(El 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 20 de junio como el Día Mundial de los Refugiados como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 55/76 tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados. [Nota: En julio del 2002, la Organización de la Unidad Africana (OUA) fue reemplazada por la Unión Africana (UA).])
2007: Antonio Aguilar, cantante mexicano (n. 1919).
(Pascual Antonio Aguilar Barraza (n. 17 de mayo de 1919 - f. 19 de junio de 2007 ) fue un actor, cantante, productor, guionista y charro mexicano. Su discografía sobrepasa los 100 álbumes con ventas de más de 25 millones de copias. Al despuntar la década de los cincuenta debutó como actor en el cine, al tiempo que se inició como cantante, faceta de su carrera que se extiende hasta los primeros años de la década de 2000. Es considerado una leyenda de la música popular mexicana. Actuó en 167 películas y recorrió el mundo en diversas giras junto a su esposa Flor Silvestre y sus hijos Antonio Aguilar Jr. yPepe Aguilar. Es reconocido como la persona que dio un gran impulso al deporte mexicano de la charrería a nivel nacional como internacional, y es por esto que lo apodan El Charro de México.)
El 5 de junio de 2007, Antonio Aguilar fue internado en Médica Sur, un hospital al sur de la Ciudad de México, debido a una infección pulmonar y su situación se hacía cada vez más grave. Jaime Arriaga, el médico del artista, aseguró "Lo que sucede es que cuando llegó venía sumamente grave, en estado de shock y en muy malas condiciones generales, por lo que desde un principio se le inició tratamiento muy intenso y se le intubó para que pudiera respirar y saliera adelante”.
Después de 15 días de hospitalización, la madrugada del 19 de junio de 2007, a las 11:45 p.m., hora de México, el "Charro de México" dejó de existir como consecuencia de complicaciones de una neumonía, la cual fue controlada, pero que le llevó a un cuadro de agotamiento agudo y que afectó su funcionamiento renal y pulmonar. También fue homenajeado en el Palacio de Bellas Artes, sitio en el que han sido homenajeados sólo los más grandes artistas de México.
Tras expresar su profundo agradecimiento por la solidaridad y apoyo, Pepe Aguilar, a través de un comunicado por su casa disquera EMI Music, informó que "se oficiará una misa de cuerpo presente en la Basílica de Guadalupe, donde estará toda su familia". La ceremonia religiosa fue oficiada por el Cardenal Norberto Rivera a las 15:00 horas y a ella asistieron los seguidores de 'El Charro de México'". Más de 8.000 personas se dieron cita para la misa en la Basílica de Guadalupe a pesar de que había una lluvia muy fuerte. El presidente de México Felipe Calderón junto a su esposa estuvo entre los asistentes. Después de la misa los restos del cantante fueron trasladados a la ciudad capital de Zacatecas, donde fueron velados. De acuerdo a un comunicado, este acto estuvo abierto al público "para que den el último adiós al actor, quien deja un legado de más de 150 películas". En la misa estuvieron presentes artistas como Vicente Fernández junto con su esposa, Pedro Fernández y Guadalupe Esparza, vocalista del grupo Bronco.
Al término de la ceremonia religiosa, de alrededor de hora y media, el cortejo fúnebre se dirigió al rancho del cantante, El Soyate, que se ubica a unos 5 km del pueblo de Tayahua, municipio de Villanueva. Antes del Soyate, el cortejo fúnebre pasó por Villanueva, sitio que lo vio nacer y donde las campanas de la iglesia local redoblaron durante todo su paso. Luego, el cortejo siguió al pueblo Tayahua, donde Don Antonio vivió su infancia y adolescencia, y donde se realizó una brevísima ceremonia religiosa, para finalmente dirigirse al El Soyate, donde fue sepultado esa tarde (Jueves 21 de junio).
1968: Robert Rodriguez, director de cine estadounidense.
(Robert Anthony Rodriguez (20 de junio de 1968) es un director de cine estadounidense. También es guionista, músico y productor. Es conocido por realizar rentables producciones, tanto independientescomo de estudio, con bajos presupuestos y rodajes sin demoras. Principalmente rueda y produce sus películas en los estudios Troublemaker, de los que es dueño, en Austin, Texas.
