TRAFICO

Mostrando entradas con la etiqueta compositor mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compositor mexicano. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2013

1912: NACIÓ José Pablo Moncayo, compositor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 29 DE JUNIO NACIÓ


   


 1912: José Pablo Moncayo, compositor mexicano. 




(José Pablo Moncayo García (Guadalajara, Jalisco, 29 de junio de 1912 — Ciudad de México, 16 de junio de 1958) fue un pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta mexicano. “Como compositor, José Pablo Moncayo representa uno de los más importantes legados del nacionalismo mexicano en la música, junto a Silvestre Revueltas y Carlos Chávez”. Produjo algunas de las obras maestras que simbolizan de mejor manera la esencia de las aspiraciones nacionales, así como de las contradicciones en el México del siglo XX; su obra más significativa "Huapango", mejor conocida como "Huapango de Moncayo" es un arreglo para orquesta sinfónica de tres sones provenientes de la rica tradición musical del Estado de Veracruz: "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito".)



miércoles, 24 de abril de 2013

1948: MURIÓ Manuel María Ponce Cuéllar, compositor mexicano.


           UN DÍA COMO HOY 24 DE ABRIL MURIÓ 




1948: Manuel María Ponce Cuéllar, compositor mexicano.
(Manuel María Ponce Cuéllar (Fresnillo, Zacatecas, 8 de diciembre de 1882 - Ciudad de México, 24 de abril de 1948), fue un músico y compositor mexicano.)

Manuel M. Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, aunque vivió su infancia en la ciudad de Aguascalientes. De vocación musical declarada desde su infancia, en 1901 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde permaneció hasta 1903. En 1904, fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de Bolonia, en Italia. Posteriormente viajó a Alemania, donde estudió entre 1906 y 1908, y regresó finalmente a México, donde se dedicó a la docencia de piano e historia de la música.

Compositor controvertido, creó una obra musical basada en temas típicos mexicanos, que combinó con el estilo romántico europeo de su época. Otra influencia importante en su producción fue el impresionismo; de hecho, Ponce y José Rolón representan el impresionismo musical en México.

Entre sus obras, una de las que lo hizo famoso alrededor del mundo fue la canción Estrellita de la cual no recibió ningún centavo ya que, por negligencia, ni él ni su disquera registraron la obra a su nombre. La fama llegó, pero no la fortuna. Hoy en día, Estrellita (no confundir con Twinkle twinkle, little star) es erróneamente considerada una melodía de dominio público.

En su momento sus canciones fueron interpretadas por los grandes cantantes del momento como Lily Pons y Tito Schipa.

Compuso para varios instrumentos y dominó especialmente la guitarra gracias a la amistad que sostuvo con el guitarrista español Andrés Segovia, así como con otros compositores de este instrumento como Heitor Villa-Lobos, Federico Moreno Torroba y Joaquín Rodrigo. Fue el primer compositor mexicano cuya música tuvo proyección internacional y su nombre fue ampliamente conocido en el extranjero. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1947. Murió un año después y su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.

miércoles, 10 de abril de 2013

1943: NACIÓ Julio Estrada, compositor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL NACIÓ


   


 1943: Julio Estrada, compositor mexicano.


   


(Ciudad de México, 10 de abril, 1943. Creador musical e intérprete, musicólogo, teórico, maestro e investigador universitario.)

De padres españoles exiliados en México, es mexicano y español. Su padre, Manuel Estrada Manchón (1902-1980), fue primer Jefe del Estado Mayor al inicio de la guerra civil, Jefe de la Inteligencia Militar de la República y autor de Democracia sin partidos (México 1952). La búsqueda de Julio Estrada sobre el prehispánico mexicano le conduce al tema de la identidad cultural musical. El sonido en Rulfo (1989; nueva edición, El sonido en Rulfo: el ruido ese , 2007) le inspira la multi-ópera Murmullos del páramo (1992-2006), basada en Pedro Páramo de Juan Rulfo. La primera versión, Doloritas (1992), ópera radiofónica, es premiada por la Radio Nacional de España. Murmullos del páramo, multi-ópera para siete voces, cinco instrumentos (contrabajo, ruidista, sho, guitarra y trombón), danza Butoh y una distribución espacial electroacústica tridimensional realizada en el Heinrich Strobel experimentalstudio, SWF, Freiburg. 


