TRAFICO

domingo, 11 de noviembre de 2012

2009: en México se inaugura el Estadio Territorio Santos Modelo.

UN DÍA COMO HOY 11 DE NOVIEMBRE


   


 2009: en México se inaugura el Estadio Territorio Santos Modelo.






(El Estadio Corona es un estadio de fútbol ubicado en la ciudad de Torreón, Coahuila en México. Es sede de los partidos como local del Club Santos Laguna, equipo que milita en la Primera División de México. Fue inaugurado el 11 de noviembre de 2009. Tuvo un costo de 100 millones de dólares. Forma parte de un complejo deportivo denominado el Territorio Santos Modelo (TSM), aún con planes de expansión. Fue designado como Obra del Año por la revista Obras, que publica la Editorial Expansión, luego de imponerse en una votación pública a otras siete construcciones y como Obra Emblemática otorgado por el Consejo Iberoamericano de Interiores.)

La Inauguración del inmueble se realizó el 11 de noviembre de 2009 con un partido de fútbol entre el Club Santos Laguna y el Santos FC. Previamente a este partido salieron las porristas del New Orleans Saints, asimismo, hubo un concierto del cantante Ricky Martin para engalanar este magno evento previo al encuentro principal. La fiesta fue engalardonada con grandes futbolistas del Club, al igual de jugadores reconocidos internacionalmente como: Jorge Campos, René Higuita, Franco Baresi, Gabriel Omar Batistuta, George Weah, Enzo Francescoli y Bebeto, además el que para muchos es el mejor futbolista de la historia Pelé quien fue el encargado de dar la patada inicial, al igual previamente el presidente de la FIFA Joseph Blatter. La declaración de Inauguración fue dada por el presidente de México Felipe Calderón en compañía del Gobernador de Coahuila Humberto Moreira Valdez. El primer gol fue anotado por el argentino, Vicente Matías Vuoso al minuto 6.



11 DE NOVIEMBRE

El 11 de noviembre es el 315.º (tricentésimo decimoquinto) día del año del calendario gregoriano y número 316 en los años bisiestos.






                         Quedan 50 días para finalizar el año.


sábado, 10 de noviembre de 2012

SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE DEL 2012


El 10 de noviembre es el 314o (tricentésimo decimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el número 315 en los años bisiestos.
Quedan 51 días para finalizar el año.







EFEMÉRIDES SONORENSES 

UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE 

1912. Fallece en Paris Ramón Corral, ex gobernador del Estado, ex secretario de Gobernación y ex vicepresidente de la República. El señor Corral nació en la Hacienda de las Mercedes, Municipio de Álamos, el 12 de enero de 1854. Fueron sus padres don Fulgencio F. Corral y dona Francisca Almada y Verdugo. Curso la educación primaria en Chinipas, Chihuahua, a donde se habían trasladado los Corral. En 1873 regreso a Álamos con su familia, ya que su padre había fallecido y el estaba a cargo de su madre y sus hermanos. Y partir de esa fecha comenzó a tomar parte en la política contra el general Pesqueira, por lo que fue perseguido y obligado a volver a Chinipas temporalmente. Triunfa la oposición y el señor Corral emprende una carrera política ascendente hasta 1910, después de ser diputa-do local, diputado federal, secretario de Gobierno, gobernador varias veces, secretario de Gobernación y finalmente vicepresidente de México. Don Ramón Corral fue un hombre muy dinámico, magnífico gobernador y hombre de negocios. Cuando se tuvo noticia en la Ciudad de México, de su fallecimiento, las cámaras legislativas federales decretaron tres días de luto.






UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE NACIÓ

1764: Andrés Manuel del Río, mineralogista español y mexicano.
(Andrés Manuel del Río Fernández nació el 10 de noviembre de 1764 en Madrid (España) y falleció el23 de marzo de 1849 en la ciudad de México. Científico y naturalista, fue el descubridor del elemento químico vanadio, al que él nominó eritronio.)



UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE NACIÓ

1901: José Gorostiza, poeta mexicano.
(José Gorostiza Alcalá (San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, 10 de noviembre de 1901 -Ciudad de México, 16 de marzo de 1973) fue un poeta mexicano, formó parte del grupo de la revista Contemporáneos (1928-1931).)



UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE NACIÓ

1923: Hachikō, el «perro fiel» japonés.
(Hachikō (ハチ公? 10 de Noviembre de 1923—8 de Marzo de 1935), conocido en japonés como chūken Hachikō (忠犬ハチ公? «el perro fiel Hachikō» un gran amigo por siempre a tu lado ('hachi' significa 'ocho')) y 'kō' (cuyo significado es príncipe o duque), fue un perro de raza akita nacido en una granja cerca de la ciudad de Ōdate (Prefectura de Akita, Japón), recordado por su lealtad a su amo Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura de la Universidad de Tokio, incluso varios años después de la muerte de éste.)



UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE NACIÓ

1925: Richard Burton, actor británico.
(Richard Burton, CBE, de nombre real Richard Walter Jenkins (Pontrhydyfen, cerca del puerto deTalbot, Gales, 10 de noviembre de 1925 - Céligny, Suiza, 5 de agosto de 1984) fue un actor británico.)



UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE NACIÓ

1926: Ninón Sevilla, actriz y bailarina cubana.
(Ninón Sevilla (10 de noviembre de 1921), es una rumbera y actriz mexicana-cubana. Fue la máxima figura del llamado Cine de Rumberas en los años '40 y '50.)






UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE MURIÓ 

2005: Jorge Jiménez Cantú, político y médico mexicano.
(Jorge Jiménez Cantú (Ciudad de México, Distrito Federal, 27 de octubre de 1914 - ídem; 10 de noviembre de 2005). Político y médico mexicano, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional, que se desempeñó como Secretario de Salubridad y Asistencia y Gobernador del Estado de Méxicoentre 1975 y 1981.
Jorge Jiménez Cantú nació en la Ciudad de México, el 27 de octubre en 1914. El hijo de Jesús Jiménez Gallardo y Guadalupe Cantú realizó sus estudios de primaria en la Escuela Belisario Domínguez, de 1922 a 1928 y a partir de 1929 asistió a las secundarias número 1 y 7, en el Distrito Federal.
En 1931 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, donde cursó el bachillerato en ciencias biológicas y fungio como consejero universitario. Posteriormente decidió ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1934. Al cursar la carrera de medicina ocupó nuevamente el cargo de consejero universitario, así como el presidente de la sociedad de Alumnos y presidente de la Federación Estudiantil Universitario. Se recibió como médico cirujano en laUniversidad Nacional Autónoma de México en 1940, dos años antes en 1938 fundó el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, del cual fue su primer Comandante General.
Después de recibirse, se dedicó a la vida académica. A partir de 1941 impartió clases de clínica propedéutica quirúrgica en la Escuela Nacional de Medicina, y de biología, en el Instituto y Centro Universitario México.
De 1948 a 1951 fue secretario de Organización en la Campaña Nacional del construcción de Escuelas, médico cirujano del Hospital de Jésus y consejero del Instituto Nacional de la Juventud, en su fundación. De 1952 a 1957 se desempeñó como jefe de los servicios médicos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
Sus trabajos a favor del fortalecimiento de la infraestructura de los servicios médicos lo fueron acercando a la vida gubernamental.
Así llegó a ocupar el cargo de secretario general de Gobierno del Estado de México, la primera vez durante la administración encabezada por el doctor Gustavo Baz Prada (1957-1963) y la segunda durante el gobierno de Carlos Hank González (1969-1970).
Asimismo fungiió como gerente de la Compañia Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y participó como secretario auxiliar del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos de 1968, que se llevaron a cabo en la Ciudad de México.
A finales de la década de los 60 se desempeñó como secretario general de la Comisión Promotoro para el Mejoramiento Rural de la CONASUPO. Durante la presidencia de Luis Echeverría (1970-1974) fue secretario de Salud y Asistencia.
Posteriormente fue electo gobernador del Estado de México para el periodo 1975-1981, en el que se destacó su obra modernizadora en la entidad, promovió la nueva Ley de Educación Pública y la Ley Orgánica para la Universidad Autónoma del Estado de México, impulsó el crecimiento de instituciones educativas en todos los niveles, creó la Dirección de Patrimonio Cultural y Artísitico, y bajo su administración se formó la Orquesta Sagitario, que tenía como propósito difundir la música popular y de las grandes bandas americanas en todo el estado.
De igual forma, dispuso la integración de más de 100 archivos históricos municipales, realizó una amplia labor editorial, con más de 300 obras relativas al Estado de México, transformó el antiguo Mercado 16 de Septiembre en Cosmovitral y Jardín Botánico, y creó numerosos parques recreativos forestales y de preservación de la fauna como el Zoológico de Zacango. Además, integró los Ejércitos del Trabajo, mediante los cuales construyó obras de infraestructura,escuelas, electrificación y caminos, entre los cualos sobresale la reconstrucción y ampliación de la carretera México-Toluca.
Ferviente deportista, la cabalgata era una de sus actividades favoritas, realizando varias de sus giras de trabajo por el Estado de México a trote; incluso, en su círculo de amigos era conocido como El Oso por su fortaleza para el trabajo y la actividad física - en alusión a este sobre nombre, el Zoológico de Zacango tiene como símbolo a este mamífero.
Al término de su gobierno se retiró 7 años de la política para dedicarse al ejercicio de su profesión.
Su último cargo público al servicio del Estado de México fue como titular de la Comisión para la Recuperación Ecólogica de la Cuenca del Río Lerma, desde 1990 hasta su muerte.
Falleció el 10 de noviembre de 2005 en la Ciudad de México, víctima de un paro cardiaco.)



