TRAFICO

Mostrando entradas con la etiqueta mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexicano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

1990: MURIÓ Gory Guerrero, luchador profesional mexicano (n. 1921).

              UN DÍA COMO HOY 18 DE ABRIL MURIÓ




 






1990: Gory Guerrero, luchador profesional mexicano 


(n. 1921). (Salvador "Gory" Guerrero Quesada (n. 11 de enero de 1921 - f. 18 de abril de 1990) fue un luchador profesional mexicano, siendo uno de los primeros luchadores hispanos en los comienzos de la lucha libre en México.) Gory nació en Ray, Arizona pero su familia se mudó a California donde ingresó en una escuela de inglés. Su familia se mudó a Guadalajara, Jalisco en México y Gory usó el inglés que aprendió para llevar una tienda de alfarería. En Guadalajara, se unió al club local "Box y Lucha", en un principio para aprender boxeo y fue entrenado por el legendario entrenador Diablo Velasco. 


Hizo su debut poco después de 1937 en Guadalajara. Durante los siguientes años, hizo importantes amigos, aprendiendo más acerca de la lucha libre profesional. Hizo su debut en la promoción de Mexico City Empresa Mexicana de la Lucha Libre en 1943. Rápidamente empezó a ser conocido, siendo llamado "Rookie of the Year" y ganando dos títulos en 1945, el National Welterweight title (el cual nunca perdió) y el National Middleweight title. Su feudo con Cavernario Galindo es considerado como uno de los primeros feudos de sangre verdadera en la historia de la lucha libre. 


El feudo luego se transformó en un feudo por parejas, haciendo equipo con El Santo, formando el equipo La Pareja Atómica y Black Shadow hizo equipo con Galindo. Esta pareja resucitaría más tarde con El Hijo del Santo y su hijo Eddie Guerrero. Continuando cosechando éxitos, derrotó a Tarzán López, ganando el Campeonato de los Pesos Medios de la NWA y peleó en un combate contra el Campeón Mundial de los Pesos Pesados de la NWA Lou Thesz. Se fue de la EMLL y trabajó como un independiente a mediados de los sesenta. 


Mientras se hacía mayor, fue luchando menos y menos hasta que dejó la lucha libre en los 80. Murió a la edad de 69 en 1990 en El Paso, Texas. Gory es más recordado por su estilo técnico agresivo y por usar la llave de sumisión La de a Caballo (o "Camel Clutch" como es conocido en los EE.UU. por ser usada por heels como The Sheik) y de la "Gori Special", modificado después en un facebuster, siendo conocida como "Gory Bomb" o en un neckbreaker/backbreaker, siendo conocido como el "Widow's Peak"). Es muy respetado por muchas generaciones de luchadores por sus habilidades y su fortaleza.

1965: MURIÓ Guillermo González Camarena, inventor mexicano.

            UN DÍA COMO HOY 18 DE ABRIL MURIÓ




 








1965: Guillermo González Camarena, inventor mexicano.




 (Guillermo González Camarena (Guadalajara, Jalisco; 17 de febrero de 1917 — Las Lajas, Veracruz; 18 de abril de 1965) fue un científico, investigador e inventor mexicano. Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC. Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.) El 18 de abril de 1965, cuando regresaba de inspeccionar el transmisor repetidor del Canal 5 en el cerro de Las Lajas, Veracruz, para extender la señal de la red de televisión generada en la Ciudad de México hacia esa región oriental del país, encontró la muerte a sus 48 años de edad en un accidente automovilístico. 


Se transmitió por radio y televisión la noticia del funesto suceso, así como los eventos fúnebres. En señal de duelo, se interrumpieron las transmisiones de televisión durante todo el día. Existe otra version, en donde se asegura que el ingeniero Gonzalez Camarena fallecio cuando el automovil que manejaba fue a estrellarse contra un camion de pasaje en el kilometro 140, en la curva que existe entre Chachapa y Puebla. En el mismo accidente resultó herida y murio horas despues en la cruz roja de la ciudad de Puebla, la señorita de 20 años de nacionalidad Alemana. 


Anina Grafin, amiga de la familia Gonzalez Camarena, y quedaron con lesiones leves Guillermo y Arturo Gonzalez Becerra, de 13 y 11 años, hijos del desaparecido ingeniero. Segun los datos proporcionados por la policia federal de caminos el ingeniero Gonzalez Camarena manejando su automovil Ford con placas demonstrativas del Distrito Federal, regresaba de Tehuacan donde habia pasado con su familia las vacaciones de semana santa y marchaba a gran velocidad, y al llegar a la curva del kilometro 140 quiso rebasar a otro automovil y fue a estrellarse contra el camion numero 28 del servicio Puebla-Quecholac. 
El impacto fué tremendo y el Ingeniero murió en el acto.

1954: MURIÓ Juan José Ríos, militar y político mexicano

                                         UN DÍA COMO HOY 18 DE ABRIL MURIÓ






                                1954: Juan José Ríos, militar y político mexicano (n. 1882).


 (El General Juan José Ríos nació el (27 de diciembre de 1882 en Juan Aldama, Zacatecas, México, murió el18 de abril de 1954 en Culiacán, Sinaloa. Fue un caudillo de la Revolución mexicana, preso en San Juan de Ulúa cinco años por escribir un artículo en contra de Porfirio Díaz, entonces presidente de México.) En 1902 intentó emigrar a los Estados Unidos, llegando sólo hasta Mapimí, Durango. Posteriormente fue dependiente en el negocio propiedad de Don Cipriano Pérez, "La Palestina" (después "La Nacional", luego "Tienda del Río" y actualmente "La Michoacana") en San Juan del Mezquital, Zacatecas. 


