TRAFICO

jueves, 7 de junio de 2012

1942: NACIÓ Muamar el Gadafi, abogado, militar y político libio (f. 2011).

                                     UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO NACIÓ


   


 1942: Muamar el Gadafi, abogado, militar y político libio (f. 2011). (Muamar el Gadafi —aunque existen otras formas de transliterar su nombre— (en árabe: مُعَمَّر القَذَّافِي, tr.Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī, pronunciado: /muʕamːar ulqaðːaːfiː/ (?·i); Sirte, 7 de junio de 1942 –ibídem, 20 de octubre de 2011) fue un militar y político libio que gobernó de facto su país desde el 1 de septiembre de 1969 hasta el día de su asesinato.)


 


Durante su estancia de varias décadas en el poder, promovió lo que para él fueron la ideología y el Estado socialista ideales para el tercer mundo: la «tercera teoría universal» y la «yamahiriya», respectivamente. Aunque desde 1979 oficialmente no ocupó ningún cargo público, se le atribuyó el título honorífico de «líder de la Revolución» o «hermano líder y guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y funcionarios de prensa. Tras titularse como licenciado en Derecho,6 lideró la Revolución del 1 de septiembre en 1969 que derrocó al rey Idris I de Libia, sustituyendo el Reino de Libia por la República Árabe Libia. Como parte de su programa socialista de gobierno, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo solo los pequeños negocios familiares.


 Por la edad con la que tomó el poder, su imagen de militar rebelde y sus políticas izquierdistas anticolonialistas y antioccidentales y de distribución de la riqueza fue calificado frecuentemente como el «Che Guevara árabe».8 Quiso ser el sucesor del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno de estos países árabes: Egipto, Sudán, Siria e Irak, llegando incluso a formar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Adicionalmente, Gadafi hizo intentos por unificar Libia con Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Asimismo quiso posicionarse como sucesor del entonces presidente yugoslavo Josip Broz Tito y del político indio Sri Pandit Jawaharlal Nehru dentro del Movimiento de Países No Alineados, para convertirse en el líder de esta organización de Estados tercermundistas no alineados ni con el capitalismo estadounidense ni con el socialismo soviético. 


 En su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación geopolítica. Al inicio de su régimen preservó cierta cercanía con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la extinta superpotencia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticapitalismo, el pro-sovietismo, el panislamismo, el intervencionismo belicista y un panafricanismo pacifista que le convirtió en el artífice de la Unión Africana. Especialmente en la década de los 80, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos. 


Durante un bombardeo estadounidense a Trípoli, ejecutado en 1986, bajo la administración de Ronald Reagan, Hana, la hija de Gadafi, resultó muerta. Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 efectivos militares libios en respaldo del dictador ugandés Idi Amin durante la Guerra Uganda-Tanzania, a fines de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en su vecino sureño Chad, ordenó la invasión y anexión de la Franja de Aouzou chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces presidente Hissène Habré durante la Guerra de los Toyota.


 Entre el final de la década de 1990 y el inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros países y el desarrollo de armas de destrucción masiva,13 ha conseguido la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «Estado paria» a la de miembro pleno de la «comunidad internacional», tránsito que se ha saldado con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista como de dirigente imprevisible, temido y déspota. Asimismo para mejorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras extranjeras. 


En febrero de 2011, las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una rebelión de gran escala y un grave conflicto armado. Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y capturaron la capital el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Gadafi huyó a Sirte continuando desde allí un gobierno paralelo al del Consejo Nacional de Transición. Luego de varias semanas sitiado, Gadafi fue herido en combate mientras trataba de escapar y, capturado por los rebeldes, falleció producto de sus heridas el 20 de octubre de 2011.


 La ONU ha demandado una investigación sobre su muerte, pues hay bastantes indicios que apuntan que fue asesinado por los soldados rebeldes que le custodiaron después de su detención.