Su carrera en Hollywood comenzó gracias a su primera película, titulada El Mariachi, que dirigió a los 24 años de edad.)
Nació en 1968 en San Antonio (Texas), en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos. Es el tercero de los ocho hijos de la familia. Después de acabar el instituto estudió en la Universidad de Texas.
Rodriguez escribió el guion de su primer largometraje mientras permanecía internado en las instalaciones de unos laboratorios de investigación como paciente de un experimento clínico remunerado. Este dinero sirvió para pagar el rodaje de su película. Planeó recuperar el dinero vendiendo la película en el mercado del vídeo doméstico mexicano.
La película era El Mariachi (1992), que Rodriguez escribió, dirigió, fotografió, montó y grabó el sonido con un presupuesto de 7.000 dólares. Mientras que seguía investigando la forma de vender la película en el mercado del vídeo, Rodriguez fichó con un influyente agente de ICM. Fue entonces cuando Columbia Pictures compró los derechos y firmó un contrato de dirección de dos años con Rodriguez. El Mariachi terminó ganando el ansiado Premio del Público a la Mejor Película Dramática del Festival de Cine de Sundance, y también fue galardonada en los festivales de Berlín, Múnich, Edimburgo, Deauville y Yubari (Japón). El Mariachi se convirtió en la película de menor presupuesto estrenada por un gran estudio y en la primera cinta estadounidense estrenada en español. Rodriguez escribió sobre estas experiencias en Rebel Without a Crew (traducido en España como "Rebelde Sin Pasta").
Más tarde, Rodriguez escribió, produjo, dirigió y montó Desperado (1995), una secuela de El Mariachi, para Columbia Pictures. Esta película dio a conocer a Salma Hayek al público norteamericano, así como a Antonio Banderas en un papel protagonista. Rodriguez también escribió, dirigió y montó The Misbehavers (1995), que también protagonizó Antonio Banderas y que constituye una de las cuatro partes de Four Rooms, de Miramax Films. Más tarde, formó equipo con Quentin Tarantino en la atrevida Del crepúsculo al amancer, de Dimension Films. Rodriguez dirigió un reparto que incluía al propio Tarantino, que se encargó de escribir el guion. El siguiente proyecto como realizador de Rodriguez fue The Faculty (1998), de Dimension Films, protagonizada por Josh Hartnett, Elijah Wood y Jordana Brewster.
En 2001, Robert Rodriguez pudo hacer realidad uno de los sueños de su vida y creó una película de aventuras para toda la familia. Spy Kids fue aclamada por la crítica y obtuvo un enorme éxito de taquilla, con unos ingresos que superaron los 100 millones de dólares sólo en Estados Unidos. Después le siguió Spy Kids 2, que se hizo valedora de excelentes críticas y Spy Kids 3-D: Game Over', que se estrenó en Estados Unidos el 25 de julio de 2003.
La tercera entrega de la trilogía El Mariachi, Érase una vez en México rodada, montada y producida por él mismo, que se estrenó en Estados Unidos el 12 de septiembre de 2003. Además, participó como guionista.
Estuvo casado con Elizabeth Avellán desde 1990 hasta 2007, divorciándose de ella poco tiempo después de rodar su película Planet Terror, en cuyo rodaje entabló una relación sentimental con la actriz Rose McGowan, con la cual estuvo prometido, pero su relación terminó tras el rodaje de "Machete".
1910: Francisco Martínez Cordero, baloncestista mexicano.
(Francisco Martínez Cordero, (nacido el 20 de junio de 1910 en Ciudad Juárez, Chihuahua) fue un jugador de baloncesto mexicano. Fue medalla de bronce con México en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.)
1971: en México se estrena el programa El Chavo del Ocho.
(El Chavo del 8 es una serie de televisión cómica mexicana creada por Roberto Gómez Bolaños, producida por Televisión Independiente de México (más tarde, Televisa) y emitida por primera vez el 20 de junio de 1971 en el canal 8.)