 Estando ahí, en 1905 escribió un artículo firmado en contra del régimen de Porfirio Díaz, que se publicó en un periódico (no se sabe con certeza si fue en El Diario del Hogar, de Filomeno Mata o en Regeneración de los hermanos Flores Magón). A raíz de esto fue aprehendido por la "Acordada" (policía rural) acusado de rebelión contra los Poderes de la Nación y llevado en una yegua prieta hasta Nieves y de ahí a la capital de Zacatecas; donde fue condenado a 5 años de años en el penal para presos políticos antiporfiristas, la Fortaleza de San Juan de Ulúa, estado de Veracruz. 


 En 1911 al ser liberados los prisioneros políticos por orden del presidente Francisco I. Madero, se trasladó a Torreón, llegando a la casa que era de la Meza por la Av. Hidalgo cerca de la Blanco, donde se ubicaba la cantina Las Playas. Luego Juan José Ríos, se dirigió a San Juan del Mezquital uniéndose más adelante a las fuerzas insurrectas de Manuel Diéguez, uno de los líderes de la Huelga de Cananea y que había su compañero en el penal de San Juan de Ulúa. Así comenzó la carrera revolucionaria, militar y política del General Juan José Ríos, nacido en la comunidad de Ciénega de San Francisco, hoy Juan José Ríos en su nombre, en el municipio de Juan Aldama, Zacatecas. 


En el estado de Sinaloa, en el municipio de Guasave, también existe una ciudad fundada en su nombre. Se incorporó al ejército constitucionalista en 1913, al mando de M.M. Dieguez.-fue gobernador de Colima de 1914 a 1917, -Secretario de Guerra de Carranza (1917-20)-1927 Director del Colegio Militar, Jefe de Fabriles Militares, Jefe del Estado Mayor y Secretario de Gobernación con Ortiz Rubio, siendo presidenciable en ese año. En Juan Aldama, Zacatecas se fundó el Museo Juan José Ríos, el cual preserva información sobre el revolucionario.

1952: NACIÓ Reyes Tamez, investigador y político mexicano.

           UN DÍA COMO HOY 18 DE ABRIL NACIÓ




 






                                            1952: Reyes Tamez, investigador y político mexicano.


(Reyes S. Tamez Guerra (Monterrey, Nuevo León; 18 de abril de 1953). Es un químico mexicano que se desempeñó como Secretario de Educación Pública en el gobierno de Vicente Fox. Fue electo diputado por el partido Nueva Alianza en la LXI Legislatura de 2009 a 2012, siendo también electo su coordinador parlamentario.) Reyes Tamez es Químico Bacteriólogo Parasitólogo egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (licenciatura) y del Instituto Politécnico Nacional en 1975, misma institución donde obtuvo los grados de maestría y doctorado. 


 La mayor parte de su carrera profesional la desarrolló en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ahí se desempeñó como Jefe del Departamento de Inmunología y Microbiología (1986), Director de la Facultad de Ciencias Biológicas (1991-1992), Secretario General de la Universidad (1992-1996) y Rector de la institución desde 1996 hasta el año 2000 hasta que renunció para incorporarse como Secretario de Educación Pública al gabinete del presidente Vicente Fox. Durante su época como rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León cedió al equipo Tigres (UANL) a la empresa privada Sinergia Deportiva la cual fue creada por CEMEX y FEMSA, de la primera división mexicana, mismo que entregó descendido a la segunda división profesional. 


 En enero de 2007 Tamez Guerra se incorporó al gabinete de José Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León como Secretario de Educación reemplazando a la anterior Secretaria la profesora Yolanda Blanco. Ha sido conferencista de temas de su especialidad (inmunología e inmunoquímica) en México, Estados Unidos, Francia, España, Hungría, Israel, China, Marruecos, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador. Por su trayectoria en el campo de la investigación científica, participó como miembro de los Comités Evaluadores de Becas y Proyectos de Investigación de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, y siendo Rector de la UANL, se integró a la Junta de Gobierno de este mismo organismo, en el bienio 1998-1999. 


 En el campo de las organizaciones de educación superior, ha ocupado los cargos de: Vocal de Cooperación y de Estudio de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Consejero de la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior (COEPES) del Estado de Nuevo León (1995 a la fecha); Presidente del Consejo Regional Noreste y miembro del Consejo Nacional de la ANUIES (1996-2000); y Vicepresidente alterno de la Organización Universitaria Interamericana, con sede en Canadá (1999 a la fecha).

martes, 17 de abril de 2012

1910: MURIÓ Ignacio Mariscal, escritor y diplomático mexicano.

                                             UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL MURIÓ









1910: Ignacio Mariscal, escritor y diplomático mexicano.




 (Ignacio Mariscal (*Oaxaca, 5 de julio de 1829 - †Ciudad de México, 17 de abril de 1910). Fue un político,diplomático y escritor mexicano.) Ignacio Mariscal pertenece a la generación de liberales que llegaron al poder en 1854, con la salida definitiva de Antonio López de Santa Anna de la presidencia. Ignacio Mariscal nace en la ciudad de Oaxaca el 5 de julio de 1829. Existen pocos datos sobre su familia, sólo se sabe que sus padres pertenecieron a la clase media que le permitió estudiar con cierta holgura. Estudio en el Instituto de Artes y Ciencias de la Ciudad de Oaxaca entre los años 1851 y 1854, donde obtuvo el título de abogado. 


Emigra a la Ciudad de México en 1854, pertenece a la colonia oaxaqueña de liberales que arribarán al poder, entre ellos Matías Romero y Benito Juárez. Su amistad con el presidente Juárez llevará a que sea nombrado asesor jurídico para la aplicación de la ley de desamortización de los bienes del clero. Debido a sus conocimientos en materia jurídica, fue propuesto como diputado por el Estado de Oaxaca al Congreso Constituyente de 1856 y 1857, participando en la redacción de la Constitución, particularmente en los artículos vinculados a la separación Iglesia-Estado. 