1935: NACIÓ Roberto Cantoral, cantautor mexicano (f. 2010).

                                         UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO NACIÓ


 


1935: Roberto Cantoral, cantautor mexicano (f. 2010). (Roberto Cantoral García (Ciudad Madero, 7 de junio de 1935 – Toluca, 7 de agosto de 2010) fue un cantante y compositor mexicano. Fue el padre de la actriz mexicana Itatí Cantoral. Sus canciones "El reloj", "La barca", "Quiero huír de mí" y "El preso número nueve" son algunas de las más populares de su repertorio.)


   


 Desde muy joven dio muestras de su inspiración y facilidad para la música y la composición. Él y su hermano, Antonio Cantoral, formaron el dueto Hermanos Cantoral en el año 1950. Posteriormente formó el trío "Los Tres Caballeros", con el que hizo toda una época en la canción romántica de México; además realizó importantes giras en diversos países, como Estados Unidos, Japón y Argentina, entre muchos otros. El maestro Cantoral se convirtió en solista en 1960. Su obra incluye canciones de gran popularidad y prestigio, tales como "El reloj", "La barca", "El preso número nueve", "Al final", "El triste", "Noche no te vayas", "Regálame esta noche", "Yo lo comprendo", "Chamaca", "Quijote", "Soy lo prohibido", "Qué mal amada estás", "Me estás gustando", "Un poquito de pecado", "Quiero huir de mí", "El crucifijo de piedra", "Yo no voy a la guerra" y muchas otras que han dado la vuelta al mundo. Falleció en el transcurso de la tarde del sábado 7 de agosto de 2010, en su hogar de Toluca. El gremio de compositores le rindió un sentido homenaje en su institución, de la cual había sido electo presidente del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) desde 1982. El compositor Manolo Marroquín, miembro del Consejo Directivo de la SACM, calificó a Cantoral como "el más grande dirigente que ha tenido nuestra sociedad", y agregó que "fue el que llevó a la cúspide internacional a la SACM y sobre todo hay que agradecerle elevar la calidad de vida de los compositores".


 


Sus composiciones han sido interpretadas por importantes figuras de la canción, entre las que destacan: Alberto Ángel "El Cuervo" Alejandro Algara Andre Kostelanetz Aníbal Troilo Antonio Prieto Bambino Carabelli Cecilia Milone Christina Aguilera Cristian Castro Charo Chucho Ferrer Cox Dalida David Bisbal Emmanuel Frank Pourcel Gloria Lasso Gregorio Barrios Gualberto Castro Il Volo Itatí Cantoral Javier Solís Joan Chandos Baez Joan Manuel Serrat José Feliciano José José Kalimba Leo Mattioli Linda Ronstadt Los Diamantes Los Panchos Los Pasteles Verdes Lucho Gatica Lucía Méndez Luis Miguel Maisa Matarazzo Marco Antonio Muñiz Mina Neil Sedaka Nelson Ned Nina Pissi Olga Guillot Paul Mauriat Pedro Vargas Plácido Domingo Pocho Pérez Raúl di Blasio René Cabel Richard Clayderman Sara Montiel Simone The Breeders Trío Calaveras Vikki Carr Yuri 


 


