TRAFICO

martes, 13 de noviembre de 2012

1953: NACIÓ Andrés Manuel López Obrador político mexicano.

UN DÍA COMO HOY 13 DE NOVIEMBRE NACIÓ


   


1953: Andrés Manuel López Obrador político mexicano.






(Andrés Manuel López Obrador (Macuspana, Tabasco, México, 13 de noviembre de 1953), también conocido como AMLO (por las iniciales de su nombre), es un politólogo y político mexicano que ha sido presidente nacional del PRD y jefe de Gobierno del Distrito Federal. Fue candidato a la Presidencia de México por la Coalición Por el Bien de Todos en las elecciones federales de México de 2006 y fue candidato al mismo cargo por la coalición Movimiento Progresista —formada por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano— en las elecciones de 2012. En la elección de 2006 de acuerdo con las cifras oficiales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación quedó en segundo lugar ante el candidato del Partido Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa, por menos de un punto porcentual. 

Tras la elección, manifestó que ésta había sido fraudulenta, organizando protestas masivas a través de la Convención Nacional Democrática, organización civil que le "nombraría" presidente legítimo de México. Encabezó una campaña con denuncias de supuesta corrupción y tráfico de influencias, exhibiendo contratos millonarios firmados por Juan Camilo Mouriñocon Pemex. Asimismo encabezó protestas en contra de la iniciativa de reforma energética del gobierno de Calderón. En la elección de 2012, de nuevo como candidato a la Presidencia de México, vuelve a quedar en segundo lugar, debajo del candidato del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, quien lo venció por más 3 millones de votos. López Obrador vuelve a mostrar su descontento mediante nuevas supuestaspruebas, mismas que se presentarón a su vez en la "Expo-Fraude" por el Zócalo del Distrito Federal, desatando una vez más controversias electorales en México. Tras la controversia, su oponente Enrique Peña Nieto, es declarado presidente electo de México el 31 de agosto de 2012.)



1923: NACIÓ Linda Christian, actriz mexicana (f. 2011).

UN DÍA COMO HOY 13 DE NOVIEMBRE NACIÓ


 


1923: Linda Christian, actriz mexicana (f. 2011).






(Blanca Rosa Henrietta Stella Welter Vorhauer, conocida artísticamente como Linda Christian(Tampico, México, 13 de noviembre de 1923 – Palm Springs, Estados Unidos, 22 de julio de 2011) fue una actriz de cine nacida en México que ha protagonizado películas en Hollywood sobre todo en lasdécadas de 1940 y 1950. Estuvo casada con el actor Tyrone Power (1914-1958) y era la madre de la cantante italiana Romina Power (1952) y de la actriz Taryn Power (1953). Christian nació en Tampico (Tamaulipas, México), hija del ingeniero neerlandés, Gerardus Jacob Welter, y su esposa nacida en México (de ascendencia española, alemana y francesa) Blanca Rosa Vorhauer. La familia Welter estuvo viviendo en diferentes lugares como Europa, América del Sur y África. Como resultado de este estilo de vida nómada, Christian se convirtió en una políglota que logró con habilidad hablar con fluidez francés, alemán, neerlandés, castellano, inglés, italiano, e incluso un poco de árabe yruso. Linda Christian tenía tres hermanos menores: Gerardus Jacob (1924), Ariadna Gloria (1930-1998) y Edward Albert (1932). 

 Su única aspiración en su juventud era convertirse en médico. Después de graduarse en la escuela secundaria tuvo un encuentro fortuito con su ídolo Errol Flynn, lo que conllevó a renunciar a sus esperanzas de ingresar en la profesión médica. Se fueron a Hollywood, y así comienzaría su carrera como actriz. Poco después de llegar a Hollywood fue descubierta por la secretaria de Louis B. Mayer en un desfile de moda en Beverly Hills. Él le ofreció, y ella aceptó, un contrato de siete años con la MGM. Hizo su debut cinematográfico en la comedia musical de 1944 En Armas, co-protagonizada por Danny Kaye y Dinah Shore. Esta película también pasó a ser la primera película de Danny Kaye. Después de esta película, le sucedieron Vacaciones en México de 1946, Capitán de Castilla en 1947, y la que fue quizá su película más conocida: Tarzán (1948). Fue la primera Chica Bond, en el año 1954, en la película Casino Royale. La fama de Linda Christian, sin embargo, se hizo más patente con su matrimonio (y divorcio) con el popular actor de películas Tyrone Power. 

