TRAFICO

Mostrando entradas con la etiqueta mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexicano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

1936: NACIÓ León Chávez Teixeiro, músico y artista plástico mexicano.

          UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL NACIÓ  


 1936: León Chávez Teixeiro, músico y artista plástico mexicano. 


(León Chávez Teixeiro (Ciudad de México, 11 de abril de 1936) es un artista plástico y músico mexicano, involucrado desde joven con causas sociales. Nació en la colonia Guerrero de la capital mexicana. Se involucró en movimientos obreros y en el Movimiento de 1968 acompañando protestas públicas con sus canciones, las cuales tratan de forma creativa la vida de luchas obreras, campesinas y estudiantiles.1 Por lo general las acompañó solo con una guitarra, aunque algunas grabaciones y canciones las hizo con el fallecido Álvaro Guzmán y Jorge Luis "Cox" Gaytán. Su obra musical fue semilla de otros movimientos musicales independientes y alternativos (no comerciales) en México, como el folklore latinoamericano, la canción de protesta, los roleros y la trova mexicana.)

martes, 10 de abril de 2012

2005: Horacio Casarín, futbolista mexicano


        UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ


   




 2005: Horacio Casarín, futbolista mexicano (n. 1918). 


(Horacio Casarín (25 de mayo de 1918 - †10 de abril de 2005) fue la máxima figura de la época amateur del fútbol mexicano. Debutando en 1937 con el club Necaxa, en ese entonces uno de los equipos más populares del país, se convirtió tras su primera temporada en el ídolo incluso de los aficionados rivales. Su única participación en una Copa del Mundo fue en Brasil 1950, competencia en la que anotaría el gol mexicano en la derrota ante Suiza por marcador de dos goles a uno. Se retiró como máximo goleador mexicano de todos los tiempos, con 236 goles. Además marco 52 goles con la selección nacional, sin embargo solo 17 de ellos fueron ante seleccionES nacionales, único tipo de goles oficialmente reconocidos por FIFA.(una gran figura en el futbòl mexicano)) 


 El Club de Fútbol Asturias había levantado en 1936 un hermoso Parque de Fútbol sobre la Calzada del Chabacano, en Tlalpan, en donde actualmente se encuentra un centro comercial. El campo, estaba rodeado por un enrejado que separaba a los jugadores del público. Las tribunas, de madera pintada, albergaban entre el lado de sol y sombra a más de 22,000 personas cómodamente sentadas y a cerca de 30,000 en partidos que lo ameritaban y en las que una gran parte de los aficionados permanecía de pie muy cerca del enrejado viendo a los actores del espectáculo, los futbolistas. Tan solo tres años después, en 1939, ocurriría una tragedia que sería el principio del fin de los estadios de madera. 


Sucedió que en el Torneo de Liga dos equipos peleaban por el primer lugar que a la postre los llevaría a la consecución del título. Estos equipos, Asturias y Necaxa, tendrían un choque definitorio en el que el Necaxa alcanzaba al Asturias o quedaba de plano marginado. El partido causó gran polémica y los aficionados de ambos cuadros tenían pleitos verbales cada vez que se topaban entre sí. El día del encuentro, la expectación fue mayúscula. El estadio se encontraba prácticamente abarrotado. Los equipos saltaron a la cancha con sus cuadros de lujo. En el Necaxa, jugaba el ídolo de la afición mexicana Horacio Casarín. Casarín, el elemento más peligroso del cuadro necaxista, fue severamente marcado y con la consigna por parte del cuadro de "La Casona" de ser detenido a como diera lugar. 


Comenzó el encuentro y Carlos Laviada cometió un faul hacia la rodilla del entonces chamaco Casarín. Minutos más tarde, León II golpeaba nuevamente al hombre que había anotado el primer gol para los necaxistas. Al minuto 20, el zaguero Soto aniquilaba materialmente a Casarín con una patada artera a la rodilla que lo imposibilitaba para seguir el encuentro. En las tribunas, el público enardecido comenzaba a prender fogatas en las tribunas de sol. El partido terminó con un empate a dos goles. El árbitro, Fernando Marcos, fue acusado de haber provocado el resultado al señalar -minutos antes de que el encuentro concluyera- un pénalty a favor del Asturias que iba perdiendo. 


El penal fue justo, si a caso la culpa del árbitro fue el haber permitido el juego brusco. Con el empate, el campeonísimo, no podía ya aspirar al título. Molestos, parte del público de las tribunas de sombra comenzó a prender luminarias en las tribunas de madera. El fuego rápidamente se propaló alcanzando el reloj y el marcador que fue devorado por las llamas y en donde se leía el empate a dos goles que dejaba fuera del título al Necaxa. Las tribunas de sol fueron consumidas en su totalidad casi en forma instantánea. La llegada de los bomberos fue inútil ya que no había agua en las bombas y se concretaron a aislar las tribunas de sombra para que el Parque no se acabase completamente. 