HOY 10 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, por la ONU.
(La Conferencia General de la Unesco en la Resolución 31C/20 proclamó el 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo1
La Conferencia General de la UNESCO en su Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia , que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.
Organización de las Naciones Unidas)



Santoral católico DEL DIA 10 DE NOVIEMBRE 

San Andrés Avelino, sacerdote.
(Andrés Avelino o Andrea Avellino (Castronuovo di Sant'Andrea, Basilicata, 1521 – Nápoles, 10 de noviembre de 1608) fue un sacerdote italiano, miembro de la Orden de los Clérigos Regulares oteatinos. Es venerado como santo por la Iglesia católica. Fue canonizado en 1712 por Clemente XI.)


Santoral católico DEL DIA 10 DE NOVIEMBRE 

San León Magno, papa.
(León I el Magno o el Grande ( Toscana, ha. 390 – Roma, 10 de noviembre de 461) fue el papa nº 45 de la Iglesia católica, desde 440 hasta 461.)

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, por la ONU.

HOY 10 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA

 Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, por la ONU.






(La Conferencia General de la Unesco en la Resolución 31C/20 proclamó el 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo1 La Conferencia General de la UNESCO en su Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia , que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad. Organización de las Naciones Unidas)




2005: MURIÓ Jorge Jiménez Cantú, político y médico mexicano.

UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE MURIÓ 

 2005: Jorge Jiménez Cantú, político y médico mexicano.