La estructura laberíntica de la multi-ópera integra siete obras independientes cuya característica modular permite superponerlas de manera permanente: mictlan, voz femenina, ruidista y contrabajo; hum, soprano, mezzo, contralto, tenor y bajo; Caja con trenzas, guitarra; Retrato de Páramo, trombón; matlapoa, sho, y Fósiles resonantes 1 y 2, 5 voces y 5 instrumentos. La versión completa se estrena con tres presentaciones en 2006 en Madrid, donde Chavela Vargas canta Mi novia me dio un pañuelo, vieja canción citada en la novela de Rulfo. Murmullos del páramo tiene dos reposiciones en Stuttgart, dos en México y una en la Bienal de Venecia. Actúan como solistas las cantantes Fátima Miranda y Sarah Maria Sun, Stefano Scodanibbio, contrabajo; Llorenc Barber, ruidista; Ko Ishikawa, sho; Magnus Anderson, guitarra; Mike Sbovoda, trombón; miembros de los Neue Vocal solisten, miembros del experimentalstudio, con escenografía de Sergio Vela y dirección musical de Julio Estrada, quien asume la voz de Abundio Martínez, sordomudo. 


Murmullos del páramo se presenta en dos funciones en el Teatro Spiral de Tokio en 2010, con la cantante Ellen Aagard, Amadeo Estrada, hijo de Estrada, quien a su vez asume los papeles de Abundio Martínez, Bartolomé San Juan y la voz de Justina, además de dirigir la obra y realizar la escenografía. Las nuevas búsquedas de Estrada le conducen a la factura directa de la materia musical mediante la transmisión de sus fantasías a los intérpretes, un proceso inspirado en la creación plástica que produce en 1998 con la sección de cuerdas de la Orquesta Juvenil de Ensenada, Baja California, la Orquesta Infantil de Bergen, Noruega (2001) y, en Simultáneas a 3, con tres violonchelos, creación radiofónica en vivo encargo de Radio Educación, México (2004); prosigue con dicha búsqueda en 2005 al recibir el encargo de Itinerarios del sonido para crear como intérprete y autor Búsica, para voz y violonchelo, donde evoca los atentados del 11 de marzo de 2004 en la Estación de Atocha de Madrid; en 2006 el Donaueschinger Musiktage le encarga Quotidianus: polvo eres, creación en vivo que estrena con su voz y el Arditti String Quartet; en 2012 crea con Ludus Gravis, grupo de ocho contrabajistas, la obra Bajo el volcán, que se presenta en el festival Rassegna di Nuova Musica en Macerata, que dedica a su amigo y colega Stefano Scodanibbio (1956-2012). Al fallecer en 2008 su esposa, la pianista e investigadora universitaria Velia Nieto, con base en la noción de creación en vivo se consagra a la creación de Velia: creo en lo que creo, multi-ópera con libreto del propio autor, cuyo proceso de exploración creativa inicia con grupos diversos en el Festival de Chihuahua (2008), en el Festival musical de la Universidad de Córdoba, en la Universidad de Santa Fe, Argentina (2009), en el Centre National de Danse Contemporaine, Angers (2011), en la Rassegna di Nuova Musica, Macerata (2012) y, en 2013, en un concierto retrato en el Miller Theatre de New York que el International Contemporary Ensamble dedica a la obra de Estrada.


 Sus teorías sobre la escala diatónica están expuestas en Música y teoría de grupos finitos, libro en co-autoría con Jorge Gil (IIEs UNAM 1984); su teoría general de las clases de intervalo y sobre el potencial combinatorio de los intervalos, conducen a dos nociones originales, identidad y permutaedro, desarrolladas en Teoría d1, MúSIIC-Win, sistema interactivo de investigación y creación musical (ENM-UNAM 2005) y en El continuo de las escalas. Teoría d1 (IIEs-UNAM, en prensa) Dichos trabajos guardan estrecha relación con los cantos (1974-1980), para instrumentos solistas o conjuntos instrumentales y vocales -Canto tejido, piano, Canto oculto, violín, Canto alterno, violonchelo, Canto mnémico, cuarteto, Canto naciente, octeto de metales, Arrullo, canto ad libitum, voz femenina, voces e instrumentos, y Diario, 15 cuerdas. Su investigación teórica sobre el continuo está expuesta en Realidad e imaginación continuas. Filosofía, teoría y métodos de creación musical en el continuo (IIEs-UNAM 2012), donde parte de la forma de onda en el continuo ritmo-sonido y propone una noción original, la del macro-timbre continuo, integrado por los componentes de frecuencia (altura y pulso), amplitud (intensidad y ataque), contenido armónico (color y vibrato), materia difusa (ruido y presión) y espacialización en 3D (altura, profundidad y lateralidad). 