Cantoral cedió los derechos de su composición "Pobre Navidad" a instituciones de atención a la infancia del mundo, por lo que recibió reconocimientos de dignatarios y primeras damas, entre ellas Yvonne de Gaulle (Francia) y Lady Bird Johnson (Estados Unidos). Su canción "Plegaria de paz" se trasmitió durante tres años consecutivos en el Vaticano. En Bulgaria ganó, en el Festival de Festivales, el premio Orfeo Negro, con su canción "El triste". Además, participó en los principales festivales de la canción a nivel mundial, entre los que se encuentran el de Río de Janeiro, el de Tokio y el de Atenas. En todos ellos sus canciones se colocaron entre los primeros sitios. En 1982 fue electo presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), y en 2003 fue nombrado, por sexta ocasión, presidente del Comité Iberoamericano de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). Roberto Cantoral fue invitado a los principales programas de espectáculos de televisoras y radiodifusoras de varios naciones, como el programa de Arthur Garfield, en Estados Unidos, el de Alice Bontorno, en Italia, y en el de Gran Parada, en España, por mencionar sólo algunos. Sus presentaciones personales superaron las 1.500 en 120 países, durante 15 años de labor artística. Por su gran obra musical se le entregaron importantes reconocimientos, algunos de los cuales recibió de manos de presidentes de diversos países. Fue nombrado "Mr. Amigo" y "Ciudadano Honorario" de Texas por el gobernador de ese estado. Hasta agosto de 2010, es la única persona no gubernamental que ha tenido uso de la palabra en un Congreso de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en donde fue ovacionado por su ponencia en defensa de la propiedad intelectual en 1993.






 

1975: Sony introduce la videograbadora Betamax para la venta al público.

                              UN DÍA COMO HOY 7 DE JUNIO


 


1975: Sony introduce la videograbadora Betamax para la venta al público. (Betamax es un formato de vídeo analógico, hoy descatalogado, introducido por Sony a principios de 1975, con el propósito de ser la alternativa en vídeo al clásico cassette compacto de audio de Phillips. Después de una década de anuncios, finalmente Sony presentó al mercado su sistema de cinta de vídeo en color que permitía grabar programas de televisión mientras se veía otro canal y verlo posteriormente. De tamaño más pequeño que su competencia VHS de JVC, Betamax tenía mayor resolución (mejor calidad de imagen) -unas 260 lineas de resolución horizontal- y B/W -300 lineas- y mejor calidad de sonido. Por otro lado, el modelo de cinta VHS de máxima duración (E-240, 4 h) ofrecía 25 minutos más que su rival, Betamax (L-830, 215 min).Pero existe otro modelo de cinta betamax L-1000 que ofrecía 2 horas en Beta 1 4horas en Beta 2 y 6 horas en Beta 3.) El sistema Betamax heredaba los detalles de diseño de dos formatos anteriores, la videograbadora de Sony (videocorder) y el U-Matic (formato profesional) con lo que tendría una mecánica profesional muy cuidada con una vocación de vídeo aficionado (por su calidad) y el aprovechamiento máximo de la cinta para reducir los costos; ofrecía una mejor calidad de audio (varias opciones) y vídeo 


(mas resolución y menos ruido). 


 