Linda y Tyrone tuvieron dos hijas Taryn Power (actriz) y Romina Power (cantante), que más tarde se convertiría junto con su futuro marido Al Bano en el dúo más famoso de Italia. Christian estuvo también brevemente casada por la sede de Roma, con el actor británico (y galán de cine), Edmund Purdom. Varias veces se les ofreció trabajar juntos, pero por diversas razones cada oferta fue rechazada o revocada. La oportunidad más notable que se les ofreció al uno con el otro se produjo en 1953, cuando se les ofreció ser protagonistas en De aquí a la eternidad. Tyrone Power no quería hacer la película, por lo que rechazó la oferta, por lo que la película fue finalmente protagonizada por Donna Reed y Montgomery Clift. Gracias a ese papel, Donna Reedmás tarde ganaría el Óscar a mejor actriz de reparto. La autobiografía de Linda Christian fue publicada en 1962. También fue portada de la mundialmente conocida revista Vogue, el 1 de enero de 1949. Retirada del mundo del espectáculo, el 22 de julio de 2011 murió de cáncer de colon en Palm Springs en California, al cuidado de su hija, Romina Power.)



1882: NACIÓ Estanislao Mejía Castro, compositor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 13 DE NOVIEMBRE NACIÓ

 1882: Estanislao Mejía Castro, compositor mexicano.






(Estanislao Mejía Castro (San Idelfonso Hueyotlipan, Tlaxcala, 13 de noviembre de 1882 — Ciudad de México, 15 de junio de 1967), fue un compositormexicano. Comenzó su carrera de maestro en el Conservatorio impartiendo clases de cornetín y de solfeo. Don Estanislao intervino para que la reciente Universidad de México no se quedara sin escuela musical. Cuando se fundó la Facultad de Música, Estanislao fue el director por 4 años. Ocupó el cargo de director del Conservatorio Nacional de Música. Desde ese puesto organizó la Orquesta Sinfónica Nacional, que ha dado a conocer la música mexicana. Fue compositor de sinfonías, piezas de gran dificultad y finura, así como poemas sinfónicos, y en 1951 hizo el arreglo del popular Jarabe Tapatío. Compuso además la ópera Edith y dio a conocer diversos aspectos de su arte por medio de revistas y periódicos. 

Se ejecutó en el Palacio de Bellas Artes, en el marco del homenaje al coronel Felipe Santiago Xicohténcatl, su marcha solemne Xicohténcatl. Colaboró en los periódicos “El Universal” y “Novedades” con artículos acerca de la música, sobre todo la mexicana. Escribió tres libros llamados Compendio, en los cuales se reúne lo mejor de la composición musical de su país. , Además de la marcha para el coronel Felipe Santiago Xicohténcatl, compuso un homenaje a Mariano Matamoros. Organizó diversos concursos y el Segundo Congreso Nacional de Música. Murió a los 85 años en la ciudad de México, dejando a la música grandes aportaciones y un orgullo al pueblo de Hueyotlipan, Tlaxcala.)

1881: NACIÓ Jesús García Corona, héroe mexicano.

UN DÍA COMO HOY 13 DE NOVIEMBRE NACIÓ

   


 1881: Jesús García Corona, héroe mexicano.






(Jesús García Corona (Hermosillo, Sonora, México, 13 de noviembre de 1881 - 7 de noviembre de 1907) fue un maquinista mexicano recordado por dar su vida para salvar al pueblo de Nacozari, por lo que se le conoce como El Héroe de Nacozari. Recién cumplidos sus 17 años, Jesús solicitó empleo directamente en la oficina del ferrocarril de la Compañía Minera. Debido a su corta edad, el encargado W.L. York le brindó trabajo como aguador; pero fue promovido rápidamente, y ascendió en poco tiempo al sector de mantenimiento de vías. Trabajó como controlador de frenos y posteriormente como bombero. A la corta edad de 20 años llegó a ser ingeniero de máquinas. En la primavera de 1904 fue premiado con un viaje con gastos pagados a San Luis, Missouri. Con él viajaron los mecánicos Rafael Rocco y Cipriano Montaño; José Vejar, encargado del concentrador; Zacarías Ruiz y Heraclio Ramos, del Departamento de Almacenes; el electricista Ignacio Montaño; Francisco Ancira, y Manuel Vázquez, de la compañía de ventas. 

