyeva, atleta rusa.

UN DÍA COMO HOY 3 DE JUNIO NACIÓ


   


1982: Yelena Isinbáyeva, atleta rusa.



 (Yelena Gadzhíyevna Isinbáyeva (Елена Гаджиевна Исинбаева, 3 de junio de 1982 en Volgogrado, Rusia) es una atleta rusa especializada en salto con pértiga, campeona olímpica y europea de esta prueba. Ha batido la plusmarca mundial de salto con pértiga femenino en un total de 28 ocasiones, 15 al aire libre y 13 en pista cubierta. En febrero de 2012, sus récords son 5,06m y 5,01m, respectivamente.)



1880. Se inaugura la línea telegráfica entre Hermosillo y Guaymas.

                       EFEMÉRIDES SONORENSES

                   UN DÍA COMO HOY 3 DE JUNIO



1880. Se inaugura la línea telegráfica entre Hermosillo y Guaymas. En 1878 el gobernador Mariscal hizo gestiones ante el Gobierno federal para que se estableciera una línea telegráfica entre Guaymas y Ures. Entonces fue enviado el ingeniero Jesús Covarrubias con instrucciones de que hiciera un estudio de la conveniencia de realizar esa obra. Y luego, aprobado el proyecto, el profesional recibió recursos para trasladarse a Estados Unidos a comprar los materiales necesarios, mientras aquí se localizaba la línea y se hacían los postes. Como todavía no se construya la vía ferroviaria entre Guaymas y Hermosillo, el traslado de los postes y los otros materiales se hizo en carretones jalados por mulas, con la consiguiente lentitud. 

3 DE JUNIO

El 3 de junio es el centésimo quincuagésimo cuarto día del año en el calendario gregoriano y el centésimo quincuagésimo quinto en los años bisiestos. 




Quedan 211 días para finalizar el año.