(Jorge Jiménez Cantú (Ciudad de México, Distrito Federal, 27 de octubre de 1914 - ídem; 10 de noviembre de 2005). Político y médico mexicano, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional, que se desempeñó como Secretario de Salubridad y Asistencia y Gobernador del Estado de Méxicoentre 1975 y 1981. Jorge Jiménez Cantú nació en la Ciudad de México, el 27 de octubre en 1914. El hijo de Jesús Jiménez Gallardo y Guadalupe Cantú realizó sus estudios de primaria en la Escuela Belisario Domínguez, de 1922 a 1928 y a partir de 1929 asistió a las secundarias número 1 y 7, en el Distrito Federal. En 1931 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, donde cursó el bachillerato en ciencias biológicas y fungio como consejero universitario. Posteriormente decidió ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1934. Al cursar la carrera de medicina ocupó nuevamente el cargo de consejero universitario, así como el presidente de la sociedad de Alumnos y presidente de la Federación Estudiantil Universitario. 

Se recibió como médico cirujano en laUniversidad Nacional Autónoma de México en 1940, dos años antes en 1938 fundó el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, del cual fue su primer Comandante General. Después de recibirse, se dedicó a la vida académica. A partir de 1941 impartió clases de clínica propedéutica quirúrgica en la Escuela Nacional de Medicina, y de biología, en el Instituto y Centro Universitario México. De 1948 a 1951 fue secretario de Organización en la Campaña Nacional del construcción de Escuelas, médico cirujano del Hospital de Jésus y consejero del Instituto Nacional de la Juventud, en su fundación. De 1952 a 1957 se desempeñó como jefe de los servicios médicos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Sus trabajos a favor del fortalecimiento de la infraestructura de los servicios médicos lo fueron acercando a la vida gubernamental. Así llegó a ocupar el cargo de secretario general de Gobierno del Estado de México, la primera vez durante la administración encabezada por el doctor Gustavo Baz Prada (1957-1963) y la segunda durante el gobierno de Carlos Hank González (1969-1970). 

Asimismo fungiió como gerente de la Compañia Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y participó como secretario auxiliar del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos de 1968, que se llevaron a cabo en la Ciudad de México. A finales de la década de los 60 se desempeñó como secretario general de la Comisión Promotoro para el Mejoramiento Rural de la CONASUPO. Durante la presidencia de Luis Echeverría (1970-1974) fue secretario de Salud y Asistencia. Posteriormente fue electo gobernador del Estado de México para el periodo 1975-1981, en el que se destacó su obra modernizadora en la entidad, promovió la nueva Ley de Educación Pública y la Ley Orgánica para la Universidad Autónoma del Estado de México, impulsó el crecimiento de instituciones educativas en todos los niveles, creó la Dirección de Patrimonio Cultural y Artísitico, y bajo su administración se formó la Orquesta Sagitario, que tenía como propósito difundir la música popular y de las grandes bandas americanas en todo el estado. 

De igual forma, dispuso la integración de más de 100 archivos históricos municipales, realizó una amplia labor editorial, con más de 300 obras relativas al Estado de México, transformó el antiguo Mercado 16 de Septiembre en Cosmovitral y Jardín Botánico, y creó numerosos parques recreativos forestales y de preservación de la fauna como el Zoológico de Zacango. Además, integró los Ejércitos del Trabajo, mediante los cuales construyó obras de infraestructura,escuelas, electrificación y caminos, entre los cualos sobresale la reconstrucción y ampliación de la carretera México-Toluca. Ferviente deportista, la cabalgata era una de sus actividades favoritas, realizando varias de sus giras de trabajo por el Estado de México a trote; incluso, en su círculo de amigos era conocido como El Oso por su fortaleza para el trabajo y la actividad física - en alusión a este sobre nombre, el Zoológico de Zacango tiene como símbolo a este mamífero. Al término de su gobierno se retiró 7 años de la política para dedicarse al ejercicio de su profesión. 

Su último cargo público al servicio del Estado de México fue como titular de la Comisión para la Recuperación Ecólogica de la Cuenca del Río Lerma, desde 1990 hasta su muerte. Falleció el 10 de noviembre de 2005 en la Ciudad de México, víctima de un paro cardiaco.)



1923: NACIÓ Hachikō, el «perro fiel» japonés.

UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE NACIÓ


   


 1923: Hachikō, el «perro fiel» japonés.