Cerca de las seis de la mañana del 7 de noviembre de 1907, Jesús se dirigió al centro de Nacozari. Su locomotora fue la #2 (erróneamente conocida como #501, debido a una canción popular), construida bajo pedido a la Compañía Porter de Pennsylvania en mayo de 1901, y era un poco menor que las utilizadas normalmente. Después de haber sido engrasada, ya lista para salir, Agustín Barceló e Hipólito Soto, encargados de frenos, reportaron que Alberto Biel, un alemán de edad madura, se encontraba en el hospital, por lo que Jesús García lo reemplazó y quedó a cargo del tren. Jesús García debía llevar un cargamento de cuatro toneladas de dinamita (utilizadas en la ampliación de la mina) al almacén de explosivos para colocarse en dos furgones. Era el más poderoso tipo de dinamita, traído por tren desde Oakland a Pilares y Nacozari. Llegó en la locomotora en pocos minutos a El Seis (a seis millas de Pilares), donde había almacenes y casas de trabajadores que mantenían las vías. 

Para hacer posible la quema segura de combustible, la locomotora contaba con un contenedor, en donde las chispas eran sofocadas con mallas. Pero en esos días no estaba funcionando, Jesús reportó que algunas brasas vivas estaban escapando del mismo. Después de una primera vuelta a la mina, la locomotora alcanzó de nuevo El Seis. Con suerte, Jesús debía completar dos corridas más. Un mensajero lo aborda para darle una noticia inesperada: "necesitaban suplementos en la mina y debía dirigirse en el tren al más bajo nivel y hablar con el señor Elizondo". Durante la operación de carga del tren, Jesús aprovechó para ir a casa. Jesús encontró a su madre alterada la cuál le comentó un presentimiento de que no lo volvería a ver. Jesús dejó 50 de sus góndolas en El Seis y descendió a la mina, en el nivel más bajo, el cargamento había sido completado. En espera de su locomotora, Jesús descubrió que los trabajadores habían dejado disminuir el fuego, lo cual había ocasionado una pérdida de presión del vapor. 

Los ingenieros en otro error aún más serio: no colocar los carros con explosivos al final del cuerpo del tren. En este viaje, los trabajadores colocaron la dinamita en los dos primeros carros, enseguida de la caldera. La disposición de la carga debía ser autorizada por el conductor, pero ese día no había tal. Al aumentar la presión del vapor, luego, tan lento como fue posible, Jesús dio reversa al vehículo y lo colocó fuera de la mina; el viento del norte empezaba a jugar con los remolinos del humo y del vapor. Librada del freno, la locomotora trabajaba en contra del viento; las chispas vivas, emanadas del contenedor, que no había sido arreglado, volaron sobre el motor y la cabina, llegando incluso hasta los dos primeros furgones, cargados con cajas de dinamita. Al principio el fuego fue notificado por la cuadrilla de trabajadores y más adelante por simples transeúntes. Francisco Rendón, frenero encargado de dirigir los rieles a Pilares, y el otro frenero intentaron inútilmente detener con sus ropas el fuego. 

Jesús le pidió a la cuadrilla que lo acompañaba que se arrojaran del tren e imprimió toda la fuerza a la locomotora. Obedeciendo las órdenes de Jesús, José Romero saltó del tren y rodó hacia la maleza. Milagrosamente había alrededor una loma en donde se refugió. Jesús y su locomotora subieron a través del escarpado. Necesitaban avanzar otros cincuenta metros para llegara un terreno plano en donde Jesús pudiera así luchar por su vida pero no lo logró. De esta manera alejándose del pueblo, Jesús García salvó Nacozari y sus habitantes de sucumbir ante una explosión tan enorme, que la locomotora desapareció completamente. Jesús murió al instante, lanzado por el frente de su cabina. Gran parte del motor fue también lanzado y el cuerpo de Jesús fue alcanzado por las ruedas traseras. Un estruendo como temblor sacudió Nacozari y la onda de expansión quebró vidrios y sacudió las habitaciones; ésta fue oída a 16.09 kilómetros de Nacozari. La carnicería en el kilómetro seis era impresionante. 