Con el inicio de la Guerra de Reforma, viaja junto con el presidente Juárez hasta establecerse en Veracruz. Con el triunfo del bando liberal, retorna a la Ciudad de México fungiendo como asesor del presidente Juárez. En 1863 es designado consultor jurídico de la Legación mexicana en Washington D.C. En 1871 es nombrado por primera vez Secretario de Relaciones Exteriores En 1873 es nombrado como ministro de México ante el gobierno en Washington D.C.. En 1880 es nombrado por segunda ocasión Secretario de Relaciones Exteriores, cargo que ocupará por más de 26 años En 1882 publica su primer libro: Historia de las dificultades entre México y Guatemala., ese mismo año es nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupó la silla XVI. 


En 1883 es nombrado Ministro de México en Londres. En 1909, es elegido presidente de la Academia Mexicana de la Lengua Muere en la ciudad de México el 17 de abril de 1910

1975: NACIÓ Gabriel Soto, actor mexicano.

             UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL NACIÓ




 









1975: Gabriel Soto, actor mexicano. 


(Gabriel Soto Borja-Díaz es un actor mexicano, nacido el 17 de abril de 1975 en México.) Gabriel es hijo de Elisa Díaz Lombardo y de Francisco Soto Borja-Anda. Es pareja de la también actriz Geraldine Bazán con quien procreó su primer hijo en 2009.1 Empezó a modelar a los 18 años después de participar en el certamen Mr. Mundo en 1996 en la ciudad de Estambul en Turquía, siendo así el primer finalista entre participantes de todo el mundo. En el año de 1997, Gabriel se integra al grupo musical Kairo reemplazando a Eduardo Verástegui. 


En los discos que ha participado se encuentran: Libres y Pasiones. Ha participado en distintas telenovelas en donde logró convencer al público y a la crítica con su actuación. Gabriel Soto La telenovela Mi querida Isabel fue la primera telenovela en la que Gabriel participó, de ahí le siguieron Alma rebelde, Mi destino eres tú, Carita de ángel entre otras llegando así a su proyecto más importante, interpretando a Ulises "el feo" en la telenovela Amigas y rivales del productor Emilio Larrosa. En 2002 participa en la telenovela Las vías del amor con el mismo productor, al lado de Aracely Arámbula y Jorge Salinas. 


En 2004 la telenovela Mujer de madera, producción de Emilio Larrosa, hace que Gabriel consiga su primer protagónico al lado de Edith González, quien luego sería reemplazada por Ana Patricia Rojo, Jaime Camil y María Sorté. En 2005 siguiente regresa a Los Ángeles donde estuvo tomando cursos de actuación para cine, clases de boxeo y surf a su regreso a México entra a concursar en el programa Bailando por un sueño. Luego, en el 2006, protagoniza la telenovela La verdad oculta producida por Emilio Larrosa, al lado de Galilea Montijo, Alejandra Barros y Eduardo Yáñez, quien luego de estar ausente por muchos años de las telenovelas retornó para integrarse al elenco. 


En el 2007, Gabriel fue protagonista de la telenovela Bajo las riendas del amor, que en realidad es una adaptación de Cuando llega el amor. En el 2008, se integró a Querida enemiga junto al lado de Ana Layevska, Jorge Aravena y María Rubio producida por Lucero Suárez. En 2009 participó en Sortilegio, un proyecto bajo la producción de Carla Estrada, en la que hizo el papel de Fernando Alanis En 2010 participó en Estados Unidos de América en la obra de teatro Sortilegio, el show basada en la telenovela. En 2011 participó en La fuerza del destino, producción de Rosy Ocampo donde dió vida a Camilo Galván, la misma fue protagonizada por David Zepeda y Sandra Echeverría con Laisha Wilkins, Juan Ferrara, entre otros. 


En 2012 estelariza la telenovela Un refugio para el amor junto a Zuria Vega.

1970: NACIÓ Roberto Sosa, actor mexicano.

                     UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL NACIÓ






1970: Roberto Sosa, actor mexicano. 


 (Roberto Sosa (México, D. F., México; 17 de abril de 1970). Es un actor mexicano de televisión y cine. Es egresado con la Carrera de Actuación del Conservatorio Nacional de Arte Dramática en la ciudad de París, Francia. Desde 1978 a la fecha ha tenido una ininterrumpida trayectoria artística. Es hijo de la actriz Evangelina Martínez y hermano de la tambien actriz Evangelina Sosa. Sus tías Alma Delfina y Socorro Bonilla tambien son actrices.)


 En cine ha participado en más de 90 largometrajes, protagonizando varios de ellos y recibiendo múltiples reconocimientos. Su debut cinematográfico se dio siendo aún niño en Canoa. Ha trabajado bajo la dirección de importantes directores de la talla de Oliver Stone, Paul Leduc, Arturo Ripstein, John Sayles, Tony Scott, Fernando Sariñana, por mencionar algunos.

1947: NACIÓ Carlos Castillo Peraza, filósofo y político mexicano.

             UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL NACIÓ




 


1947: Carlos Castillo Peraza, filósofo y político mexicano.


 (Carlos Enrique Castillo Peraza (n. Mérida, Yucatán; 17 de abril de 1947 - f. Bonn, Alemania; 9 de septiembre de 2000) fue un intelectual, periodista y políticomexicano, miembro distinguido del Partido Acción Nacional, al cual renunció en 1999.) Identificado por sus habilidades Manuel Castro Ruiz, Arzobispo de Yucatán, lo propone para ser Presidente Nacional de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, uno de los más jóvenes en ocupar dicho puesto, a los 21 años de edad; Joven y sin experiencia se trasladó a la ciudad de México para hacerse cargo de Acción Católica, al poco tiempo se involucro en la Política. 


 Mons. Manuel Castro Ruiz, lo apoya nuevamente, le consigue una beca en la Universidad Pontificia en Roma, lugar donde cursa la cátedra de Filosofía, un año después continuo sus estudios en la Universidad de Friburgo, Suiza, donde estudia la Licenciatura en Letras, con especialidad en Filosofía política. Fue un colaborador y articulista de muchos diarios del país y se inició como periodista de en el Diario de Yucatán. Fue catedrático en el Centro Universitario Montejo de ideal Marista y en la Escuela de Filosofía de la Universidad La Salle de la Ciudad de México. 