(Hachikō (ハチ公? 10 de Noviembre de 1923—8 de Marzo de 1935), conocido en japonés como chūken Hachikō (忠犬ハチ公? «el perro fiel Hachikō» un gran amigo por siempre a tu lado ('hachi' significa 'ocho')) y 'kō' (cuyo significado es príncipe o duque), fue un perro de raza akita nacido en una granja cerca de la ciudad de Ōdate (Prefectura de Akita, Japón), recordado por su lealtad a su amo Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura de la Universidad de Tokio, incluso varios años después de la muerte de éste.)




En 1924, Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura en la Universidad de Tokio, adoptó a Hachikō como su mascota. Desde entonces, cada día Hachikō lo esperaba en la puerta delantera de la estación de Shibuya para saludar a su amo al final de cada día. Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el mes de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno ya no regresó, como de costumbre, en tren, pues previamente había sufrido una hemorragia cerebral mientras impartía clases en la universidad de Tokio, y murió. Debido a esto, jamás regresó a la estación de tren, donde su leal mascota lo esperaba. Hachikō demostró lealtad a su dueño y, cada día, durante los siguientes diez años de su vida, esperó en el acostumbrado sitio donde se sentaba, justo enfrente de la estación. Conforme transcurría el tiempo, Hachikō comenzó a llamar la atención de propios y extraños en la estación; mucha gente que solía acudir con frecuencia a la estación habían sido testigos de cómo Hachikō acompañaba cada día al profesor Ueno antes de su muerte. 

Fueron estas mismas personas las que cuidaron y alimentaron a Hachi durante ese largo período. Desde la Prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya viajó durante dos días en tren, en una caja. Cuando lo fueron a retirar sirvientes del profesor, estos creyeron que el perro estaba muerto. Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro un vaso con leche y éste se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las patas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que decidió llamarlo Hachi (ocho en japonés), por la similitud con el Kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho (八). En realidad el perro estaba destinado a la hija del profesor, quien prontamente abandonó la casa paterna al quedar embarazada y casarse para irse a vivir a la casa paterna de su esposo. Así, al comienzo, Hachi iba a ser regalado, pero el profesor pronto se encariñó con el perro al que adoraba enérgicamente. El perro se despedía todos los días desde la puerta principal cuando Ueno iba al trabajo, y le saludaba al final del día en la cercana estación de Shibuya. 

Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue inadvertida ni por las personas que transitaban por el lugar ni por los dueños de los comercios de los alrededores, y todos ellos llegaron a apreciar de forma muy singular el vínculo que llegó a entablarse entre el perro y su dueño. El 21 de mayo de 1925, el profesor Ueno no regresó; había sufrido un infarto que le provocó la muerte mientras impartía clase en la Universidad Imperial. Sin embargo, Hachi se quedó allí, en su sitio, esperándole. Pasaron los días, que se convirtieron en meses, y los meses en años, y Hachi seguía acudiendo fiel y puntualmente a esperar a su amo, sin importarle si hacía frío o calor; tan sólo esperaba volver a verle. La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación de Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se presentó la estatua. 

La estatua fue fundida en la Segunda Guerra Mundial, pero se erigió otra estatua en agosto de 1947, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro. También hay una estatua similar en Odate, delante de la estación de Odate. El 8 de marzo de 1934, Hachiko murió de filariasis. Su cuerpo fue encontrado frente a la estación de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante nueve años. Sus restos fueron depositados en una caseta de piedra que se construyó al pie de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio. Aunque, posteriormente, su cuerpo se recogió para ser expuesto en el Museo de Ciencias Naturales del distrito Tokiota de Ueno tras ser restaurado y disecado. El 8 de marzo de cada año se conmemora a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya. Hachiko era el protagonista de la película de 1987 Hachikō Monogatari-(ハチ公物語? ), dirigida por Seijiro Kojama, que cuenta la historia de su vida desde su nacimiento hasta su muerte y se imaginó como un reencuentro espiritual con su amo. 