Los cuatro obreros fueron muertos y un niño de 15 años fue atravesado por un metal lanzado desde cien metros en donde ocurrió la explosión. Del almacén no quedó nada, 18 de los residentes y demás trabajadores fueron heridos y trasladados en vagones al hospital en Nacozari. En silencio, los sobrevivientes removían los escombros del tren: carros despedazados y cabinas destruidas. El motor estaba encajado en un cráter, lejos de las vías. Jesús fue identificado por sus botas, lo cual fue trabajo de sus hermanos, quienes recogieron los restos y lo llevaron a casa. En total fueron 13 las personas que murieron, pero sin duda fueron cientos los que salvaron la vida debido al heroísmo mostrado por Jesús quién alejó el tren lo más posible del pueblo. Al morir Jesús contaba con 26 años. Es muy conveniente agregar que la locomotora que Jesús García Corona tripulaba era la número "2", del tipo Portter 0-6-0 de vía angosta, por lo que el número de 501 únicamente fue usado para que rimara con el corrido que se le compusiera. 

Esta locomotora era de verdad que pequeña y diseñada para hacer maniobras de patio. No obstante, el famoso ferrocarril de Nacozari, se encontraba dentro de la mina y por ello, la vía era considerada de patio. Conectaba con la troncal de la vía ancha con lo que ahora es la línea TA. En la actualidad esta línea ya no llega hasta Nacozari y tan solo lo hace hasta lo que se conoce hoy como "Estación Esqueda" dentro del "Distrito de Nacozari", "División Hermosillo" operado por el concesionario "Ferrocarril Mexicano" FERROMEX. Actualmente, dos locomotoras del tipo GP40-2 de la Electro Motive Division de la General Motors, realizan el viaje de lo que se considera "patio" desde Estación Esqueda hasta la famosa "Mina de la Caridad" en "El Tajo". Esta mina por supuesto, pertenece a "Grupo México" empresa "Holding" o propierataria de "Grupo Ferroviario Mexicano" operador a su vez de FERROMEX y FERROSUR. pero luego su familia se iso jota En su honor se erigieron una serie de monumentos: uno en Nacozari, otro, en la ciudad de Hermosillo, en 1909, en el Parque Madero, en el lugar exacto donde se ubicaba la casa donde nació.

 Y un tercer monumento en el jardín ubicado en el boulevard Isidro Fabela, en Toluca, Estado de México; inaugurado el 7 de noviembre de 1949. Obra del escultor Federico Conessi. La población que salvó se llama ahora Nacozari de García; fue declarado Héroe de la Humanidad por la American Royal Cross of Honor de Washington. En las delegaciones Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza yXochimilco de la ciudad de México existen calles nombradas como Héroe de Nacozari, así como en múltiples municipios delEstado de México; igualmente ocurre en Hermosillo, Sonora; Guadalajara y Zapopan en Jalisco, así como en la Ciudad de Aguascalientes, Irapuato Guanajuato y Morelia en Michoacán. Para rememorar el hecho se le compuso el famoso corrido llamado “Máquina 501”. En la ciudad de Mexicali, Baja California hay una colonia que lleva el nombre de Héroe de Nacozari así como una de sus calles, misma que se encuentra ubicada a las espaldas de lo que fue la estación del ferrocarril Sonora-Baja California, de la misma forma en la ciudad de San Francisco de Campeche, del estado de Campeche se encuentra la Av. Héroe de Nacozari lugar donde se encuentra ubicada la Estación de ferrocarriles del estado, así como la Calle que lleva su nombre (Jesús García Corona) En el Centro de Usos Múltiples de la ciudad de Hermosillo, Sonora se encuentra localizado el Estadio Héroe de Nacozari nombrado así en su honor. En Hidalgo del Parral, Chihuahua una de las calles principales del centro lleva el nombre de Jesús García. En la ciudad de Chihuahua, Chihuahua; Mérida,Yucatán; Campeche, Campeche; Hermosillo, Sonora; Ciudad Victoria, Tamaulipas; Culiacán, Sinaloa; y en el Municipio de Oriental, en el Estado de Puebla existen seis primarias cuyos nombres son dedicados a este héroe, referido en todos los casos como "Héroe de Nacozari": en Chihuahua, "Escuela Primaria Federal Héroe de Nacozari; en Mérida, Yucatán, "Escuela Primaria Federal Héroe de Nacozari"; en Hermosillo, "Escuela Primaria Federalizada Urbana Héroe de Nacozari; en Ciudad Victoria, Escuela Primaria Estatal "Heroe de Nacozari"; en Culiacán, Escuela Primaria "Héroe de Nacozari" y en Oriental: Escuela Primaria Oficial "Héroe de Nacozari". También en la ciudad de Monterrey, Nuevo León hay una colonia " Heroe de Nacozari" y una de sus dos calles lleva el nombre de Jesus Garcia Corona y la otra calle es una privada con el nombre de 7 de Noviembre,esta ubicada cerca de la estacion de ferrocarril en Monterrey. Al igual que en la ciudad de La Piedad, Michoacán También hay una calle denominada así y una colonia en Cd. Victoria, Tamaulipas con ese mismo nombre. )



1834: NACIÓ Ignacio Altamirano, escritor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 13 DE NOVIEMBRE NACIÓ

 1834: Ignacio Altamirano, escritor mexicano.