Desde su lanzamiento Sony ofreció para Betamax tecnologías que mejoraban su calidad y aumentaban sus prestaciones: En 1975 se presentó el vídeo grabador junto con un televisor de gran tamaño (para la época) en una consola. En 1976 se ofreció el grabador como equipo separado y conectores para grabar desde cualquier fuente, como una cámara. En 1977 se reformuló la composición de la cinta y se introduce un sistema sofisticado (para la época) de reducción de ruido en vídeo para permitir que Betamax tuviese dos horas de grabación, dado que Betamax fue diseñado (como todos los formatos de su tiempo) para dar una hora, pero eso resultó ser un inconveniente para el uso doméstico. En 1978 se ofreció un equipo opcional al vídeo grabador para dotarlo de sonido digital calidad CD (compatible hasta con el SL-5000) En 1979 Betamax adquirió las funciones de búsqueda rápida (adelantar y retroceder rápidamente la cinta con imagen) llamada BetaScan y pausa con imagen. En 1980 Sony introdujo las funciones de búsqueda lenta y avance cuadro a cuadro (swingSearch) y proporciona a su modelo SL-5800 de sonido estereofónico en pistas longitudinales (el modo más simple) con una calidad comparable a un cassette compacto de audio. En 1981 se diseñaron los primeros modelos de inserción frontal con lo que la videocinta y todos los controles quedan frente al equipo, el primero fue el SL-5000. En 1982 apareció el nuevo mecanismo de enhebrado invertido y chasis simplificado, que permite el diseñó de equipos mucho más pequeños y ligeros, con este mecanismo se construyó el Betamax portatil SL-2000 para la primera vídeo cámara Betamax. En 1983 Se introdujo el sonido estereofónico en pistas helicoidales de alta fidelidad (Beta Hi-Fi) en los modelos Sl-5200 y SL-2700. En 1984 se introdujo el nuevo juego de circuitos integrados de procesamiento de audio y vídeo que mejoran la calidad de las unidades y reducen el consumo de energía. En 1985 la banda de vídeo del Betamax clásico estaba limitada a 3 MHz con lo que su definición (nitidez de imagen) es comparable con la televisión normal, el nuevo modo SuperBetamax con cebezales de entrehierro más fino y cintas de grano mas pequeño (como la Super Avilin de TDK) permite extender la banda útil de vídeo hasta los 4.0 MHz que es el límite de calidad del sistema de televisión. En 1986 se introdujo el Betamax teatro del hogar, el mismo concepto de los modernos DVD con amplificador y altavoces. En 1988 el Betamax dispuso de efectos digitales para visualización y edición. En 1990 Sony presentó el último modelo de Betamax el SL-HF-2000 con control remoto interactivo que muestra en un su pantalla el estado del equipo y todas sus funciones. 


 


Betamax es un formato de vídeo analógico diseñado para la norma estadounidense NTSC y luego adaptado para la europea PAL, en el que una cinta de 150 m de longitud (para una hora de duración) está alojada dentro de un cartucho de 16 × 9,6 × 2,5 cm en dos rollos. Para grabarla y leerla, la video grabadora saca del cartucho un tramo de cinta y la enhebra alrededor de tres cabezas: una para el sonido y control, otra en forma de cilindro de 7,5 cm de diámetro, también llamada tambor, para el vídeo, y por último una de borrado. La velocidad de la cinta es de 4 cm/s para ßI (beta uno, la velocidad original), 2 cm/s para ßII y 1,333 cm/s para ßIII, logrando así aumentar el tiempo de grabación. El tambor, que sostiene dos pequeñas cabezas de vídeo, gira a 1800 rpm, haciendo por lo tanto pasar las cabezas sobre la cinta a una velocidad tangencial de unos 7 m/s. La cinta tiene 12,65 mm de ancho, y es de un compuesto ferrocrómico de alta oblicuidad (fuerza de grabación). Se aprovecha un filtro electrónico de peine analógico y doble ángulo azimutal en sus cabezales giratorios de vídeo para reducir la interferencia de la señal de las pistas adyacentes y así no requerir bandas de protección (separación entre las pistas paralelas sobre las que se graba el vídeo) logrando una buena relación señal/ruido de 45 dB y obteniendo máxima densidad de grabación; de ahí su nombre Betamax (del japonés beta, tupido, denso). El sonido puede ser estereofónico como en las cintas normales de audio, o de alta fidelidad analógico, incluso algunos modelos de Sony tenían sonido digital con calidad CD desde 1980.


 