Dichas ideas se originan y están contenidas en eua'on (1980, UPIC, electroacústica), eua'on'ome (1995, orquesta), eolo'oolin (1981-1998, 6 percusiones móviles en un pentágono, encargo del INBA y del Darmstadt Musiktagen), ishini'ioni (1984-1990, cuarteto de cuerdas móvil en un hexágono), miqi'nahual (1994, contrabajo) o miqi'cihuatl (2002, voz femenina), extraídas de mictlan, módulo de la multi-ópera, y en ensamble yuunohui, colección de obras para distintos instrumentos combinables en versiones múltiples: yuunohui'se, ome, yei, nahui (1983-1990, cuerdas -violín, viola, violonchelo, contrabajo- en combinaciones para solista, dúo, trío o cuarteto); yuunohui'tlapoa (1999, teclado -piano, órgano o clavicémbalo-, encargo del Witten MusikFest); yuunohui'wah (2008, ruidista, encargo de David Schotzko, International Contemporary Ensemble, NY); yuunohui'ehecatl (2010-2012, maderas y metales, encargo del Festival de Bremen y la Fundación musical Siemens). Profesor de la Escuela Nacional de Música (1971-) y titular del LACREMUS, Laboratorio de Creación Musical (1996-), profesor fundador del Programa de Maestría y Doctorado en Música, responsable de los seminarios Teoría de la creación musical, Creación y cognición musicales (2005-) y Análisis auditivo, su más reciente búsqueda teórica y creativa. 


Es miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, donde es responsable de los proyectos Música, Matemáticas e Informática, Archivo de Músicos Disidentes Mexicanos y La música de México. Es miembro de la Sociedad Internacional de Musicología, de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la misma, de la Academia de Ciencias de New York, de la Academia Mexicana de Ciencias (1996-), de la Asociación Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades (2004-) y, desde 1984, del Sistema Nacional de Investigadores, del cual es el artista mexicano con mayor rango desde 1994 (Nivel III). Estudia con Julián Orbón, Olivier Messiaen, Nadia Boulanger, Henri Pousseur, Iannis Xenakis, György Ligeti y Karlheinz Stockhausen. Doctorado en música y musicología por la Université de Strasbourg, Francia, con la tesis Théorie de la composition: discontinuum - continuum (1994). Ordre des Arts et des Lettres de Francia (1981, 1986), mención honorífica del Prix de Composition Musicale Prince Pierre de Monaco por ishini'ioni (1990), Premio Universidad Nacional en Creación Artística (2000). 




Profesor invitado de las universidades de Stanford, San Diego, Nuevo México, Rostock y Sorbona, donde asume la Cátedra Alfonso Reyes; de los cursos internacionales de Darmstadt (1984, 1992, 1998), Ateliers UPIC y Centre de Création Musicale Iannis Xenakis, CCMIX (1986-2001) y del Centre d'Études de Mathématiques et Automatique Musicales, París, CEMAMu (1980-86), donde substiye a Iannis Xenakis para dirigir entre 2000-2001 la versión PC de la UPIC y llevar a cabo su proposición original, UPIC-MúSIIC, versión tridimensional y de fusión discontinuo-continuo, con la integración de un nuevo modelo de generación de formas de onda que queda inconcluso al renunciar al CEMAMu y cerrarse dicho centro. Autor de un centenar de ensayos, varios traducidos a siete idiomas. Autor de cuatro libros, el más reciente Canto roto: Silvestre Revueltas (IIE, UNAM, FCE, 2012), treinta artículos en libros y más de medio centenar de artículos en revistas. Editor de La música de Conlon Nancarrow de Kyle Gannn (ENM, UNAM 2006), y desde 2005 director editorial de la revista PIM, Perspectiva Interdisciplinaria de Música (PIM), ENM-IIE-CCADET-UNAM. Prepara el libro Manuel M. Ponce. Escritos y testimonios.


miércoles, 3 de abril de 2013

1943: NACIÓ Mario Lavista, compositor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 3 DE ABRIL NACIÓ


   



 1943: Mario Lavista, compositor mexicano.