Una hora después, el local quedaba convertido en un montón de escombros, maderas y viguetas humeantes y cenizas por doquier. Una que otra llama anunciaba su triunfo ante el que fuera el mayor parque de Fútbol de México. Ahí queda para el recuerdo, aquel 29 de marzo de 1939, como el día que dio principio el fin de los estadios de madera...

1919: Emiliano Zapata, revolucionario mexicano

        UN DIA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIO


 




 1919: Emiliano Zapata, revolucionario mexicano (n. 1879).




(Emiliano Zapata Salazar (San Miguel Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 — Chinameca, Morelos,10 de abril de 1919) fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También conocido como el «Caudillo del Sur», fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, en el seno de en una familia campesina.)

La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por su escolta de 100 hombres. 


Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó. No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Zapata se convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos. El movimiento continuó, aunque ya con menos intensidad, y los zapatistas acordaron nombrar a Gildardo Magaña Cerda jefe del Ejército Libertador del Sur. 


Él sería el último, pues casi un año después, los antiguos compañeros de Zapata se integrarían al gobierno aguaprietista, aunque algunos de ellos serían asesinados por el mismo gobierno. Entre la gente común del estado de Morelos, que se negaba a dar crédito a la muerte de Zapata, circulaba la creencia de que no era su caudillo el que había sido asesinado por Guajardo. Se decía que le hacía falta un lunar, que si Zapata era más alto o más moreno. Se decía que no era posible que, si Zapata había escapado a tantas emboscadas y siempre había tenido tan buen olfato para los engaños, hubiera caído de esta manera. 


Se decía que Zapata había mandado en su lugar a uno de sus compadres, con quien compartía un gran parecido. Desgraciadamente la identificación del cadáver de Zapata por parte de antiguos compañeros de armas y gente cercana fue contundente: el cadáver correspondía al caudillo del sur. Las leyendas llevaron a Zapata hasta el Lejano Oriente, donde un compadre árabe le habría ofrecido protección; según esa leyenda, Zapata se había embarcado en Acapulco para huir a Arabia. Otros más aseguraban que en las noches de luna, se le podía ver cabalgando cerca de Anenecuilco, el sitio de su nacimiento. 


También allí ubicaban, décadas después, a un anciano encerrado en una casa, que aseguraban era Zapata. Un corrido escrito en esos días da una idea de esta situación: 


Su cuerpo al fin sepultaron llenos de júbilo y gozo y muchos, muchos lloraron por sus culpas y reposo. Pero su alma persevera en su ideal libertador y su horrible calavera anda en penas, ¡oh terror! Por las orillas de Cuautla flota una horrible bandera, que empuña la calavera del aguerrido Zapata. Tal constancia a todos pasma; de la noche en las negruras, se ve vagar su fantasma por los montes y llanuras. Se oyen sonar sus espuelas, sus horribles maldiciones y, rechinando las muelas, cree llevar grandes legiones. Extiende la yerta mano y su vista se dilata... ¡Recorre el campo suriano el espectro de Zapata!” 


 El cadáver de Zapata exhibido en Cuautla, Morelos, el 10 de abril de 1919. Los seguidores de Emiliano Zapata reciben desde entonces el nombre genérico de zapatistas, aunque es muy importante hacer la distinción entre los zapatistas de tiempos de la Revolución Mexicana y los actuales neozapatistas del sur de México. Hace algún tiempo, se publicó un texto que cuestiona la versión oficial de la muerte de Zapata en la Hacienda de Chinameca.3 Hasta la fecha no ha habido una respuesta pública, con argumentos, ni siquiera de historiadores profesionales, que refute este cuestionamiento a la versión oficial. 


Zapata es el autor de la famosa frase «Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado». Dolores Ibárruri, «La Pasionaria», ciertamente la popularizó, al lado de otras frases de Esquilo, en sus discursos durante la guerra civil española.

1943: Julio Estrada, compositor mexicano.

                     UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL NACIÓ


   




 1943: Julio Estrada, compositor mexicano.


 (Julio Estrada (Ciudad de México, 10 de abril, 1943). Creador musical e intérprete, musicólogo, teórico, maestro e investigador universitario. De padres republicanos españoles exiliados en México, Estrada es mexicano y español. Su padre, Manuel Estrada Manchón, primer Jefe del Estado Mayor al inicio de la guerra civil y luego Jefe de la Inteligencia Militar de la República, es autor, entre otros libros, de Democracia sin partidos (México 1952).)