Este formato graba las señales de sonido, de vídeo y de sincronización por separado sobre una cinta magnética que se desplaza a 4 cm/s en la velocidad original ßI, para tal fin la cinta magnética se divide en tres áreas; una pista longitudinal de 1,05 milímetros de ancho para grabar el sonido, otra de 0,60 milímetros para la señal de sincronización y una pista central helicoidal de 10,2 milímetros para la señal de vídeo. La pista de sonido recibe la señal de audio ecualizada apropiadamente y mezclada con un tono de 65 kHz para polarizarla. La señal de sincronización se refiere a que en NTSC se transmiten 30 imágenes completas por segundo, éstas marcan el ritmo de grabación del sistema, pero en realidad cada imagen se divide en dos partes, de manera que en la pista de sincronización se graba un pulso positivo por cada primer campo de la imagen y uno negativo para el segundo campo, para un total de 30 pulsos positivos y 30 negativos por segundo. La grabación del vídeo es más compleja: Primero la grabación y posterior lectura la realizan un par de cabezales muy pequeños montados en un disco que gira dentro del tambor de vídeo, este arreglo permite tener una velocidad relativa de 7 metros/segundo, de modo que el ancho de banda crece hasta los 7 MHz, con lo que es posible grabar el vídeo; los cabezales se montan diametralmente opuestos y tienen 66 micrómetros de ancho, igual que la pista y un entrehierro de 0,8 micrómetro La señal de color se graba simplemente como una señal de AM con la portadora convertida desde los 3,579 MHz hacia los 688 kHz con bandas laterales de 500 kHz. La imagen en blanco y negro o monocromo sufre un proceso diferente, se ecualiza apropiadamente y se comprimen las frecuencias más altas, luego se usa para modular una portadora de FM, donde los pulsos de sincronismo (negro) quedan en 3,6 MHz y el máximo de blanco en 4,8 MHz, desarrollando bandas laterales entre 1,2 MHz y 7,4 MHz; esta señal se aprovecha para polarizar la cinta para grabar la señal de color. También se puede grabar sonido en estereo y de alta fidelidad con portadoras de 1,3 MHz y 1,7 MHz moduladas en FM. El equipo cuenta con un procesador de sincronismo analógico formado por dos PLL, detector de final de cinta y sensor de condensación.


 


El formato pionero de Sony tuvo el mercado de la vídeograbación para él solo durante casi un año, hasta que se lanzó el formato VHS, creado por JVC y Matsushita (Panasonic), iniciándose una verdadera guerra de formatos. Betamax originalmente solo ofrecía una hora de grabación, mientras VHS (Video Home System) daba 2 horas. Esa diferencia fue crucial. Con el tiempo se inició una guerra de precios por dominar el estándar. En 1979, Sony fue acusado de infringir el derecho de copia de los programas de televisión y películas, por Universal Studios y Disney. Consecuencia de todo, Sony comenzó a perder cuota de mercado. A principio de los 80 era cercana al 25%, por lo que los distribuidores de películas pregrabadas comenzaron a hacer ajustes en sus líneas de productos. Sony continuó desarrollando su tecnología al igual que JVC. Ambos sistemas de calidad similar, eran incompatibles. Pero el hecho que realmente inclinó la balanza fue la avidez de Sony por obtener regalías de su invento. Mientras que JVC prefirió sacrificar dichas ganancias y abrir su estándar, las restricciones del Betamax llevaron a que en 1984 sólo doce compañías lo apoyaran, contra los cuarenta fabricantes de reproductores VHS. En 1984, Sony vendió 2.300.000 unidades de Betamax. Su competidor vendió tres veces esa cantidad. La carrera estaba perdida. En 1988 Sony admitió su derrota y anunció la producción de una línea de grabadoras en VHS. VHS tenía el 95% del mercado. El resultado, VHS se convertiría en el estándar durante los siguientes 10 años. Esta historia ha sido objeto de estudios y ha dejado algunas conclusiones importantes en la industria. Es conocido como "El Caso Betamax". Se ha dicho que Sony nunca dejó su licencia de Betamax, mientras que JVC licenció su tecnología a varias compañías. Pero se ha sabido que en realidad Sony sí intentó licenciar su tecnología. Por otro lado, efectivamente la cantidad de películas pregrabadas en formato Betamax era menor al de VHS, pero sólo una vez que comenzó a perder participación de mercado. En el 2002, después de 24 años de apoyo, Betamax muere al dejar de producirse aunque algunos siguen vendiendo lo que queda de stock. En el ámbito profesional era el medio clásico para hacer cortometrajes por amateurs y estudiantes de las artes de cine, debido principalmente a su bajo precio, hasta la masificación del sistema digital miniDV. No obstante, el Betacam, su "primo" profesional, sigue vigente.