Considerada un éxito de taquilla, la película fue el último gran éxito para el estudio cinematográfico japonés Shochiku Kinema Kenkyû-jo. En agosto de 2009 fue estrenado el remake estadounidense de esta película, titulado Siempre a tu lado. Hachiko (hachiko: A Dog's Story). Protagonizada por el actor Richard Gere, trata la historia de Hachiko y su relación con el profesor, aunque en esta, la acción se desarrolla en los EE.UU. La película fue filmada en Rhode Island, y también participan Joan Allen y Jason Alexander. En el episodio de Futurama Jurassic Bark, Fry encuentra los restos fosilizados de su perro, Seymour (Simuerdiera, en la versión latina), y gracias a la alta tecnología del año 3000, le da la oportunidad de clonarlo, pero Fry detiene el proceso de clonación a medio camino y se arrepiente de hacerlo, cuando se entera que Seymour había vivido muchos años después de que él desapareciera y pensando que por eso Seymour lo había olvidado. 

Sin embargo, al final del episodio, se revela que Seymour esperó en la entrada de la Pizzeria Panucci donde trabajaba, el regreso de Fry durante 12 años, hasta su muerte. De modo similar, en el anime Ghost Sweeper Mikami, un episodio trata la historia de un perro fantasma que fue abandonado por su amo en la niñez, y que espera fielmente su regreso incluso después de la muerte. El perro, llamado Kojirô, es de raza Akita como Hachikô. En el anime One Piece, en el episodio 6, aparece un perro llamado Shushú ( Chou Chou en el doblaje español) el cual está esperando a su amo fallecido en la tienda de comida para animales de éste. Se cuenta en la historia que el dueño creó la tienda junto a su perro cuando éste era un cachorro, el dueño enfermó y fue al hospital, dejando a Shushú para vigilar la tienda. El dueño sin embargo falleció y Shushú se queda durante años vigilando y protegiendo la tienda esperando a su amo. También en el anime Super Gals! que se desarrolla en Shibuya, aparece la estatua de Hachiko varias veces. 

En el que se suele subir la protagonista del anime Ran Kotobuki En Fortune Dogs (perros afortunados), durante el capítulo 28 "Rikiu, el perrito frente a la estación", se retrata la historia de Hachiko. En el capítulo 33 del anime nipón Digimon Adventure, aparece la estatua de Hachiko en la estación de Shibuya, además de que se le hace mención. En la película de Scooby Doo "El Samurai fantasma" los chicos de Misterio a la orden estan parados frente a la estatua de Hachiko después de hacérsele mención. En el anime Zero No Tsukaima se hace referencia a este cuando Saito, su protagonista, piensa en sus futuros dias de vida, cuando se case Louise y el quede como una mascota fiel al no interponerse y solo seguir sus ordenes, por lo cual imagina una estatua de si mismo con la inscripción al perro fiel Saito, al igual que la de Hachiko. En el anime de Nana , una de las dos protagonistas es llamada Hachiko y es tratada a veces como un perro debido a su comportamiento. 

 En el capítulo 152 del manga Skip Beat, Kyoko espera a un invitado del presidente Lorry frente a la estatua de Hachiko En la cuarta película de digimon el regreso de diaboromon se puede apreciar un kuromon encima de la estatua de hachiko El videojuego de Square Enix 'Subarashiki Kono Sekai' (It's a Wonderful World), conocido en América como 'The World Ends With You', muestra la estatua de Hachikō en la estación de Shibuya. El videojuego roguelike Nethack tiene a Hachi (Hachiko) como el nombre por defecto dado al perro mascota si el jugador elige el rol de Samurai. En el videojuego de Medabots RPG, se hace una clara referencia al Hachiko, con el perro de Ikki que se parece mucho a la raza Akita. Además, en Medaropolis en la estación del tren, frente a la fuente hay una estatua que contiene un pasadizo, pero que el personaje principal menciona es el Perro Fiel Bonaparte, que además dice que es muy parecido a su perro. En el RPG japones online Shin Megami Tensei Imagine, hay una estatua de Hachiko perfectamente conservada en las ruinas de Shibuya, incluso puede versele en determinadas horas y fases lunares junto a su estatua ladrando acompañado de su amo. 