 La búsqueda de Julio Estrada sobre el prehispánico mexicano le conduce al tema de la identidad cultural musical. El sonido en Rulfo (1989; nueva edición, El sonido en Rulfo: el ruido ese , 2007) le inspira la multi-ópera Murmullos del páramo (1992-2006), basada en Pedro Páramo de Juan Rulfo. La primera versión, Doloritas (1992), ópera radiofónica, es premiada por la Radio Nacional de España. Murmullos del páramo comprende siete módulos interdependientes e incluye siete voces solistas, cinco instrumentos (contrabajo, ruidista, sho, guitarra y trombón), danza Butoh y una distribución espacial electroacústica tridimensional realizada en el Heinrich Strobel experimentalstudio, SWF, Freiburg. La versión completa se estrena en 2006 en Madrid, con reposiciones en Stuttgart, México y Venecia, con Fátima Miranda, Sarah Maria Sun, Stefano Scodanibbio, Llorenc Barber, Ko Ishikawa, Magnus Anderson, Mike Sbovoda, Neue Vocal solisten, miembros del experimentalstudio, escenografía de Sergio Vela y dirección musical del autor, quien asume una voz en la obra. Murmullos del páramo se presenta en Tokio (2010), versión donde canta el hijo del autor, Amadeo Estrada. Julio Estrada asume a su vez varios papeles como cantante, dirige la obra y realiza la escenografía.

domingo, 8 de abril de 2012

2011: Daniel Catán, compositor musical mexicano.

       UN DÍA COMO HOY 8 DE ABRIL MURIÓ  


 2011: Daniel Catán, compositor musical mexicano.


 (n. 1949) (Daniel Catán Porteny (3 de abril de 1949, México D.F., México - 8 de abril de 2011, Austin, Texas, Estados Unidos) fue un músico y compositor mexicano. Daniel Catán nació en la Ciudad de México. Estudió filosofía en la Universidad de Sussex e hizo su doctorado en música en la Universidad de Princeton. Daniel Catán fue el primer compositor mexicano cuyas óperas fueron representadas exitosamente en los Estados Unidos. Su primera ópera, La Hija de Rappacini(Rappaccini’s Daughter), escrita con el libretista Juan Tovar fue estrenada en 1994 por la San Diego Opera. Además de óperas compuso música orquestal, música de cámara y música de cine. En 1998 le fue entregado el Premio Plácido Domingo por su contribución a la ópera y en el año 2000 recibió el Guggenheim Fellowship. El estreno de su última ópera Il Postino ocurrió en el teatro de la Ópera de Los Ángeles en la temporada del año 2010. Daniel Catán murió en Austin, Texas, el mismo día que Il Postino fuera estrenada en el Moores Opera Center de la University of Houston, en Houston, Texas. Al morir, estaba trabajando en una nueva ópera, “Meet John Doe”, basada en la película de Frank Capra.)

viernes, 6 de abril de 2012

1995: Adrián Alonso, actor mexicano.

      UN DÍA COMO HOY 6 DE ABRIL NACIÓ


   


 1995: Adrián Alonso, actor mexicano. (En 2003, obtuvo su primer papel en una película llamada Voces inocentes (inglés: Innocent Voices). Después, comenzó a trabajar en una serie de TV llamada Pablo y Andrea. A principios de 2004, representó el papel de Joaquín de la Vega en la película La leyenda del Zorro, protagonizada por Antonio Banderas y Catherine Zeta-Jones. Esta película fue su primer gran proyecto, y también fue un gran reto porque estaba grabando en inglés, por lo que necesitó un profesor durante todo ese tiempo. A partir de aquí fue obteniendo diversos papeles hasta conseguir el papel principal de una película llamada La misma Luna, que fue presentada en el Festival de Cine de Sundance en 2007.)

1940: Pedro Armendáriz Jr.

        UN DÍA COMO HOY 6 DE ABRIL NACIÓ

 

 1940: Pedro Armendáriz Jr., actor mexicano (f. 2011).

 (Pedro Armendáriz Pardo (Ciudad de México, 6 de abril de 1940 - Manhattan, Nueva York; Estados Unidos,26 de diciembre de 2011) fue un actor mexicano. Hijo del popular actor Pedro Armendáriz. Estuvo casado con Lucía Gómez de Parada, quien fuera modelo de Televisa con la campaña "Hermosa República Mexicana te saluda". Pedro y Lucía tuvieron varios hijos. Después de su divorcio, Pedro se casó con la actriz Ofelia Medina, de quien también se divorció. Falleció a los 71 años el 26 de diciembre de 2011. Nació en el seno de una familia dedicada a la actuación, encabezada por su padre, Pedro Armendáriz, y su madre, la actriz Carmelita Pardo.

 Sus primeros estudios los cursó en el Instituto Patria. Luego ingresó a la Universidad Iberoamericana donde concluyó la carrera de arquitectura. No tenía interés en dedicarse a la actuación, incluso, participó como arquitecto en la construcción del Museo Nacional de Antropología e Historia, al lado de Pedro Ramírez Vázquez. Al concluir la obra se quedó desempleado y su amigo Arturo Ripstein lo invitó a participar en una película experimental que estaba por realizar. Pedro Armendáriz solía platicar que su padre nunca se enteró que él se dedicaría al cine, no obstante, tuvo la fortuna de que el gran actor, muerto en 1963, le compartiera muchas de sus experiencias profesionales, en particular del trabajo y amistades que hizo en Hollywood.