 


Al principio de la aparición de los DVD surgió la polémica comercial de que títulos de cine antiguos se están vendiendo como alta calidad cuando sólo es cambio de formato, porque como se ha dicho antes, el Betamax ofrecía más líneas de resolución que el VHS pero no tantas como las que ofrece el sistema de DVD. Por eso se está usando la versión en Betamax de viejos títulos grabada en DVD, pasando por unos ínfimos filtros gráficos y escasas remasterizaciones o dejando aparte sin usar el original de la película (supuestamente más calidad). Pero por el contrario estas baratas remasterizaciones no influyen en el precio final al consumidor, que paga lo mismo que por remasterizaciones de calidad, y no disfruta de una óptima calidad de su película favorita. Si se tienen películas caseras es posible transferirlas a DVD, gracias a las compañías especializadas en conversión de formato análogo a digital.


 

7 DE JUNIO

El 7 de junio es el 158.º (centésimo quincuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano, 159.º en los años bisiestos. 


 


Quedan 207 días para finalizar el año.

miércoles, 6 de junio de 2012

MIÉRCOLES 6 DE JUNIO DEL 2012


El 6 de junio es el 157.º (centésimo quincuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano, 158.º en los años bisiestos. Quedan 208 días para finalizar el año.








UN DÍA COMO HOY 6 DE JUNIO

1555: en Zacatecas (México) se funda la aldea de Sombrerete.
(Sombrerete es la cabecera municipal del Municipio de Sombrerete con una población de 19,353 habitantes y 58,201 municipalmente, encontrada en el estado de Zacatecas, México. La Ciudad de Sombrerete es una de las ciudades más importantes culturalmente del estado, siendo declarada como el Pueblo Mágico número 50 de la República Mexicana, ya que posee una hermosa riqueza arquitectónica, y muchos lugares turísticos en la ciudad y en el municipio, como los es: Sierra de Órganos, las Cuevas Pintas, etc. En sus alrededores se ha descubierto minas de oro.
Al ocurrir la Toma de Zacatecas en 1914, fue capital del estado durante un año. El primer gobernador del estado fue originario de la Ciudad de Sombrerete que fuera declarado ciudad en Noviembre de 1570 por el repentino crecimiento de población y la riqueza de minerales en las minas del municipio.)



UN DÍA COMO HOY 6 DE JUNIO

1944: en el marco de la Segunda Guerra Mundial se produce el Desembarco de Normandía, conocido popularmente como Día D.
(Día D (traducción del inglés D-Day) es un término usado genéricamente por los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación consistía en llevar a cabo un gran desembarco en las playas de Normandía como estrategia para acabar con la Segunda Guerra Mundial , aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de paracaidistas pertenecientes a la armada de los Estados Unidos, ellos eran de la 101ª y 82ª. Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación de la Europaoccidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.)



UN DÍA COMO HOY 6 DE JUNIO

1946: en EE. UU. se funda la Basketball Association of America, actualmente conocida como NBA.
(La National Basketball Association o NBA (Asociación Nacional de Baloncesto) es la principal ligaestadounidense de baloncesto profesional.
La NBA se fundó en Nueva York el 6 de junio de 1946 como la Basketball Association of America. Adoptó el nombre actual en 1949, tras la unión de varios clubes de la desaparecida National Basketball League. El partido inaugural fue un New York Knicks - Toronto Huskies, el 1 de noviembrede 1946 con el Maple Leaf Gardens de Toronto como escenario. El partido fue visto por 7.090 espectadores. La liga tiene sus oficinas oficiales situadas en la Olympic Tower en la Quinta Avenida645 de Nueva York. Los estudios de la NBA Entertainment y NBA TV están localizados en Secaucus,Nueva Jersey.)