 Desde 1967 fue miembro del PAN y ocupó un amplia variedad de cargos en su estructura tanto estatal como nacional, en las que destacan; fundador y primer director del Instituto de Estudios y Capacitación Política de Acción Nacional; Secretario de Relaciones Internacionales del CEN en dos ocasiones; Consejero Nacional en 1979 y miembro del Comité Ejecutivo en el mismo año. En 1980 y 1988 fue candidato a Gobernador de Yucatán y en 1984 a Presidente Municipal de Mérida, fue electo Diputado Federal a la LIV Legislatura, representante del PAN ante la Comisión Estatal Electoral en 1985 y Secretario de Educación en el Gabinete Alternativo de Manuel J. Clouthier. 


En 1993 fue nombrado Presidente Nacional del PAN, sus colaboradores más cercanos fueron Felipe Calderón Hinojosa, Jesús Galván Muñoz, Enrique Caballero Peraza, Germán Martínez Cázares y Luis Correa Mena. En 1997 fue candidato a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal quedando en tercer lugar en las preferencias electorales, al terminar este proceso y después de la muerte de Octavio Paz, se alejó oficialmente de la política y renunció a su militancia activa en el PAN dedicándose a actividades académicas. 


Colaboró con diversos periódicos en la sección editorial, Excelsior, El Universal, Novedades y claro para el Diario de Yucatán que entre los años 90`s y 80's dirigió Rendón Monforte. Entre los libros que escribió, están "El ogro antropófago" y "Disiento". El 9 de septiembre de 2000 falleció víctima de un infarto en Bonn, Alemania. El 18 de octubre de 2007, fue premiado "post mortem" con la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República máxima distinción del gobierno Mexicano, recibida durante una sesión solemne, por su viuda Julieta López Morales de manos del Presidente de México Felipe Calderón Hinojosa. 


En Mérida,la Preparatoria Estatal # 8 lleva su nombre.

lunes, 16 de abril de 2012

1971: NACIÓ Selena Quintanilla Pérez, cantante mexicano-estadounidense.

           UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL NACIÓ




   




 1971: Selena Quintanilla Pérez, cantante mexicano-estadounidense. 




 (Selena Quintanilla-Pérez (Lake Jackson, 16 de abril de 1971 - Corpus Christi, 31 de marzo de 1995) fue una cantante mexicano-estadounidense de tex-mex, ranchera, balada, pop y cumbia. Conocida simplemente como Selena se la considera una de las figuras más relevantes de ese género musical y una gran exponente de la música latina con ventas superiores a los 60 millones de discos a nivel mundial, también es conocida como «la reina del tex-mex». Inició su carrera musical a los 9 años al lado de sus hermanos Susette y Abraham Quintanilla III, grabó su primer álbum a la edad de 12 años. 


Recibió en 1987 el premio a la mejor vocalista femenina en los Tejano Music Awards, y firmó un contrato de grabación con EMI pocos años más tarde. Su fama siguió creciendo a principios de 1990, especialmente en los países hispanos. En 1993, su álbum Selena Live! ganó el premio Grammy al mejor álbum de música mexicano-estadounidense, y su álbum Amor prohibido fue nominado para un premio Grammy al año siguiente. Esposa del guitarrista Chris Pérez, Selena fue asesinada a los 23 años por Yolanda Saldívar, la presidenta de su club de fans. 


Su vida fue llevada al cine en 1997 bajo el nombre de Selena, protagonizada por Jennifer Lopez, quien da vida a la cantante, ese mismo año, el 25 de mayo de 1997 en Corpus Christi, Texas se inaugura el Mirador de la Flor, lugar el cual tiene una estatua de bronce en honor a la cantante. En 1998 se inaugura un museo en memoria de Selena. El museo y la estatua son visitados cada semana por cientos de fans.)

domingo, 15 de abril de 2012

1957: MURIÓ Pedro Infante, actor y cantante mexicano.

         UN DÍA COMO HOY 15 DE ABRIL MURIÓ




   




 1957: Pedro Infante, actor y cantante mexicano. 


(Pedro Infante Cruz, (Mazatlán, Sinaloa, 17 de noviembre de 1917 — † Mérida, Yucatán, 15 de abril de1957) fue un actor y cantante mexicano de la Época de Oro del Cine Mexicano, así como uno de los grandes representantes de la música ranchera. A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Por su actuación en la película Tizoc (1956), fue acreedor al Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín al mejor actor principal, y al premio Globo de Oro a la mejor película extranjera, otorgado por la prensa extranjera acreditada en Hollywood.) 


 Los principales beneficiarios económicos de su legado han sido los propietarios de los derechos sobre las exitosísimas películas que estelarizó, así como el sello discográfico "Peerless", [1](actualmente absorbida por Warner Music) quienes debido a las jugosas ganancias que les genera Pedro Infante, han contribuido enormemente a su promoción y vigencia, sin menoscabo de su auténtica penetración en el gusto de un pueblo que lo considera entrañable. Pedro Infante conservó la fama después de su muerte. 


Es notable la presencia de admiradores frente a su sepulcro el día de su aniversario luctuoso, donde se dan cita debutantes de música ranchera y mariachis que rinden tributo a este personaje. Su estilo alegre y carismático cautivó al público mexicano, y sus actuaciones valientes y pícaras hicieron que muchas personas de distintas generaciones admiraran a Pedro Infante. Representó al mexicano alegre y enamorado, al charro cantor, al héroe urbano de la clase trabajadora, lo que le ganó el cariño y la identificación de las clases populares de México y otros países de Iberoamerica. 