 



(Mario Lavista Camacho es un compositor mexicano de música de concierto (también llamada música académica) y miembro de El Colegio Nacional.)

Mario Lavista nació el 3 de abril de 1943 en la ciudad de México. Estudió composición con Carlos Chávez y Héctor Quintanar y análisis musical con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. En 1967 recibió una beca para estudiar con Jean-Étienne Marie en la Schola Cantorum de París y asistió a los seminarios de música nueva impartidos por Henri Pousseur. En 1969 participó en cursos de Karlheinz Stockhausen en Colonia, Alemania, y en los Cursos Internacionales de Verano de Darmstadt. En 1970 fundó el grupo de improvisación Quanta, interesado en la creación y la interpretación simultánea y en las relaciones entre la música en vivo y la electroacústica. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes y la Medalla Mozart, y en 1998 ingresó a El Colegio Nacional.1 Es miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.2 Ha dictado cursos y seminarios en universidades de los Estados Unidos y de Canadá y en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. Actualmente tiene a su cargo las cátedras de análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y es director de la revista Pauta: Cuadernos de Teoría y Crítica Musical. Compuso la música incidental de las películas Cabeza de Vaca y Vivir mata. Es sobrino de Raúl Lavista, también compositor musical mexicano.


 

martes, 4 de diciembre de 2012

1839: NACIÓ Melesio Morales, compositor mexicano

UN DÍA COMO HOY 4 DE DICIEMBRE NACIÓ


 

1839: Melesio Morales, compositor mexicano





(Melesio Morales (Ciudad de México, 4 de diciembre de 1839 — Ciudad de México, 12 de mayo de 1908) fue uno de los más importantes compositoresmexicanos del siglo XIX.)







Melesio Morales nació en la Ciudad de México. Desde muy joven, mostró una gran aptitud para la música, pero su padre, D. Trinidad Morales, deseoso de que abrazara la carrera de ingeniero civil, le dedicó al estudio de las matemáticas haciéndolo entrar en la Academia de San Carlos. y alrededor de 1850 ya escribía sus primeros valses y canciones. Se dice que compuso su primera ópera, Romeo y Julieta, a la edad de 18 años. La obra fue estrenada el 27 de enero de 1863 en el Gran Teatro Nacional y fue interpretada por las sopranos Elisa Tommasi (Romeo) y Mariana Paniagua (Julieta), el tenor Manuel Morales (Tebaldo), el barítono Francisco de Paula Pineda (Lorenzo) y el bajo Ignacio Solares (Capelio). La obra fue dirigida por el mismo Melesio Morales quien dedicó su nueva ópera a su padre, Trinidad Morales. El 27 de enero de 1866 se estrenó su segunda ópera, Ildegonda, un drama lírico en dos actos con libreto de Temistocle Solera en el Gran Teatro Nacional, entonces llamado Teatro Imperial. Por la obra recibió una beca del gobierno del emperador Maximiliano I de México para estudiar en Florenciacon Teódulo Mabellini. En la Ciudad de México, su amigo, el literato y periodista Lorenzo Elizaga publicó en El pájaro verde del 7 de febrero de 1866 una poesía de la que extraemos lo siguiente: 


 Y cuando en climas remotos Nuevos laureles conquistes, recuerda que tus devotos por donde quiera que existes te acompañan con sus votos; que es de México tu gloria, que tu genio aquí nació, que conserva tu memoria y sigue atento tu historia que prez y orgullo te dio. 


 Durante su periodo de estudios en Europa confirmó su influencia italiana y rehizo Ildegonda. La ópera se estrenó en el Teatro Pagliano de Florencia. La segunda versión de la ópera fue presentada en Italia en múltiples ocasiones con gran éxito. A su regreso a México, Melesio Morales fue tratado como un héroe, luego de que su segunda ópera había sido aceptada en las principales ciudades italianas. En el Conservatorio enseñó armonía y composición, sustituyendo a Felipe Larios y a Aniceto Ortega. En 1867 escribió su himno "Dios salve a la patria" y dos años después su "Sinfonía Vapor", una obra muy alabada por quienes la llegaron a escuchar, la cual se estrenó el 16 de septiembre de 1869 durante la inauguración del tramo ferrocarrilero México Apizaco. La obra ha sido ejecutada ocasionalmente en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI. El 4 de julio de 1877 logra estrenar su ópera Gino Corsini en el llorado Gran Teatro Nacional, entonces llamado Teatro Imperial. La obra se estrenó en la misma temporada en que se vio el estreno de Aída y de la Misa de Requiem de Verdi. Las tres obras fueron cantadas por Ángela Peralta. La nueva ópera de Melesio Morales tuvo éxito y acrecentó su fama. En 1891 estrena en el Gran Teatro Nacional, auspiciada por la Compañía de Ópera Italiana Sieni y con la soprano Salud Othón como protagonista, su ópera Cleopatra. La obra tiene un libreto de Antonio Ghislanzoni, quien colaboró con Giuseppe Verdi en su ópera Aída. La obra se estrenó en el Teatro Nacional. La obra se representó cuatro veces, hecho insólito tratándose de un compositor mexicano. En una de sus crónicas, el poeta Manuel Gutiérrez Nájera escribió con el seudónimo de “Puck”:


Corren rumores alarmantes respecto a la suspención, por dos noches consecutivas, de Cleopatra. Esto coincide con el divorcio y con el monopolio de la carne. Por lo mismo es sospechoso. Una Salud {Othón} que se enferma es inverosímil. El cartel que anunciaba la enfermedad en la primera noche, decía que la señora Othón cantaría Cleopatra al día siguiente. Lo grave del caso es la perturbación que pueden causar en las familias estas suspenciones de a última hora. Supongamos, por ejemplo, que un marido sale del hogar doméstico diciéndole a la señora: -Voy a ver Cleopatra. Él va a ver a Concha, a Petra o a Indalecia, para hacer estudios acerca de las cuestiones palpitantes que preocupan hoy a la prensa y a la sociedad. Vuelve a su casa a la hora que comienzan a vender las jaletinas. Se levanta y, en el desayuno, la señora le dice: -¿Qué tal Cleopatra? -¡Divina! -¿Cantó bien la Othón? -Ni se le conocía que hubiera estado enferma. Por la noche llega al hogar este humilde periódico de ustedes (lo regalo porque no es mío), y en él un parrafito que dice: No se cantó anoche “Cleopatra” por haber seguido indispuesta la señora Othón. La reyerta en inminente. Supongamos que la señora es como nosotros: enemiga de los monopolios. Sabe que su marido, melómano incurable que tararea Lohengrin todas las noches al quitarse los calcetines, va al teatro. Escribe, pues, a Pepe, un billetito diciéndole que de nueve a diez puede ir a verla. El marido que es melómano, pero no tenor de fuerza, ni anda en trapicheos ni se desvela sino con música, viendo que no hay función, vuelve a casa.... Allí oye un mi natural que le hace lanzar un re sostenido... ¡Cleopatra!, ¡Cleopatra!, ¡cuántos crímenes se habrán cometido por tu culpa!. Períódico El Universal (20 de noviembre de 1891) 



Otra obra importante en su haber es el Vals Netzahualcoyotl que toma su nombre de una sociedad nacionalista del siglo XIX la cual encargó al maestro su composición. La composición de óperas del último periodo de Melesio Morales coincide con la creación de las óperas, en México de su propio hijo Julio Morales, de Felipe Villanueva, Ricardo Castro y Gustavo E. Campa, entre otros. Este movimiento operístico mexicano formó parte de un movimiento de creación operístico latinoamericano finisecular en el que destacan los nombres del chileno Eliodoro Ortiz de Zárate, los colombianos José María Ponce de León y Augsto Azzali, el brasileño Antonio Carlos Gomes, el uruguayo León Ribeiro y los argentinos Francisco Hargreaves, Miguel Rojas y Edoardo Torrens. Melesio Morales también fundó la revista "La armonía", órgano de difusión de la Sociedad Filarmónica Mexicana. Melesio Morales falleció el 12 de mayo de 1908. Al morir dejó sin estrenar siete óperas, aunque se desconoce si logró terminar dos de ellas. 

De estas siete óperas inéditas al momento de su muerte, tan sólo se ha estrenado Anita. Su ópera La tempestadfue mandada a La Scala de Milán para su ejecución, pero nunca se estrenó. El gobierno mexicano nunca se ha preocupado de pedir el regreso de esta partitura, si es que aún se encuentra en los archivos de La Scala. La producción más importante de Melesio Morales está dedicada al escenario. Melesio Morales compuso las óperas Romeo y Julieta, Ildegonda, Carlo Magno, Gino Corsini, Cleopatra (1891), La tempestad, El Judío Errante y Anita. Ésta última, basada en un capítulo de la Segunda Intervención Francesa en México, estuvo guardada en un archivero hasta 1987 en que se presentó en la Sala Nezahualcóyotl.1 En total se le atribuyen alrededor de 130 obras de todo tipo. Melesio Morales fue un incansable promotor de la cultura y la música en México. A su regreso de Italia se dedicó a la docencia, la dirección de orquesta y escribió artículos periodísticos sobre temas relacionados a la música. 