 Pedro Armendáriz Jr. apareció en más de 140 películas, tanto en español como en otros idiomas. Entre las cuales están El crimen del padre Amaro (Carlos Carrera, 2002), Matando cabos (Alejandro Lozano, 2004), La ley de Herodes (Luis Estrada, 1999), Serafín la película (René Cardona III, 2001), Estas ruinas que ves y Navidad S.A.. Fue dirigido por cineastas de la talla de Julián Pastor, en La casta divina; por Jaime Humberto Hermosillo, en La pasión según Berenice; Gonzalo Martínez Ortega, en Longitud de guerra; y por Arturo Ripstein en Cadena perpetua. Tanto él como su padre aparecieron en filmes de la saga de James Bond: su padre, Pedro Armendáriz, apareció en Desde Rusia con amor en 1963, mientras que Pedro Armendáriz Jr. apareció en Licencia para matar en 1989.

Tuvo pequeños papeles en otras conocidas producciones de Hollywood, como la premiada superproducción de catástrofe Terremoto (1974; con Charlton Heston y Ava Gardner), Gringo viejo en 1989 (con Gregory Peck y Jane Fonda), Érase una vez en México en 2003 (con Antonio Banderas, Salma Hayek y Johnny Depp) y en dos películas sobre el personaje de El Zorro: La Máscara del Zorro en 1998 y La Leyenda del Zorro en 2005 (en ambas, con Antonio Banderas y Catherine Zeta-Jones). Además participó en los doblajes de cinco películas como Atlantis: El imperio perdido, donde dobla al capitán Lyle Rourke, Cars, donde dobla a Doc Hudson, Kung Fu Panda, donde dobla al maestro Shifu, Nikté, donde dobla a Ka's, La mexicana, donde dobla a la policía mexicana, y en Érase una vez en México, donde dobla al presidente.

 Su voz aparece también en el documental Océanos. Hizo también la narracion de otro documental sobre la isla del Pacífico en disputa entre México y Francia: "Clipperton", película que su padre habia hecho bajo la dirección de Emilio Fernández enla decada de los 50's. Tambien apareció en la pelicula Tombstone en un pequeno papel de sacerdote al lado de Kurt Russell, Val Kilmer y Charlton Heston.

 Falleció el 26 de diciembre de 2011 a la edad de 71 años en Nueva York, Estados Unidos, ya que era atendido en esa ciudad de un cáncer de ojo que apenas unos días antes le había sido diagnosticado en México, luego de sufrir fuertes dolores de cabeza durante meses. Su familia emitió un comunicado en el cual informó que el artista falleció víctima de cáncer y solicitó a los medios de comunicación respeto a su privacidad en los momentos de duelo.)

jueves, 5 de abril de 2012

Max Cetto, arquitecto mexicano.

UN DIA COMO HOY 5 DE ABRIL MURIO  


1980:Max Cetto, arquitecto mexicano. (Max Ludwig Cetto Day (n. Coblenza, Alemania; 20 de febrero de 1903 - † México, D. F.; 5 de abrilde 1980) fue un Arquitecto, Historiador de Arquitectura y Profesor mexicano. Nació en Coblenza, Alemania y estudió en las Universidades Técnicas de Darmstadt, Múnich (donde fue discípulo de Heinrich Wölfflin) y Berlín. En esta última estudió bajo la dirección de Hans Poelzig, graduándose como ingeniero-arquitecto en 1926, dentro de la mejor cultura expresionista alemana. 


A los 23 años, Cetto se halla inmerso en su primer gran periodo productivo. Por recomendación de Poelzig, trabaja en Fráncfort dentro del equipo del arquitecto y urbanista Ernst May. Durante la República de Weimar proyecta y construye una serie de interesantes obras. En 1932 participa en el célebre concurso internacional para el edificio de la Liga de las Naciones en Ginebra. Su proyecto es considerado por Sigfried Giedeon como el mejor de los presentados por los arquitectos alemanes, y ello le mereció ser invitado como miembro fundador del Congreso Internacional de Arquitectos Modernos (CIAM).


 Entre 1930 y 1937, con el ascenso del fascismo, se verá impedido de trabajar en Fráncfort y dirigirá una ácida carta al doctor Goebbels, criticando inteligentemente la política cultural del Tercer Reich. Al morir Poelzig, Cetto decide viajar a los Estados Unidos, donde frecuenta a Frank Lloyd Wright, trabaja con Richard Neutra y, al año siguiente, se muda a México, donde se establece definitivamente hasta adoptar la nacionalidad mexicana en 1947. A su llegada a México colabora con el Arq. José Villagrán García y proyecta diversos edificios y casas para Luis Barragán Morfín; a él se deben muchos de los mejores aportes de la arquitectura de Barragán entre 1938 y 1947.


 Con Jorge Rubio proyecta y construye el hotel y balneario de San José Purúa, excelente ejemplo de adecuación al medio y respeto a la naturaleza. En 1965 inicia su ejercicio docente en la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA) de la UNAM (hoy Facultad de Arquitectura). Además de una afinidad natural por lo mexicano, contribuyó de manera decisiva a la arquitectura mexicana al incorporar elementos europeos. El respeto por la naturaleza que lo caracterizaba y que afianzó con Neutra es evidente en su manera de conciliar el entorno rocoso con la arquitectura del Pedregal de San Ángel en la Ciudad de México, donde colaboró con Luis Barragán, y construyó un buen número de residencias, todas en bella armonía con el agreste entorno natural. 