UN DÍA COMO HOY 6 DE JUNIO

2001: un jurado de Los Ángeles (California) condena a la empresa tabaquera Philip Morris a pagar 3000 millones de dólares a un fumador de 56 años de edad con cáncer de pulmón irreversible.





  UN DÍA COMO HOY 6 DE JUNIO NACIÓ

1943: José de Jesús Gudiño Pelayo, jurista mexicano (f. 2010).
(José de Jesús Gudiño Pelayo, (Autlán de Navarro, Jalisco, 6 de junio de 1943 – Londres, Reino Unido, 19 de septiembre de 2010). Fue un jurista mexicano y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el año de 1995 hasta su fallecimiento.)





UN DÍA COMO HOY 6 DE JUNIO MURIÓ

1938: Rafael Guízar y Valencia, primer obispo mexicano declarado Santo.
(Rafael Guízar y Valencia (1878-1938) es el primer obispo mexicano e hispanoamericano canonizado por la Iglesia católica.)



Santoral católico DEL DIA 6 DE JUNIO

San Alejandro.

Santa Cándida.

Santa Macrina (también llamada Santa Magrina, Santa Matrina o Santa Materna)

San Marcelino Champagnat (1789-1840), fundador de los Hermanos Maristas.

San Norberto de Xanten.

    1938: MURIÓ Rafael Guízar y Valencia, primer obispo mexicano declarado Santo.

                       UN DÍA COMO HOY 6 DE JUNIO MURIÓ


     


    1938: Rafael Guízar y Valencia, primer obispo mexicano declarado Santo. (Rafael Guízar y Valencia (1878-1938) es el primer obispo mexicano e hispanoamericano canonizado por la Iglesia católica.) Afectado por diversas enfermedades (diabetes, flebitis, insuficiencia cardiaca y otros padecimientos) y estando desterrado de su diócesis, el 6 de junio de 1938 murió en la ciudad de México y su cuerpo trasladado a Xalapa, Veracruz, donde recibió sepultura. Al ser exhumado en 1950 se encontró su cadáver incorrupto y fue conducido a la Catedral de esa ciudad. 

     

    1943: NACIÓ José de Jesús Gudiño Pelayo, jurista mexicano (f. 2010).

                           UN DÍA COMO HOY 6 DE JUNIO NACIÓ


     


    1943: José de Jesús Gudiño Pelayo, jurista mexicano (f. 2010). (José de Jesús Gudiño Pelayo, (Autlán de Navarro, Jalisco, 6 de junio de 1943 – Londres, Reino Unido, 19 de septiembre de 2010). Fue un jurista mexicano y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el año de 1995 hasta su fallecimiento.) 


     


    Nacido en el municipio de Autlán, Jalisco estudió la licenciatura en derecho en la Universidad Iberoamericana de México, titulándose en 1972. Posteriormente en 1990 obtendría el grado de maestría en la misma institución. Dentro del Poder Judicial Federal de México realizó carrera judicial pasando por los puestos de Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juez de Distrito en los Estados de Sonora, Tamaulipas y Baja California; posteriormente Magistrado de Circuito en Veracruz y Jalisco. En 1995, el Presidente Ernesto Zedillo lo nominó como Ministro del Tribunal Supremo siendo confirmado por el Senado para un periodo que terminaría en el año 2015. Era considerado un ministro liberal alineandose a favor de causas como la de la periodista Lydia Cacho o la despenalización del aborto en el Distrito Federal. Alternamente se desempeñó como docente y académico en diversas universidades de México: Universidad Autónoma de Baja California; Centro de Estudios Universitarios Cristóbal Colón en Veracruz; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara, Jalisco; Universidad Panamericana; Universidad Iberoamericana; Universidad Autónoma de Tlaxcala y en la Universidad Nacional Autónoma de México.2 Falleció a causa de un infarto en Londres, Reino Unido el 19 de septiembre de 2010.