 En el RPG de origen japones Shin Megami Tensei Persona 3, los protagonistas adoptan a un perro llamado Koromaru, el cual siempre vigilaba la capilla en la cual su amo fue asesinado. Koromaru no solo también es de raza Akita, sino que es muy fiel tanto con su amo fallecido, como con los protagonistas, por los que fue adoptado . Aunque parezca un hecho aislado, hay más casos parecidos que han acaecido a lo largo del mundo y que, gracias a Internet, ahora se dan a conocer, aunque ninguno generó tanta influencia cultural en el mundo como el caso de Hachikō. En Monte Cristo, provincia de Córdoba, Argentina, está Alicio, un "fiel y leal" perrito que aún sigue esperando a su amo muerto frente al centro de salud donde se fue a atender por última vez en enero de 2010. El hombre fue trasladado de urgencia con un problema de salud al dispensario local, pero debido a su gravedad murió. El hombre había llegado junto a su perrito, a quien los vecinos apodaron "Alicio". 

Desde el momento de la muerte, el animal se mantiene en guardia frente al dispensario como esperando el regreso de su amo. También en Carlos Paz (Argentina) está Capitán, el perro que todo los días a las seis de la tarde vuelve a la tumba de su dueño En España por ejemplo se produjo el caso de Canelo que, en 1990, iba junto con su amo al Hospital Puerta del Mar de Cádiz para recibir su tratamiento periódico de diálisis, hasta que cierto día hubo una serie de complicaciones y el hombre falleció. Aún así, Canelo siguió esperando al dueño durante 12 largos años, hasta que el 9 de diciembre de 2002 falleció al ser atropellado por un vehículo, cuyo conductor se dio a la fuga. En su honor se puso su nombre a una calle, en la cual se instaló una placa conmemorativa. Este video conmemorativo explica detalladamente toda la historia.

   


 En el Cementerio la Piedad de Rosario, Argentina, un perro de raza Collie espera el regreso de su amo desde 1995, en el lugar al cual llego el dia del fallecimiento de su dueño. En Uruguay está la historia de Gaucho, un perro color negro, quien recorrió más de 50 kilómetros hasta el hospital en el que estaba recluído su amo y permaneció allí hasta el día en que su amo fallece; luego, el noble animal lo acompañó durante su velatorio y hasta el lugar donde recibiría sepultura. En el cementerio, Gaucho custodió aquella sepultura por más de 30 días, salía en las mañanas a recoger algún alimento que el pueblo le brindara, recorría calle Rivera, Plaza Artigas, La Picada y algunas veces la 18 de Julio, para volver de tarde otra vez junto a la tumba de su amo en el Cementerio. Esto fue así todos los días hasta la muerte de Gaucho en 1999. Los pobladores de Durazno erigieron un monumento en honor a Gaucho, frente al cementerio en el que pasó sus ultimos años. En Teresópolis, Estado de Río de Janeiro, Brasil, un perro cuyo nombre es Leão (que significa "León" en portugués) sigue junto a la tumba de su dueña Cristina Maria Cesario Santana, quien fue una de las más de 630 víctimas mortales de las inundaciones y aludes del 17 de enero de 2011 en el estado carioca. 