Algunos fanáticos especularon muchos años acerca de su muerte como una noticia falsa y creyeron en la posibilidad de que viviera "oculto". Han aparecido un sinnúmero de supuestos hijos naturales de Pedro, pero en realidad sus hijos son: Lupita Infante, Pedro Infante Torrentera e Irma Infante. En el 2010, año del bicentenario de la independencia Mexicana, el canal de cable History Channel realizó una encuesta para designar a "El Gran Mexicano" de entre varias personalidades Mexicanas de los últimos 200 años, resultando en segundo lugar, superando incluso a héroes de la cultura popular como Emiliano Zapata y artistas plásticos como Diego Rivera.

1846: MURIÓ Antonio Almada y Alvarado, político mexicano.

UN DÍA COMO HOY 15 DE ABRIL MURIÓ 


 1846: Antonio Almada y Alvarado, político mexicano. 


(Antonio Almada y Alvarado (n. Álamos, Sonora, 8 de octubre de 1786 - f. 15 de abril de 1846) Político sonorense. Vocal de la primera diputación provincial de Sonora-Sinaloa en 1822, alcalde constitucional de Álamos tres años después, diputado de la II Legislatura del Estado de Occidente, en 1828 fue a la ciudad de México comisionado por la misma a gestionar la separación de Sonora y Sinaloa. Juez de paz y presidente municipal en 1834, se adhirió al Plan de Cuernavaca que proclamó el centralismo en la República, secundó el movimiento federalista del general Urrea, desempeñó la prefectura política y se sometió al gobierno delpresidente Bustamante el 11 de septiembre de 1838.)

1926: NACIÓ Manuel Capetillo, actor y torero mexicano (f. 2009).

        UN DÍA COMO HOY 15 DE ABRIL NACIÓ


   


 1926: Manuel Capetillo, actor y torero mexicano (f. 2009). 


(El patriarca de la dinastía, Manuel Capetillo Villaseñor, considerado en su momento como el mejor muletero del mundo por su toreo hondo, de acusada personalidad y sus largas faenas, tomó la alternativa el 24 de diciembre de 1948 en la plaza de Querétaro, de manos de Luis Procuna y en presencia de Rafael Rodríguez. Le cortó una oreja al toro de la alternativa y su segundo enemigo lo hirió en el muslo izquierdo. Al mes, el 23 de enero de 1949, confirmó su alternativa en la Plaza México actuando con Luis Castro "El Soldado" que ofició de padrino, y Antonio Velásquez de testigo.)


 En 1952, durante su segunda campaña por ruedos españoles, Capetillo confirmó la alternativa en Madrid, el 15 de mayo, tarde en la que cortó una oreja luego de que Paquito Muñoz le cediera los trastos ante la atenta mirada del maestro Antonio Ordóñez. Una vez terminada la temporada española, Manuel Capetillo volvió a México donde se reencontró con su público y triunfó por todo lo alto en diversas plazas, quedando muy bien colocado de cara al siguiente año. Sin embargo, en 1953 abandonó los ruedos para dedicarse de manera exclusiva a su carrera de cantante de rancheras. 


Para beneplácito de la afición, en 1957 el Maestro se vistió de luces nuevamente. Manuel Capetillo, uno de los toreros más importantes que ha dado México, fue un referente obligado para las generaciones de los años 50, 60 y 70. En la plenitud de su carrera fue el mandón de la Fiesta, tenía tal tirón, que en el derecho de apartado de la Plaza México, anunciaban a «La primera figura del Toreo», ponían una fotografía suya y el público se abonaba sin saber quién más iba a torear. 


 En La México brindó grandes tardes de toros, salió muchas veces en hombros, cortó 4 rabos y también sufrió varias cornadas, una de ellas de extrema gravedad. El 23 de marzo de 1959, un toro de La Laguna lo corneó en el pecho y estuvo a punto de causarle la muerte; las secuelas de la cornada lo mantuvieron alejado de los ruedos un año, pero su vuelta fue arrolladora, aunque se prodigó menos, cosechó triunfos en todas las plazas en las que se presentó. Una de las faenas que más marcó al Maestro Capetillo y que quedó para siempre en la retina de los aficionados de la época, fue la que le realizó al toro «Tabachin». 


Esa tarde el diestro Jalisciense rozó la perfección, fue tal el éxito alcanzado que decidió ponerle el nombre de aquel gran toro a su rancho, aunque luego, en honor a sus hijos toreros, lo rebautizó como «Rancho Capetillo». Don Manuel, en su condición de figura del toreo, siempre defendió su territorio «agasajando» a sus pares españoles que llegaban a México, con vibrantes corridas mano a mano. Compitió en buena lid con toreros como Antonio Ordóñez o Manuel Benítez «El Cordobés» y otros toreros hispanos de relumbrón. En marzo de 1963, encabezó el cartel de la llamada «Corrida del Siglo» que se dio en Guadalajara, alternando con Joselito Huerta, Joaquín Bernadó y Paco Camino, de la que salió a hombros al cortar dos orejas. 


Hacia el final de su carrera, el Maestro aceptó torear mano a mano con un joven torero que le profesaba una gran admiración: Manolo Martínez. Aquella tarde en la que ambos cortaron sendos rabos y abandonaron la plaza «El Toreo de Cuatro Caminos» en hombros, marcó el despegue definitivo de Manolo Martínez, quien a la postre se constituyó en el sucesor del Maestro Capetillo como primera figura del toreo mexicano. Aunque en 1968 Manuel Capetillo anunció su retiro definitivo de los ruedos encerrándose con seis toros, en 1981 volvió a vestirse de torero para darle la alternativa al mayor de sus hijos, Manuel, en presencia de Guillermo, el menor de la dinastía. Los Capetillo hicieron el paseíllo juntos en Puebla, San Luis Potosí, Mérida (Yucatán), Villahermosa (Tabasco), Durango y otras plazas, marcando un hito en la historia del toreo ya que hasta la fecha no se conoce ningún otro caso de un padre que haya alternado con dos hijos matadores de toros.

sábado, 14 de abril de 2012

2008: MURIÓ Miguel Galván, actor mexicano.