Su dedicación pedagógica en el campo de la música lo llevó a participar en la fundación del Conservatorio de Música y Declamación de México. Existe una autobiografía del compositor donde él mismo relata las carencias existentes en el medio cultural y musical mexicano, persistiendo algunas de ellas hasta nuestros días. Su hija María Morales custodió el archivo familiar que luego, en 1956, fue donado al Conservatorio Nacional de Música de México. En tal archivo familiar se reúne más del 95 por ciento de la obra de Melesio Morales, del propio Julio Morales e incluso de Guadalupe Olmedo, la segunda esposa de Melesio Morales y una de las primeras compositoras mexicanas. Durante mucho tiempo se le adjudicó ser la autora del primer cuarteto para cuerdas escrito en México hasta que se encontraron obras de ese género debidas a su maestro Cenobio Paniagua. Dos años después de la muerte de Melesio Morales estalló la (mal llamada) Revolución. Los primeros gobiernos que se hicieron del poder después de tal guerra civil se caracterizaron por estar constituidos por personas de muy limitada preparación y, aún, analfabetas. 

Estos gobiernos no tuvieron interés en guardar la memoria de Melesio Morales, su obra y fomentar la cultura operística mexicana que Melesio Morales había alimentado. La situación tampoco cambió cuando se instauró la Dictadura Perfecta y tan sólo ha variado desde los últimos años del siglo XX, poco antes de la restauración de la Democracia en México. Entre los investigadores más importantes dedicados al rescate de la obra de Melesio Morales se deben mencionar a Karl Bellinghausen y Eugenio Delgado Parra. El director de orquesta Fernando Lozano se ha aplicado a la ejecución de las óperas de Melesio Morales.


 

martes, 13 de noviembre de 2012

1882: NACIÓ Estanislao Mejía Castro, compositor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 13 DE NOVIEMBRE NACIÓ

 1882: Estanislao Mejía Castro, compositor mexicano.






(Estanislao Mejía Castro (San Idelfonso Hueyotlipan, Tlaxcala, 13 de noviembre de 1882 — Ciudad de México, 15 de junio de 1967), fue un compositormexicano. Comenzó su carrera de maestro en el Conservatorio impartiendo clases de cornetín y de solfeo. Don Estanislao intervino para que la reciente Universidad de México no se quedara sin escuela musical. Cuando se fundó la Facultad de Música, Estanislao fue el director por 4 años. Ocupó el cargo de director del Conservatorio Nacional de Música. Desde ese puesto organizó la Orquesta Sinfónica Nacional, que ha dado a conocer la música mexicana. Fue compositor de sinfonías, piezas de gran dificultad y finura, así como poemas sinfónicos, y en 1951 hizo el arreglo del popular Jarabe Tapatío. Compuso además la ópera Edith y dio a conocer diversos aspectos de su arte por medio de revistas y periódicos. 

Se ejecutó en el Palacio de Bellas Artes, en el marco del homenaje al coronel Felipe Santiago Xicohténcatl, su marcha solemne Xicohténcatl. Colaboró en los periódicos “El Universal” y “Novedades” con artículos acerca de la música, sobre todo la mexicana. Escribió tres libros llamados Compendio, en los cuales se reúne lo mejor de la composición musical de su país. , Además de la marcha para el coronel Felipe Santiago Xicohténcatl, compuso un homenaje a Mariano Matamoros. Organizó diversos concursos y el Segundo Congreso Nacional de Música. Murió a los 85 años en la ciudad de México, dejando a la música grandes aportaciones y un orgullo al pueblo de Hueyotlipan, Tlaxcala.)

sábado, 6 de octubre de 2012

1907: NACIÓ Francisco Gabilondo Soler (Cri Cri), compositor mexicano.

UN DÍA COMO HOY 6 DE OCTUBRE NACIÓ


   


 1907: Francisco Gabilondo Soler (Cri Cri), compositor mexicano.