En 1966 ganó el primer premio compartido en el concurso para el Museo de Berlín (International Competition for a Museum of Art in West Berlin). Fue profesor de arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, de 1965 a 1980. Max Cetto estuvo casado con Catarina Kramis, madre de sus tres hijas: Verónica, Ana María (una de las científicas mexicanas de mayor renombre) y Bettina Cetto. En homenaje a este arquitecto, uno de los talleres de la Facultad De Arquitectura de la UNAM lleva su nombre. 


En el desarrollo de la Arquitectura de México no intevino de manera decisiva la acción personal de arquitectos extranjeros; más bien, la influencia de los grandes innovadores llegó por otros conductos. El país carecía de una superestructura que hubiera favorecido el que arribaran de Europa, en huida de la Segunda Guerra Mundial, destacadas figuras, como en el caso de Estados Unidos. No obstante, en 1939 arribó a México el arquitecto Max Cetto, un aventajado discípulo de Hans Poelzig, bajo cuyos principios realizó una interesante labor en diversos lugares de Alemania. Cetto provenía de San Francisco, California, donde trabajó con Richard Neutra. 


La obra que realizó al llegar a México está constituida básicamente por edificios residenciales, con los que contribuyó a dar a la arquitectura mexicana un carácter propio, contrario a la corriente internacional adoptada. La presencia de tan afamado arquitecto en el país fue favorable, pues con talento y fina sensibilidad consiguió aprovechar su experiencia europea al adaptarla a las circunstancias que aquí encontró, entre otras las técnicas tradicionales de trabajo y los materiales. 


Su intervención constructiva en el fraccionamiento Jardines del Pedregal le permitió adaptar a una zona sui géneris las ideas de Neutra acreca de la arquitectura y el ambiente natural que le rodea. Su residencia personal, la primera que se levantó en el impresionante paisaje del Pedregal de San Ángel, es un claro ejemplo de congruencia entre la teoría y la práxis. Cetto observó un respeto primordial tanto para con la conformación de la lava volcánica, como hacia la vegetación propia del lugar, de modo que el edificio no se impone arbitrariamente en el paisaje. Asociado con el Arq. Jorge Rubio proyectó el conjunto vacacional de San José Purúa. De nuevo en esta importante obra, la conservación del paisaje fue el factor principal para disponer el diseño. Cabe lamentar que la lección dada por Max Cetto en Jardines del Pedregal pronto se olvidó. Por otra parte, la crítica y la historia de la arquitectura mexicana encontraron en él un expositor autorizado.)

miércoles, 4 de abril de 2012

Adalberto Martínez Resortes

UN DIA COMO HOY 4 DE ABRIL MURIO

 2003: Adalberto Martínez Resortes, actor mexicano.

 (Adalberto Martínez Chávez (25 de enero de 1916 - 4 de abril de 2003), mejor conocido en el mundo del entretenimiento como Resortes, fue un famoso actor y cómico mexicano que trabajó en la vida artística por más de 70 años. Conocido principalmente por su talento como comediante, y por su particular forma de bailar, por la cual se ganó el mencionado apodo. Resortes empezó su carrera como miembro de un circo y debutó en el cine con su primer cinta en el año1946. Participó en más de 100 cintas cinematográficas en toda su carrera y también participó en muchas series de televisión. Entre algunas de las películas que hizo fueron El rey de México, Al son del mambo, El beisbolista fenómeno y La niña de la mochila azul, con la participación de Pedro Fernández. A principios de diciembre de 2002, Resortes fue internado en un nosocomio capitalino a causa de una neumonía pero salió unos días después para pasar las fiestas de fin de año con su familia.

 En sus últimas declaraciones a la prensa, Martínez aseguró que todavía hay Resortín para rato. Resortes reconoció públicamente que el desmoronamiento de su salud fue a causa del tabaquismo: «Fueron tantos años del maldito cigarro en la boca que, aunque ya tengo tres años de no fumar, aquellos tiempos no pasaron en vano». A la edad de 87 años, Resortes falleció el viernes 4 de abril de 2003. Su cuerpo fue sepultado la tarde del sábado al día siguiente en Mausoleos del Ángel. En compañía de amigos y familiares y seguidores de su carrera artística, sus restos quedaron en una cripta ubicada junto a los del actor Roberto Flaco Guzmán. Las palabras de despedida para el actor fueron pronunciadas por su hermano Raúl Martínez: «Él era un hombre de pueblo, representó mucho de lo que los mexicanos somos, divertido, alegre y único en su estilo, fue todo un rey y seguirá siendo nuestro rey».)