 En Campiglia Marittima, Italia, un perro llamado Lampo (Destello en italiano), fue fiel a Elvio Barlettani, quien trabaja en la estación de trenes de la localidad. Lo acompañaba a todas partes, e incluso abordaba los trenes para ir de un lugar a otro y regresaba, hasta que el 22 de julio de 1961 murió atropellado por un tren. Barlettani escribió un libro narrando sus experiencias. Hay una estatua en su honor en la estación de Campiglia Marittima, desde entonces es conocido como Lampo il cane viaggiatore (Lampo el perro viajero). Un caso parecido es en Ecuador tras fallecer Alvaro Ramírez por complicaciones de leucemia la perrita llamada Muñeca el día de trágico suceso paso 8 días llorando y esperando en la cama de su dueño, después de estos días se recupero y pasa en la casa esperando que llegue su dueño tras subirse a las terrazas a ver hacia la calle a sufrido varias caidas del tercer piso y sorprendentemente no ha tenido ninguna lesión. La casualidad de este caso es que Alvaro Ramírez nació el 9 de julio de 1989 y la perrita nació el 9 de julio de 1999 y hasta el día de hoy (09/11/2012)la perrita sigue bien de salud y recibiendo muy contenta cuando se abre la puerta de entrada de la casa.


1901: NACIÓ José Gorostiza, poeta mexicano.

UN DÍA COMO HOY 10 DE NOVIEMBRE NACIÓ


   


 1901: José Gorostiza, poeta mexicano.






(José Gorostiza Alcalá (San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, 10 de noviembre de 1901 -Ciudad de México, 16 de marzo de 1973) fue un poeta mexicano, formó parte del grupo de la revista Contemporáneos (1928-1931).)

Se trasladó a la Ciudad de México y en 1920 concluyó los estudios de bachiller en Letras. Perteneció al llamado grupo de Los Contemporáneos (1928-1931). Fue profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1929; de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros, en 1932, y jefe del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública. 

 De 1958 a 1963 trabajó como subsecretario de la Secretaría de Relaciones y como secretario de la misma en 1964. Fue miembro del servicio diplomático como canciller de primera en el servicio exterior, para lo que se trasladó a Londres en 1927. De 1937 a 1939 fungió como segundo secretario de la Legación en Copenhague y como Primer secretario en Roma de 1939 a 1940. En 1944 se desempeñó como ministro plenipotenciario y director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. 

De 1950 a 1951 fue embajador de México en Grecia. De 1953 a 1964 participó como delegado en muchas conferencias internacionales y de 1965 a 1970 ocupó la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.

   

 El 14 de mayo de 1954 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la española, y el 22 de marzo de 1955 lo fue de número, en la silla número XXXV, aunque sus biógrafos refieren que no fue un hombre de cenáculo. A pesar de sus dotes fue un literato prolífico; hay quien opina que sus actividades diplomáticas y políticas se le permitieron. Publicó únicamente cuatro libros: el primero, Canciones para cantar en las barcas (1925), se caracteriza por la pureza de su línea y delicadeza de su lirismo. 

La interrelación de estos elementos le permitió escribir poemas aparentemente simples, pero sumamente complejos en su significación y lirismo. Después de catorce años, durante los cuales sus poemas permanecieron inéditos o dispersos en revistas y antologías, apareció Muerte sin fin (1939), uno de los más importantes poemas largos escritos en español; en éste, los versos dejan la simplicidad y, sin abandonar el diálogo entre vida común y expresión exacta, se sumergen en una búsqueda poética exhaustiva del ser, en el mundo y en la muerte. En 1964 apareció Poesía, libro en el que reúne las obras anteriores, además de poemas y fragmentos bajo el título "Del poema frustrado", y el ensayo "Notas sobre poesía", que había pronunciado como discurso de ingreso en la Academia de la Lengua. 

En 1969 publicó un volumen de Prosa. Si el nombre de Gorostiza se compara con los nombres de algunos de los mayores poetas universales, es porque en efecto la breve obra de este autor es también la de uno de los más profundos poetas de nuestra época. De espíritu sutil y profundo, se le conoce como "el poeta de la inteligencia". Artista valeroso y exigente, cuyo resultado es la pureza más acendrada de la esencia lírica.