(Francisco Gabilondo Soler, también conocido como Cri-Cri, fue un cantautor mexicano de música infantil. Nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba, Veracruz, falleció el 14 de diciembre de1990 en Texcoco, Estado de México. Fue un compositor mexicano de canciones infantiles, famoso por presentar durante muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó al personaje Cri-Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en América Latina y han sido traducidas a distintos idiomas.)




jueves, 2 de agosto de 2012

1978: MURIÓ Carlos Chávez, compositor mexicano.

                     UN DÍA COMO HOY 2 DE AGOSTO MURIÓ


   


 1978: Carlos Chávez, compositor mexicano. (Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez (Popotla, hoy perteneciente a la Ciudad de México, 13 de junio de 1899 - Ciudad de México, 2 de agosto de 1978) fue un compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano. Fue también fundador de la Orquesta Sinfónica de México. De sus seis sinfonías, la segunda, llamada Sinfonía India, que utiliza instrumentos de percusión yaqui, es quizás la más conocida. Chávez fue, además de pianista, compositor y director de orquesta, hombre público, funcionario, educador y político. Con Carlos Chávez se consolidó definitivamente el movimiento musical nacionalista de México. Estuvo casado con Otilia Ortiz quien era 10 años mayor que él. Tuvieron 3 hijos.)


jueves, 26 de julio de 2012

1956: MURIÓ Miguel Bernal Jiménez, compositor mexicano.

                           UN DÍA COMO HOY 26 DE JULIO MURIÓ




 




1956: Miguel Bernal Jiménez, compositor mexicano. (Miguel Bernal Jiménez (Morelia, Michoacán, 16 de febrero de 1910 – León, Guanajuato, 26 de julio de 1956), fue un compositor, organista, pedagogo y musicólogo mexicano. Es considerado el gran exponente de la música religiosa del siglo XX en México sin dejar de lado su importante aportación al movimiento musical del nacionalismo mexicano. Es considerado por algunos como el máximo exponente del movimiento del nacionalismo sacro.)









Nació en la ciudad de Morelia en el estado mexicano de Michoacán. Comenzó su carrera musical a los siete años de edad como niño de coro en el Orfeón Pío X, estudiando en el Colegio de Infantes de la Catedral de Morelia. Su talento fue descubierto por sus maestros Felipe Aguilera Ruiz e Ignacio Mier y Arriaga, quienes consiguieron su recomendación y admisión en 1928 al Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma por el Canónigo José María Villaseñor. Ahí fue ilustrado en órgano, contrapunto, fuga, musicología paleográfica, composición, instrumentación, armonía y canto gregoriano, siendo sus maestros Cesar Dobici, Rafael Manari, Rafael Casimiri, Paolo M. Ferretti, y Licinio Refice. 


Se graduó dos años después con los títulos de Doctor en Canto Gregoriano, Maestro de Composición y Concertista de órgano. En 1933 regresó a México para ser director de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia, puesto que ocupó durante veinte años. En Morelia se dedicó incansablemente a crear escuelas, así como dar conciertos, cursos y congresos. Publicó una gran cantidad de libros, partituras y revistas especializadas, poniendo especial énfasis en la música sacra. En 1939 fundó la revista Schola Cantorum, primera en su tipo, y uno de los medios más importantes de difusión musical en su época. En su época, Miguel Bernal se hizo de un importante lugar en diversos círculos sociales de México, y entabló amistad con otros grandes músicos de su tiempo, entre los que destacan Manuel M. Ponce y Silvestre Revueltas.


 Fue reconocido internacionalmente y muchas de sus obras fueron estrenadas en España. Fundó la Sociedad “Amigos de la Música” en 1938. Y por el mismo tiempo, fue partícipe del proyecto político de Manuel Gómez Morín, como socio del Partido Acción Nacional en Michoacán. En 1944 organizó y dirigió el Coro de los Niños Cantores de Morelia. En 1945 inició su dirección del Conservatorio de las Rosas otorgángole su identidad tal y como hoy la conocemos. Entre 1945 y 1946, recorrió Estados Unidos y Canadá dando conciertos de órgano. Fue decano del Colegio de Música de la Universidad de Loyola en Nueva Orleans, posición que sostuvo hasta su muerte en 1956 a causa de un ataque al corazón. Miguel Bernal también publicaba regularmente material musical, musicológico y pedagógico en su publicación periódica Schola Cantorum.