 

martes, 3 de abril de 2012

Ezequiel Huerta Gutiérrez


UN DIA COMO HOY 3 DE ABRIL MURIO

1927: Ezequiel Huerta Gutiérrez, beato mexicano.
(Ezequiel Huerta Gutiérrez mártir de Cristo durante el Conflicto Iglesia-Estado ( 1926-1929 ) Laico, padre de familia, Nació en Magdalena, Jalisco el 07 de enero de 1876 – Muere en Guadalajara Jalisco el 3 de abril de 1927 , su nombre completo fue José Luciano Ezequiel Huerta Gutiérrez. Beatificado por el Papa Benedicto XVI en el estadio Jalisco el 20 de Noviembre del 2005 en la Cd. De Guadalajara junto a su hermano Salvador Huerta Gutiérrez y a 7 mártires Laicos, dentro de los que destacaba el Maestro Anacleto González Flores.

Ezequiel Huerta Gutierrez fue beatificado por su santidad el Papa Benedicto XVI, el 20 de Noviembre del 2005 junto con su hermano Salvador y 7 compañeros mas de causa, Anacleto González Flores, Luis Padilla Gómez, Los Hermanos Jorge y Ramón Vargas González, ,Miguel Gómez Loza, Luis Magaña Servin y José Sánchez del Río, en el Estadio Jalisco, ante mas de 80,000 Católicos descendientes de estos mártires jaliscienses.)






Mario Lavista

UN DÍA COMO HOY 3 DE ABRIL NACIÓ

1943: Mario Lavista, compositor mexicano.
 (Mario Lavista es un compositor mexicano de música de concierto (también llamada música académica) y miembro de El Colegio Nacional. Mario Lavista nació el 3 de abril de 1943 en la ciudad de México.
Estudió composición con Carlos Chávez y Héctor Quintanar y análisis con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. En 1967 recibió una beca para estudiar con Jean-Étienne Marie en la Schola Cantorum de París y asistió a los seminarios de música nueva impartidos por Henri Pousseur. En 1969 participó en cursos de Karlheinz Stockhausen en Colonia, Alemania, y en los Cursos Internacionales de Verano de Darmstadt. En 1970 fundó el grupo de improvisación Quanta, interesado en la creación y la interpretación simultánea y en las relaciones entre la música en vivo y la electroacústica. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Mozart, y en 1998 ingresó a El Colegio Nacional. Es miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.1 Ha dictado cursos y seminarios en universidades de los Estados Unidos y de Canadá y en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. Actualmente tiene a su cargo las cátedras de análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y es director de la revista Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical. Compuso la música incidental de las películas Cabeza de Vaca y Vivir mata.)
 

Jesús Reyes Heroles

UN DÍA COMO HOY 3 DE ABRIL NACIÓ

1921: Jesús Reyes Heroles, político, abogado e historiador mexicano. (Jesús Reyes Heroles (Tuxpan, Veracruz, 3 de abril de 1921 - Denver, Colorado, 19 de marzo de 1985) fue un prestigioso político, jurista, historiador y académico mexicano, padre del economista y funcionario Jesús Reyes-Heroles González-Garza y del escritor y analista político Federico Reyes-Heroles. A principios de marzo de 2003, la Secretaría de Gobernación decretó el traslado de los restos mortales de Reyes Heroles, del fundador del Partido Acción Nacional, Manuel Gómez Morín, y del dirigente perredista Heberto Castillo a la Rotonda de las Personas Ilustres, donde se hallan los personajes fellecidos más destacados de las ciencias, las humanidades, las artes y la historia de México. Sin embargo, su familia declinó con decepción este reconocimiento y desde el Partido Revolucionario Institucional se publicó un desplegado de reclamo como respuesta a la polémica incitada por viejos líderes de la izquierda universitaria, como Raúl Álvarez Garín, que le acusaban contradictoriamente de promover la guerra sucia mientras fue titular de la Segob, siendo que, como se ha señalado, Reyes Heroles sacó adelante la iniciativa de condonación de penas que favoreció a los encarcelados por ese y otros conflictos sociales vividos en aquellos años y sentó las bases, a través del diseño de conductos democráticos, para el fin de la clandestinidad política. No obstante, en el lugar fue colocado un cenotafio en su honor.)

domingo, 1 de abril de 2012

Marcos Moshinsky

UN DÍA COMO HOY 1 DE ABRIL MURIÓ

2009: Marcos Moshinsky, físico mexicano de origen ucraniano (n. 1921). (Marcos Moshinsky Borodiansky (1921 - 2009) fue un destacado físico mexicano de origen judío y ucraniano cuyas investigaciones en el campo de la física de las partículas elementales lo hicieron acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1988.)

