TRAFICO

miércoles, 26 de junio de 2013

1811: MURIÓ Ignacio Allende, militar insurgente mexicano (n. 1779).

        UN  DÍA COMO HOY 26 DE JUNIO MURIÓ 






1811: Ignacio Allende, militar insurgente mexicano (n. 1779).


(Ignacio José de Allende y Unzaga (N. en San Miguel de Allende, 1769 - † Chihuahua,1811) fue un capitán del ejército realista en México que simpatizó con el proyecto de independencia del país. Asistió a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los corregidores de Querétaro y luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de independencia. Relevó a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes. En Chihuahua, fue traicionado, juzgado, ejecutado y su cabeza exhibida en una esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato.)

1811: MURIÓ Juan Aldama, militar insurgente mexicano (n. 1774).

             UN  DÍA COMO HOY 26 DE JUNIO MURIÓ  



1811: Juan Aldama, militar insurgente mexicano (n. 1774).


(Juan Aldama (1774 - 1811) fue un insurgente mexicano que participó en el proceso de Independencia de México. Nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande, actualmente San Miguel de Allende, Guanajuato. Fue hermano de Ignacio Aldama así como tío de Mariano y Antonio, también insurgentes. Al comenzar la Guerra de Independencia de México era capitán en el regimiento de caballería de las milicias de la reina y aunque residía en San Miguel el Grande, asistía a las juntas que los conjurados tenían en Querétaro.
Al descubrirse la conspiración, Aldama abandonó San Miguel para dirigirse a Dolores al encuentro de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende con el propósito de informarles lo que estaba sucediendo; así, al amanecer del día 16 de septiembre participó en el grito de insurrección.
En Celaya fue nombrado mariscal y con el grado de teniente coronel participó en la Batalla del Monte de las Cruces. Con la victoria, y al igual que Ignacio Allende, creyó conveniente avanzar con sus tropas sobre la capital. Acompañó a Ignacio Allende en la Batalla de Guanajuato y participó en la Batalla del Puente de Calderón. Marchó junto con los otros insurgentes hacia el norte del país, proponiendo ir a Estados Unidos con el fin de enviar elementos de guerra.
Aldama permaneció junto a Allende durante toda la campaña hasta que fue hecho preso en Acatita de Baján junto a los demás insurgentes. Fue uno de los exceptuados por el indulto del virrey, que había puesto precio a su cabeza. Conducido a Chihuahua, fue juzgado y condenado a la pena capital, siendo fusilado el 26 de junio de 1811 en compañía de Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María.
Sin embargo, no fueron sus muertes suficiente para el virreinato y su cabeza, así como la de los dos primeros que le acompañaron a la muerte y la del propio Hidalgo fueron conducidas a Guanajuato y colocadas en jaulas de hierro en cada uno de los ángulos de la alhóndiga de Granaditas, de donde se retiraron en 1824 para enterrarlas junto a sus cuerpos bajo el altar de los Reyes en la Catedral de la Ciudad de México. Sus restos reposaron en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México hasta el 30 de mayo de 2010, fecha en que fueron trasladados al Museo Nacional de Historia para su análisis y autentificación.)

1810: MURIÓ Joseph Montgolfier, inventor francés (n. 1740).

     UN  DÍA COMO HOY 26 DE JUNIO MURIÓ  







1810: Joseph Montgolfier, inventor francés (n. 1740).


(Joseph-Michel Montgolfier (26 de agosto de 1740, Annonay - 26 de junio de 1810, Balaruc les Bains) y Jacques-Étienne Montgolfier (6 de enero de 1745, Annonay - 2 de agosto de1799, Serrières) fueron dos hermanos conocidos por ser considerados los inventores delglobo aerostático, aunque se ha demostrado que Bartolomeu Lourenço de Gusmão inventó antes la primera máquina voladora aeroestática.)

1977: NACIÓ Jorge Poza, actor, comediante y animador mexicano.

        UN  DÍA COMO HOY 26 DE JUNIO NACIÓ





1977: Jorge Poza, actor, comediante y animador mexicano.
(Jorge Alberto Poza Pérez es un actor mexicano de cine y televisión, conocido especialmente por su participación en telenovelas, en las cuales se inició en 1992.)


1826: NACIÓ Juan de la Barrera, militar y héroe mexicano (f. 1847).

           UN  DÍA COMO HOY 26 DE JUNIO NACIÓ

1826: Juan de la Barrera, militar y héroe mexicano (f. 1847).
(Juan de la Barrera e Inzáurraga (26 de junio de 1828 – 13 de septiembre de 1847) fue un cadete mexicano que vivió en el siglo XIX. En 1841 ingresó al Heroico Colegio Militar. Murió durante la Batalla de Chapultepec durante la intervención estadounidense en México. Es uno de los seis cadetes que actualmente son conocidos como los Niños Héroes.)