El programa trata sobre las vivencias de un grupo de personas que habitan en una vecindad mexicana donde su protagonista, El Chavo, junto con sus amigos llevan a cabo travesuras que ocasionan malentendidos y discusiones entre los mismos vecinos, por lo general de tono cómico. El guion surgió de un sketch escrito por Gómez Bolaños en donde un niño pobre de 8 años discute con un vendedor de globos en un parque. Se le prestó una mayor importancia al desarrollo de los personajes, a los cuales se les asignó una personalidad distintiva. Desde un comienzo, su creador contempló que El Chavo estaría dirigido al público adulto, no al infantil, aún cuando se tratara de adultos interpretando a niños. El elenco principal estuvo integrado por Gómez Bolaños, Ramón Valdés, Carlos Villagrán, María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Angelines Fernández y Édgar Vivar, que interpretaron al Chavo, Don Ramón, Quico, Chilindrina, Doña Florinda, el profesor Jirafales, Doña Clotilde y el señor Barriga, respectivamente. La dirección y producción de la serie recayeron en Enrique Segoviano y en Carmen Ochoa.
El éxito de El Chavo del 8 fue tal que, para 1973, era transmitido en varios países de Latinoamérica y tenía altos índices de audiencia televisiva. Se estimó que en 1975 había sido vista por más de 350 millones de televidentes cada semana. Dada la popularidad, el elenco realizó una gira internacional que abarcó varios de los países en los que se transmitía la serie en ese entonces, en una serie de presentaciones donde bailaban y actuaban en vivo frente a una audiencia. En 1977, Villagrán dejó el elenco de forma definitiva debido a conflictos con Gómez Bolaños respecto a la autoría del personaje de Quico, y al año siguiente hizo lo mismo Valdés debido a motivos personales. A pesar de ello, este último se reincorporó al programa tiempo después. La última emisión de El Chavo del 8 como programa independiente se dio el 1 de enero de 1980, aunque continuó como parte de Chespirito hasta el 12 de junio de 1992. Gómez Bolaños consideró que el impacto de la serie en otros países se debía al éxito previo de El Chapulín Colorado.
En cuanto a la crítica, obtuvo una recepción mayormente negativa en sus primeras emisiones, ya que su contenido era calificado como «vulgar», «bobo e insulso», «enajenante» y «no recomendable». Uno de los temas que más críticas negativas ha generado es la violencia explícita a través de los golpes e insultos entre algunos de los personajes. No obstante, otros medios aseguraron que un aspecto positivo de El Chavo es el uso de «situaciones universales» con las que la audiencia puede identificarse fácilmente, sin importar la edad o nacionalidades.
A pesar de su conclusión a comienzos de los años 1990, la serie ha sido transmitida de forma ininterrumpida en varios países desde entonces. Hasta 2011, se tenía noción de 20 países que aún la emitían como parte de su programación habitual. En 2006 debutó El Chavo animado, un programa de animación basado en El Chavo del 8 y producido también por Televisa. Su éxito, equiparable al del formato original, ha permitido que la franquicia se haya expandido en cuanto a mercadotecnia y productos comerciales. Televisa la considera como una de las marcas más exitosas de su propiedad. Entre algunos productos derivados del programa se incluyen el libro El diario del Chavo del ocho (escrito por Gómez Bolaños y publicado en 1995), el musical El Chavo animado - Show en vivo (estrenado en 2010), un videojuego para Wii lanzado en 2012, así como aplicaciones para Facebook y dispositivos móviles de Apple. En cuanto a la cultura popular, El Chavo del 8 ha perdurado como uno de los programas de entretenimiento más reconocidos y éxitosos de la televisión hispanohablante.
2010: Carlos Monsiváis, cronista y ensayista mexicano (n. 1938).
(Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938 - Ciudad de México, 19 de junio de2010) fue uno de los escritores más importantes del México contemporáneo. Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico. De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos, etc.) lo hizo una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México. El escritor Adolfo Castañón, en su ensayo «Un hombre llamado ciudad», lo considera «el último escritor público en México», en el sentido en que «no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que todos pueden reconocerlo en la calle».)
Carlos Monsiváis fue internado el 1 de abril de 2010 en el área de terapia intensiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, debido a una fibrosis pulmonar. Finalmente, el 19 de junio de 2010 la Secretaría de Salud comunicó su deceso a causa de una insuficiencia respiratoria. Su féretro estuvo expuesto en el Palacio de Bellas Artes de México. Como reconocimiento a su apoyo en la lucha de las minorías sexuales, como también las de otras minorías culturales, se colocó a bandera LGTB sobre el ataúd