(Ignacio Manuel Altamirano (Tixtla, Guerrero, México, 1834 — San Remo, Italia, 1893) fue un escritor, periodista, maestro y político mexicano. Nació en la población de Tixtla, Guerrero, en el seno de una familia de raza indígena pura, su padre tenía una posición de mando entre la etnia de los chontales. En el año de 1848 su padre fue nombrado alcalde de Tixtla y eso permitió al joven Ignacio Manuel, que a la sazón contaba con 14 años, la oportunidad de asistir a la escuela. Aprendió a leer y a escribir, así como aritmética en su ciudad natal. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de Toluca, gracias a una beca que le fue otorgada por Ignacio Ramírez, de quien fue discípulo. Recibió cátedra en el Instituto Literario de Toluca. 

Cursó derecho en el Colegio de San Juan de Letrán. Perteneció a asociaciones académicas y literarias como el Conservatorio Dramático Mexicano, la Sociedad Nezahualcóyotl, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Liceo Hidalgo y el Club Álvarez. Gran defensor del liberalismo, tomó parte en la revolución de Ayutla en 1854 contra el santanismo, más tarde en la guerra de Reforma y combatió contra la invasión francesa. Después de este periodo de conflictos militares, Altamirano se dedicó a la docencia, trabajando como maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, en la de Escuela Superior de Comercio y Administración y en la Escuela Nacional de Maestros; también trabajó en la prensa, en donde junto con Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez fundó el Correo de México y con Gonzalo Esteva la revista literaria El Renacimiento, en la que colaboran escritores de todas las tendencias literarias, cuyo objetivo era hacer resurgir las letras mexicanas. 

Fundó varios periódicos y revistas como: El Correo de México, El Renacimiento, El Federalista, La Tribuna y La República. En la actividad pública, se desempeñó como diputado en el Congreso de la Unión en tres períodos, durante los cuales abogó por la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria. Fue también procurador General de la República, fiscal, magistrado y presidente de la Suprema Corte, así como oficial mayor del Ministerio de Fomento. También trabajó en el servicio diplomático mexicano, desempeñándose como cónsul en Barcelonay París. Abogó y sentó las bases de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria a partir del 5 de febrero de1882. 

Fundó el Liceo de Puebla y la Escuela Normal de Profesores de México; y para el mundo en general, escribió varios libros de gran éxito en su época, al cultivar diferentes estilos y géneros literarios. Sus estudios críticos se publicaron en revistas literarias de México. Existe una recopilación de los discursos de Ignacio Manuel Altamirano. Amó las leyendas, las costumbres y las descripciones de paisajes de México. En 1867, comenzó a destacar por lo magistral de su obra, orientó su literatura hacia la afirmación de los valores nacionales, y destacó también como historiador literario y crítico, que fue el abanderado de varias generaciones. 

Murió en Italia en 1893, en una misión diplomática. Con motivo del centenario de su natalicio, sus cenizas fueron depositadas en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México. Se creó la medalla"Ignacio Manuel Altamirano" con la finalidad de premiar los 50 años de labor docente.)



1775: NACIÓ José Joaquín Fernández de Lizardi escritor mexicano (algunas fuentes sitúan el nacimiento el 15 de noviembre de 1776).

UN DÍA COMO HOY 13 DE NOVIEMBRE NACIÓ 

 1775: José Joaquín Fernández de Lizardi escritor mexicano (algunas fuentes sitúan el nacimiento el 15 de noviembre de 1776).







(José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 - ibídem, 27 de junio de1827) escritor de la Nueva España - México. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió laGaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). 

También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes delromanticismo mexicano. La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica, historiográfica y lingüística. Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de lasociolingüística, de la pedagogía, de la paisología es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. 

Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jergaestudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores, de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones, los tabúes y el habla popular por él presentados son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla eldialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española, azteca y negra (la tercera raíz racial del actual México). 

Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en dicho continente.)



MARTES 13

El 13 de noviembre es el 317o (tricentésimo decimoséptimo) día del año en el calendario gregoriano y el número 318 en los años bisiestos.




                       Quedan 48 días para finalizar el año.