1968. Por medio de la Ley Numero 29 se le cambia el nombre a la Ciudad de Magdalena, por el de Ciudad de Magdalena de Kino.

                 EFEMÉRIDES SONORENSES


           UN DÍA COMO HOY 26 DE JUNIO

   


 1968. Por medio de la Ley Numero 29 se le cambia el nombre a la Ciudad de Magdalena, por el de Ciudad de Magdalena de Kino. 





Respecto al fallecimiento en Magdalena del padre Eusebio Francisco Kino, dice en su libro Figuras y episodios de la historia de México, don Alfonso Trueba: "Murió como había vivido, sobre pieles de camero por colchón y un aparejo por cabecera y dos frazadas de indios. W se desvistió para morir, ni pidió cosa alguna al padre Campos, en cuya casa murió, el 15 de marzo de 1711".
Magdalena de Kino es un poblado del Estado de Sonora, México, con una población de 33,000 habitantes aproximadamente según el censo del INEGI de 2010.

En la plaza municipal se encuentran los restos del misionero italiano Eusebio Francisco Kino (cuyo apellido se agregó posteriormente al nombre de la población), quien catequizó a los indígenas de la región y los del territorio de Pima en Arizona.

En Magdalena nació el malogrado político mexicano Luis Donaldo Colosio candidato a la presidencia de México que murió asesinado en Tijuana en el año de 1994.

Es tambien la casa de los Membrilleros de Magdalena equipo de la LNS

Está ubicada en la parte norte del Estado de Sonora, a 80 kilómetros de la frontera, colinda al norte con Nogales, al sur con el municipio de Santa Ana, al este con Ímuris y Cucurpe y al oeste con los municipios de Tubutama y Sáric. El municipio de Magdalena cuenta con una superficie de 1,460.23 kilómetros cuadrados, y las principales localidades son San Ignacio, San Isidro, El Tacicuri y Sásabe.

En el pasado el territorio estuvo habitado por indios Pápagos y Pimas altos. En 1687 con la llegada del padre Eusebio Francisco Kino a Sonora empezaron a fundarse las primeras misiones fruto de una incansable labor.
La cabecera municipal fue fundada a principios del siglo XVII por el alférez Juan Bautista Escalante. Le fue otorgado el título de ciudad por decreto el 1ero de diciembre de 1923.

Santa María Magdalena de Buquivaba fue el nombre que llevó hasta que en 1966 cambió su denominación por el de Magdalena de Kino.
Con un clima semi-caliente, uno de los más agradables del estado de Sonora, una variedad de servicios y muchos lugares turísticos de historia y tradición, garantiza una estancia agradable y educativa.

Se cosechan hortalizas, fruta, trigo, maíz grano, frijol y sorgo. La infraestructura hidráulica que se utiliza para riego es la presa del yeso; existen además 9 pozos; un represo y una galería filtrante en la misión.

La industria es un factor importante en el desarrollo del municipio ya que genera 2,085 empleos, destacando estos en las empresas maquiladoras; además, la industria de alimentos, bebidas, construcción y el ramo de la producción de muebles. Una industria que se encuentra en auge actualmente es la minería, la cual ha generado algunos cientos de empleos entre los habitantes de la región, y al ser Magdalena el centro de población con mayor tamaño y servicios ha logrado el asentamiento de trabajadores, oficinas y desarrollo local de proveedores.

Otro sector importante es el de Servicios, que atienden las necesidades de la población, existen 346 establecimientos. Sus principales ramos son: abarrotes, restaurantes, ferreterías, licorerías y tiendas de ropa; generando 2,679 empleos directos


1934. La población de Villa Pesqueira es erigida en municipalidad.

EFEMÉRIDES SONORENSES UN DÍA COMO HOY 26 DE JUNIO


   


 1934. La población de Villa Pesqueira es erigida en municipalidad.





Villa Pesqueira fue fundada con el nombre de San José de Mátape, por el jesuita Pedro Bueno en 1645. Con el decreto del 11 de febrero de 1867 se le cambio el nombre primitivo al que tiene actualmente, a petición de sus habitantes.

Matape es una comunidad situada en la sierra baja del Estado de Sonora, se encuentra a 100 km de la ciudad capital del estado. La principal via de acceso es terrestre por medio de una autopista. Fue fundada en el año 1629 por el misionero jesuita Martin de Azpilcueta. Cuenta con una población aproximada de mil habitantes, entre las actividades que destacan como medio de sustento para sus habitantes están la ganadería, agricultura y explotación de sus recursos forestales. Las principales festividades realizadas durante el año son las de semana santa en la cual se hacen prosesiones, se azota a los fariseos, y se baila la danza de los matachines. Además están los días de la Virgen en septiembre.