            UN DÍA COMO HOY 14 DE ABRIL MURIÓ




   


 2008: Miguel Galván, actor mexicano. 


(n. 1957) (Miguel Galván Meza (n. 13 de octubre de 1957 – † 14 de abril de 2008) fue un actor y comediantemexicano. Originario de Juan Aldama, Zacatecas. Estudió la carrera de arquitectura, sin embargo, su inclinación por la actuación lo llevó a tomar clases de teatro en el "Estudio de actores Dimitrio Sarrás" durante tres años. 


Miguel se dio a conocer por su personaje de La Tartamuda en un comercial de televisión. Participó en las obras "Mi amigo el unicornio", "México canta y aguanta" y "Atrapado sin salida". También participó en el séptimo arte, al lado de María Elena Velasco, en las cintas "Ni de aquí ni de allá" y "Se equivocó la cigüeña", "Las Delicias del Poder". La interpretación siempre fue su fuerte, y como gran actor incursionó en el drama, logrando así participar en las pélículas "Perdita Durango" (1997) y "Sexo, pudor y lágrimas" (1998). Tiempo después inició su participación en los programas, "Picardía mexicana", "La hora pico", "La parodia", "El privilegio de mandar",XHDRBZ , Derbez en cuando y Al derecho y al Derbez Trabajó también en telenovelas como "Serafín", "Mi destino eres tú", "¡Vivan los niños!", "Contra viento y marea", "La madrastra" y "Destilando amor". Después de una serie de complicaciones en su salud y tras cuarenta días de hospitalización, falleció el 14 de abril de 2008 a los 50 años de edad, en la Ciudad de México, D.F.)

1976: MURIÓ José Revueltas, escritor y activista político mexicano.


      UN DÍA COMO HOY 14 DE ABRIL MURIÓ


   




 1976: José Revueltas, escritor y activista político mexicano. 




(José Revueltas Sánchez (Santiago Papasquiaro, Durango, 20 de noviembre de 1914 — Ciudad de México,14 de abril de 1976) fue un escritor, guionista y activista político mexicano.) Nació el 20 de noviembre de 1914 en la población de Santiago Papasquiaro, en el estado de Durango. Fue parte de una importante familia artística, que incluyó a sus hermanos Silvestre Revueltas (compositor), Fermín Revueltas (pintor) y Rosaura Revueltas (actriz). En 1928, ingresó al Partido Comunista Mexicano, pero fue expulsado en 1943, por sus críticas a las prácticas burocráticas del organismo y por uno de los mejores análisis de la izquierda en México: «Ensayo de un proletariado sin cabeza».


 Se unió al Partido Popular Socialista, de donde también fue expulsado por cuestionar y criticar los errores de la izquierda. Desde siendo casi un niño y aún era menor de edad cuando lo enviaron por primera vez a la cárcel de máxima seguridad en ese entonces: las Islas Marías. Participó en el Movimiento Ferrocarrilero en 1958, donde también lo apresaron. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1967 por su obra en general. En 1968 fue acusado de ser el "autor intelectual" del movimiento estudiantil de México, que culminó con la Matanza de Tlatelolco, por lo cual lo apresaron y enviaron a la cárcel de Lecumberri (El Palacio Negro), lugar desde el cual escribió una de sus más refinadas novelas: El Apando. 


Una vez concluida su condena y con problemas de salud se dedicó a dictar conferencias, impartir clases de cine en Estados Unidos, ofrecer entrevistas, y a seguir escribiendo. La recopilación de cuentos Material de los sueños ofrece un caleidoscopio de lo más variados temas, que abordan profundamente la condición humana desde la particular perspectiva del autor. José Revueltas fue un revolucionario a partir de sí mismo, pues practicó la que luego sería su propuesta pedagógica más importante: la Autogestión Académica, producto de su propia forma de estudiar la realidad mediante el conocimiento teórico que proporciona la lectura. Para lo cual salió de la escuela secundaria porque iban muy lento y se dedicó, desde entonces, a visitar bibliotecas y adquirir libros. 


Fue un hombre integral con muchas facetas, comprometido con las necesidades del proletariado, del pueblo, se dedicó en todos los frentes en los que participó a la tarea de socializar y politizar a la sociedad, tarea ésta, revolucionaria. Se valió de la literatura, el guion cinematográfico, la academia, la participación partidaria y la calle para promover su proyecto.

1816: MURIÓ Mariano Abasolo, político mexicano.


                                             UN DÍA COMO HOY 14 DE ABRIL MURIÓ




1816: Mariano Abasolo, político mexicano. 


(José Mariano de Abasolo (1783-1816) fue uno de los Generales Insurgentes mexicanos. Nació en el pueblo de Dolores, en Guanajuato, cuna de la independencia de México. Servía como capitán en el regimiento de Dragones de la Reina, que guarnecía la villa de San Miguel, cuando la conspiración de Querétaro comenzó. En esta conspiración se planeaba la insurrección para derrocar al gobierno virreinal e independizar a México. 


Durante 1809, algunos mexicanos (entre ellos Abasolo) iniciaron otra conspiración en la ciudad de Valladolid (actualmente Morelia, en el estado de Michoacán), en la que participaban militares de alto rango, ente ellos José María García Obeso, José Mariano de Michelena, José María Abarca e Ignacio Allende, entre otros. Gral. Ignacio Allende. Esta conspiración continuó hasta diciembre del mismo año, cuando fue descubierta por el gobierno virreinal, el cual se dio a la tarea de aprehender a los principales colaboradores de estas reuniones, quedando los demás en libertad. Allende y Abasolo quedaron en libertad, por lo que siguieron conspirando, pero esta vez en Querétaro, en casa del corregidor Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. 


Abasolo había sido invitado a estas conspiraciones por Ignacio Allende, quien tenía cierta influencia sobre él. A esta segunda conspiración, Allende invitó a otros dos militares: Juan Aldama y Joaquín Arias. Este último terminaría por traicionar a sus compañeros informando a las autoridades acerca de estas reuniones secretas. Abasolo fue siempre leal a Allende y a los insurgentes. Gozaba de buena posición económica, y ayudó principalmente con fondos a la causa insurgente, ya que no realizó grandes acciones militares en la lucha armada. 