Antonio de Nigris

UN DÍA COMO HOY 1 DE ABRIL NACIÓ

1978: Antonio de Nigris, futbolista mexicano (f. 2009). (Antonio de Nigris Guajardo (Monterrey, Nuevo León, México; 1 de abril de 1978 — Lárisa, Grecia; 16 de noviembre de 2009), fue un futbolista mexicano que se desempeñó en la posición de delantero. Militó en 13 clubes durante sus nueve años en activo, anotando un total de 70 goles. Su hermano es el futbolista Aldo de Nigris. De Nigri comenzó su carrera futbolística en el Club de Fútbol Monterrey, debutando con este equipo el 6 de febrero de 2000. Rápidamente se convirtió en figura de la «pandilla», al haber anotado 37 goles en 65 partidos disputados. Posteriormente firmó con el Club América, donde no rindió como en años anteriores, al haber disputado solamente 3 partidos y sin ninguna anotación. Luego, jugó en la Primera División de España con el Villarreal Club de Fútbol y en la Segunda División de España con el Club Polideportivo Ejido. En ambos equipos disputó 15 y 31 partidos respectivamente y anotó 2 goles en cada uno. También jugó en la Corporación Deportiva Once Caldas de Colombia, con quien logró disputar la final de la Copa Intercontinental 2004, en la que anotó un gol en la tanda de penales ante el Fútbol Club Oporto de Portugal, aunque fue el equipo portugués el que ganó la copa. Después regresó al fútbol mexicano, esta vez para jugar con el Puebla Fútbol Club y con el Club Universidad Nacional. Con los «pumas» logró llegar a la final de la Copa Sudamericana 2005, donde fueron derrotados por el Club Atlético Boca Juniors en la tanda de penales. A principios de 2006, de Nigris firmó un contrato para regresar al Monterrey, aunque el 18 de enero de 2006, fue cedido en préstamo al Shandong Luneng de la Superliga China durante un año. Sin embargo, de Nigris solamente permaneció en China durante 2 meses, ya que su contrato con el equipo chino era falso, denunciándolo ante la FIFA. El 20 de marzo de 2006 fue contratado por el Santos Futebol Clube de Brasil (aunque en realidad, el equipo brasileño pretendía a su hermano Aldo), donde sólo jugó 2 partidos y anotó solamente un gol. En ese mismo año, de Nigris fue fichado por el Gaziantepspor de la Superliga de Turquía, donde anotó 15 goles en 39 partidos. Después pasó al Ankaraspor en 2008, equipo del mismo país, donde disputó 25 partidos y anotó 7 goles. Luego, fue cedido en préstamo en 2009 al Ankaragücü. Con este equipo apenas anotó 2 goles en 14 apariciones, por lo que el 27 de agosto de 2009 fue vendido al AE Larisa de Grecia, su último club. El «Tano» militó en 13 equipos en nueve años, por ello tenía un profundo deseo de escribir un libro en donde relatara todos los momentos felices y de tristeza que lo acompañaron en las canchas. Su primer partido con la Selección de fútbol de México fue el 7 de marzo de 2001 ante Brasil, en el cual también se estrenó como goleador, al haber anotado un memorable gol que puso momentáneamente arriba a México por 2-0. Al final el partido terminó en un empate a 3-3. De Nigris participó con la selección en la Copa América 2001 y en la Copa Confederaciones 2001, aunque no logró anotar en ninguna de las dos competencias. También disputó con el «tri» partidos clasificatorios a la Copa Mundial de Fútbol de 2002, donde anotó un doblete ante Jamaica el 15 de marzo de 2001. Sin embargo, de Nigris no volvió a ser convocado durante 7 años, hasta que el 6 de febrero de 2008, Hugo Sánchez lo llamó para disputar un partido amistoso contra Estados Unidos, donde la selección empató a 2-2. Su último partido con la selección fue el 26 de marzo de 2008 ante Ghana, donde México se impuso por 2-1. El 21 de octubre de 2009, de Nigris declaró en su blog de ESPNdeportes.com que le hubiera gustado ser tomado en cuenta por Javier Aguirre para la Copa Mundial de Fútbol de 2010. "Ya se tiene el boleto a Sudáfrica y como todos los jugadores mexicanos, yo también deseo jugar el Mundial. Seguiré luchando, trabajando, para que se me tome en cuenta. Quiero estar preparado para aprovechar la oportunidad cuando llegue. No me siento en desventaja con los demás jugadores mexicanos, porque sé que cuando empiecen a caer los goles, estando en actividad y con el juego que tengo en el Larisa llegará esa oportunidad. Sólo debo tener buenas actuaciones en mi equipo." Antonio de Nigris (21 de octubre de 2009). El «Tano» disputó 17 encuentros con la selección mexicana, anotando solamente 4 goles.)

Rogelio Guedea

UN DÍA COMO HOY 1 DE ABRIL NACIÓ

1974: Rogelio Guedea, poeta y narrador mexicano. (Rogelio Guedea es un poeta, ensayista, novelista y traductor mexicano. Nació en la ciudad de Colima el 1 de abril de 1974. Es licenciado en Derecho y Lengua y Literatura españolas por la Universidad de Colima y doctor en Letras por la Universidad de Córdoba (España). Fue becario del Fondo para la Cultura y las Artes y director de la colección de poesía El pez de fuego. Actualmente es columnista de los periódicos mexicanos Ecos de la Costa y La Jornada y profesor de tiempo completo en Universidad de Otago en Nueva Zelanda. El 15 de diciembre de 2008 se ha alzado con el 62º Premio Adonáis de poesía.)