Cuando, en la madrugada del 15 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla inició la guerra de Independencia, correspondió a Abasolo, al mando de una pequeña tropa, apoderarse de las armas y municiones que se encontraban depositadas en un arsenal, para ser repartidas entre los insurrectos. De la ciudad de San Miguel (a donde los insurgentes se dirigieron primero, y donde Abasolo distribuyó las armas tomadas del arsenal), se dirigieron a Celaya, ciudad que fue tomada sin la menor resistencia por parte de los españoles. 


Fue en esta ciudad donde Hidalgo recibió el nombramiento de capitán general del ejército insurgente, e Ignacio Allende el de teniente general. Abasolo fue nombrado capitán, al igual que otros muchos dirigentes de la lucha. Poco después, la ciudad de Guanajuato fue asediada, y tomada tras una encarnizada lucha. La ciudad cayó en manos del ejército insurgente con la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, el 30 de septiembre de 1810. 


El ejército insurgente siguió con rumbo a Querétaro, pero desviándose a Valladolid, donde entraron tras pequeñas escaramuzas con el ejército realista. Después de unos días, Hidalgo salió con rumbo a la Ciudad de México, con el fin de tomarla. En esos momentos, el ejército insurgente constaba ya de 80 000 soldados. En Acámbaro, Hidalgo hizo algunos nombramientos: él quedó como generalísimo, Allende como capitán general, Juan Aldama, Jiménez y Arias como tenientes generales; Ignacio Martínez, José Antonio Martínez y Abasolo quedaron como mariscales de campo. 


Abasolo tomó parte en los combates que Hidalgo dirigió en el Monte de las Cruces, Aculco y el Puente de Calderón. En este último enfrentamiento, Hidalgo fue derrotado por el ejército realista al mando del general ,y posteriormente virrey, Félix María Calleja. A causa de esta derrota, Hidalgo, escapó hacia el norte del país, para convocar más adeptos a la causa y solicitar ayuda de Estados Unidos. Pero el 21 de marzo de 1811, en Acatita de Baján (en el estado de Coahuila), fueron aprehendidos todos los líderes insurgentes, entre ellos Abasolo. 


Hidalgo, Allende y otros más fueron sentenciados a muerte y fusilados, pero Abasolo no fue condenado, sino enviado a España en calidad de prisionero. Esta distinción respecto a los otros jefes de la insurrección se debió a la intervención de su esposa, cuya familia tenía relaciones en las altas esferas de la política de la Nueva España. Fue encarcelado en el castillo de Santa Catalina, en Cádiz. Allí permaneció hasta su muerte, ocurrida el 14 de abril de 1816.)

viernes, 13 de abril de 2012

1970: NACIÓ Eduardo Capetillo, cantante y actor mexicano.


                             UN DÍA COMO HOY 13 DE ABRIL NACIÓ




   




 1970: Eduardo Capetillo, cantante y actor mexicano. 




(Eduardo Capetillo (Ciudad de México; 13 de abril de 1970) es un actor y cantante mexicano, su padre el torero mexicano Manuel Capetillo y madre mexicana. Pertenece a la familia Capetillo, quienes tienen una larga tradición como toreros, sus hermanos Manuel Capetillo y Guillermo Capetillo, es primo del también actor Raymundo Capetillo. Está casado con la actriz y cantante Bibi Gaytán, su ex compañera de Timbiriche, con ella tiene tres hijos.) 


 Participó en la versión teatral en español de Grease, Vaselina, y grabó su primera telenovela en 1986 llamada Martín Garatuza. Trabajo junto a su ahora esposa Bibi Gaytan en "Baila conmigo". Se convirtió en un ídolo en el mundo latino gracias a títulos como Marimar, junto con Thalía, que fue vista en más de 150 países, donde se pudo ver a un Capetillo más sexy en jeans ajustados donde todas las feminas deliraban viéndolo, o también en Canción de amor, Camila y El secreto, en el cual él y Yadhira Carrillo son los únicos actores mexicanos. 


Sin duda gracias a la telenovela El secreto, vista a través de la televisión española (TVE), el bien parecido Eduardo Capetillo ha vuelto a grabar un nuevo álbum, con Horus-Muxxic, registrado en diversos estudios de México y España, con una producción dirigida y hecha por su cuñado Chacho Gaytán. En 2002 volvió a México para protagonizar la telenovela ¡Vivan los niños! junto a Andrea Legarreta. En 2003 interpretó una de las canciones de la telenovela Bajo la misma piel. Amy, la niña de la mochila azul es la telenovela en la que se le vio como protagonista en la pantalla del 2004 junto a Nora Salinas. 


En el 2005 participa con doble papel en la telenovela Peregrina junto a África Zavala, una historia de una muchacha de circo de 18 años que descubre a su verdadera familia. En el 2008 participa en la telenovela Fuego en la sangre como Pedro Reyes como primo de los hermanos Reyes y en ese mismo año también participa junto a su esposa Bibi Gaytan en la telenovela En nombre del amor. Para 2009 estelariza la telenovela Pecadora en Miami para Venevisión junto a Litzy. En 2010, regresa a México para integrarse al elenco de la telenovela Soy tu dueña. El 19 de diciembre de 2010, anunció su cambio a TV Azteca junto con su esposa Bibi Gaytán.

1955: NACIÓ Lupe Pintor, boxeador mexicano.


       UN DÍA COMO HOY 13 DE ABRIL NACIÓ









 1955: Lupe Pintor, boxeador mexicano.




 (José Guadalupe Pintor Guzmán (nacido el 13 de abril de 1955), más conocido como Lupe Pintor, es un ex boxeador Campeón de Peso gallo y Peso supergallo, originario de Cuajimalpa, México D.F.. Apodado El Indio de Cuajimalpa, comenzó a boxear profesionalmente en 1974. Lupe Pintor es un doble Campeón del Mundo, del CMB en las categorías de Peso gallo campeón del mundo desde 1978 hasta 1983 y en el peso de supergallo campeón desde 1985 a 1986. Estuvo involucrado en algunos de las peleas más espectaculares y controvertidas en la historia del boxeo, se retiró del boxeo en 1995.)

jueves, 12 de abril de 2012

2011: MURIÓ Agustín Acosta Lagunes, político mexicano


             UN DÍA COMO HOY 12 DE ABRIL MURIÓ  


 2011: Agustín Acosta Lagunes, político mexicano (n. 1929). 


(Agustín Acosta Lagunes, (31 de diciembre de 1929 - 12 de abril de 2011) político mexicano ex Gobernadordel Estado mexicano de Veracruz. Nacido en Paso de Ovejas, Veracruz, el 31 de diciembre de 1929. Sus padres fueron Florencio Acosta Barradas (heredero del Ingenio La Gloria) y Josefa Lagunes Morales (hija de uno de los dueños de la Hacienda de Angostillo Estudió la primaria en la Escuela Enrique C. Rébsamen de la Ciudad de Xalapa y la preparatoria en Escuela de Bachilleres de la misma población. Cursó la licenciatura en la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1952 a 1958, obteniendo el grado de Licenciado en Economía tras presentar su tesis titulada "Consideraciones sobre el Análisis Económico de las Empresas". 


Realizó un posgrado en la Universidad de Nueva York y varios cursos patrocinados por la Organización de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, sobre Dirección, Administración y Control de Industrias Paraestatales y Privadas. Entre 1958 y 1966 se desempeñó como profesor de Comercio Internacional en la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de 1965 a 1967 tuvo a su cargo el seminario de Comercio Exterior de México en la misma institución. Son muy diversos los cargos que le han sido designados. De 1959 a 1964 actuó como Contralor General de Almacenes Nacionales de Depósito, S. A. (ANDSA), y Analista de los Departamentos de Estudios Económicos del Banco Nacional de México, S.A. y del banco de México, S.A. 


 Durante los años de 1964 a 1966 se desempeñó como Subdirector de Control de la Junta de Gobierno de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal de la Secretaría del Patrimonio Nacional. De 1967 a 1971, fue Director General de Inspección de Adquisiciones dependiente de la Secretaría de Patrimonio Nacional y miembro de los Consejos de Administración del Sistema de Transporte Colectivo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Desde 1974 hasta 1976 se dedicó al ejercicio profesional mientras actuaba también como Asesor de empresas vinculadas a Cementos Anáhuac, S.A. y como Asesor de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana; 


en esas mismas fechas fue autor de proyectos para la fabricación de llantas para camión y otros artículos indispensables dentro de la industria del transporte. De 1977 a 1979 se le designó Delegado Fiduciario de Nacional Financiera, S.A. en los Fideicomisos Lago de Tequesquitengo y Balneario Agua Hedionda. En 1978 hasta 1979 fue Director de la Casa de Moneda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se desempeñó como Subsecretario de Inspección Fiscal de la misma Secretaría. Fue electo candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para ocupar la Goubernatura del Estado de Veracruz, y ocupó ese puesto del 1° de diciembre de 1980 hasta el 30 de noviembre de 1986. 


Por su preocupación y gusto por la historia y las artes, durante su mandato el gobierno compró la ex Hacienda "El Lencero", cercana a la Ciudad de Xalapa para convertirla en un museo. También se construyó el Museo de Antropología, uno de los más importantes en el país y con reconocimiento internacional.

miércoles, 11 de abril de 2012

1960: MURIÓ César López de Lara, gobernador y revolucionario mexicano.

                                           UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL MURIÓ









1960: César López de Lara, gobernador y revolucionario mexicano. 




(El Señor General Cesar López de Lara fue un periodista, militar, político y gobernador mexicano, el cual colaboro en la revolución Mexicana que empezó en 1910. César López de Lara, periodista, soldado, patriota, gobernante, murió el 11 de abril de 1960 en México, D. F. rodeado de su esposa e hijos después de una vida llena de problemas, intransigencias y aventuras, triunfos y muchas batallas ganadas. Recibió homenaje póstumo del Ejército, los más altos honores, por su valentía en los campos de batalla, y del pueblo la admiración y respeto, por su capacidad y honradez, como Gobernante.)

1861: MURIÓ Francisco González Bocanegra, poeta y dramaturgo mexicano.

              UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL MURIÓ




   




 1861: Francisco González Bocanegra, poeta y dramaturgo mexicano. 




(Francisco González Bocanegra (San Luis Potosí, San Luis Potosí; 8 de enero de 1824 — Ciudad de México; 11 de abril de 1861). Fue un poeta lírico, dramaturgo, crítico teatral, orador y articulista mexicano, autor de los versos del Himno Nacional Mexicano. Fue hijo del español de nacimiento José María González Yánez y de Francisca Bocanegra Villalpando, nativa de Pinos, Zacatecas. Nació en San Luis Potosí, debido a que su padre era de origen español, fue desterrado con su familia en 1829. Regresó en 1839 a México, tres años después de que el Reino de España reconociera la Independencia de México. El joven Francisco se dedicó al comercio en San Luis Potosí. Tiempo después pasó a la ciudad de México, se enamoró de su prima Guadalupe González del Pino y Villalpando quien sería su musa y a la postre su esposa. En la Ciudad de México frecuentaba los más renombrados centros de reunión literaria, como la Academia de Letrán, en donde conoció a destacados poetas, literatos y periodistas. Dejó el comercio ingresando a la administración pública donde desempeñó diferentes cargos. Fue administrador general de caminos, censor de teatro y editor del Diario Oficial del Supremo Gobierno. Perteneció a diferentes asociaciones, entre ellas el Liceo Hidalgo.)