Luis Martínez Villicaña

UN DÍA COMO HOY 1 DE ABRIL NACIÓ

1939: Luis Martínez Villicaña, político mexicano (f. 2011). (Luis Martínez Villicaña es un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional que fue Gobernador de Michoacán y Secretario de la Reforma Agraria. Luis Martínez Villicaña fue nombrado Secretario de la Reforma Agraria al inicio del gobierno de Miguel de la Madrid, en 1986 dejó el cargo al ser postulado candidato del PRI a Gobernador de Michoacán, con la oposición de su antecesor en el cargo, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quién había buscado la candidatura para su Secretario General de Gobierno, Cristóbal Arias Solís. Electo, tomó posesión el 15 de septiembre de 1986 y desde su gobierno persiguió a los políticos identificados con el cardenismo, sobre todo cuando en 1987 Cuauhtémoc Cárdenas comenzó a liderear abiertamente la Corriente Democrática del PRI. Durante los años de 1987 y 1988 la polarización de la sociedad michoacana llegó a varios estallidos de violencia y a pesar de los esfuerzo de Martínez Villicaña el gobierno hubo de reconocer la victoria de Cárdenas y el FDN en las elecciones en ese estado, esto le costó el puesto de Gobernador, al que hubo de pedir licencia el 3 de diciembre de 1988 (tres días después del inicio del gobierno de Salinas) con la pantalla de ser nombrado Director General de Caminos y Puentes Federales, permaneció en ese cargo hasta 1993cuando a su vez fue nombrado Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares.)

sábado, 31 de marzo de 2012

UN DÍA COMO HOY 31 DE MARZO NACIÓ

1964: Leonardo López Luján, arqueólogo mexicano. (Leonardo Náuhmitl López Luján (Ciudad de México, 31 de marzo de 1964) es un arqueólogo e historiador mexicano, actualmente uno de los principales investigadores de las sociedades prehispánicas del Centro de México y de la historia de la arqueología de ese país. Es director del Proyecto Templo Mayor delInstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e hijo del connotado investigador Alfredo López Austin.)
UN DIA COMO HOY 31 DE MARZO NACIO 1914: Octavio Paz, escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990 (f. 1998). (Octavio Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - Ciudad de México, 19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990. Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones.)

UN DÍA COMO HOY 31 DE MARZO NACIÓ

1895: Martín Ramírez, pintor mexicano (f. 1963). (Martín Ramírez, pintor autodidacta mexicano,(1895-1963)) Vivió en los Estados Unidos en instituciones de enfermos mentales, ya que padecía de esquizofrenia. Ramírez nacido el 31 de marzo de 1895 en Tepatitlán, Jalisco,México. Emigró a los EE. UU. y se empleó como empleado ferroviario. Los últimos 33 años de su vida los pasó recluido en un hospital de enfermos mentales en el norte de California, donde realizó su producción pictórica. Martín Ramírez es uno pintores representante del arte marginal. Sus raíces profundamente mexicanas se encuentran constantemente en su pintura. En EEUU es considerado como un pintor mexicano-estadounidense. Muere el 12 de febrero de 1963 de una pulmonía en el hospital donde había estado recluido varias décadas. Del 2 de enero de 2007 al 29 de abril de 2007 el American Folk Art Museum en Nueva York hace la retrospectiva de uno de los más grandes pintores del siglo XX.

viernes, 30 de marzo de 2012

UN DÍA COMO HOY 30 DE MARZO NACIÓ

1955: Humberto Vélez, doblador mexicano (Los Simpsons). (Francisco Humberto Vélez Montiel1 (n. 30 de marzo de 1955 en Orizaba, Veracruz, México) es un actor de doblaje mexicano, principalmente reconocido por haber sido la voz de Homero Simpson en la versión hispanoamericana de la serie animada Los Simpson hasta la decimoquinta temporada. Estudió primaria, secundaria y preparatoria en el Colegio Benavente de Tehuacán, Puebla, entre 1962 y 1970; Arte Dramático, Construcción escenográfica y Dirección Teatral en Dayton, Ohio (1972-1973), y Arte Dramático en la Academia Andrés Soler de la ANDA (Asociación Nacional de Actores) 1974-1976. Vélez fue despedido de su trabajo como voz de Homer Simpson por un conflicto entre la empresa Grabaciones y Doblajes Internacionales (perteneciente a los dueños Millet y Bilbatúa) y el sindicato mexicano de actores (ANDA). Humberto Vélez no participó en la película. Su reemplazante para la voz de Homer fueVíctor Manuel Espinoza alias Otto Balbuena. Ha sido maestro de doblaje, locución comercial, voz y dicción en seminarios y cursos en distintas universidades. Además de aportar su popular voz de Homer Simpson, Vélez ha prestado su voz para personajes como Winnie the Pooh, Roz de Monsters Inc, Lord Farquaad de Shrek, el gato Pelusa de Stuart Little, el Señor Gibbs de Piratas del Caribe, Nigel Powers en Austin Powers y Gaff en Blade Runner entre algunos de los más conocidos.)