TRAFICO

jueves, 11 de abril de 2013

11 DE ABRIL

El 11 de abril es el 101.º (centésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 102.º en los años bisiestos. 




              Quedan 264 días para finalizar el año.

miércoles, 10 de abril de 2013

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DEL 2013


El 10 de abril es el 100.º (centésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 101.º en los años bisiestos. Quedan 265 días para finalizar el año.




EFEMÉRIDES SONORENSES 

UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL

1915. El general Plutarco Elías Calles al frente de la Brigada García Morales, derrota en Cabullona a una partida villista. Una de las columnas de la antigua División del Norte que había pasado a Sonora por el Canon del Pulpito, fue violentamente atacada por fuerzas constitucionalistas comandadas por el general Calles, haciéndola huir y abandonar en el campo de batalla dos ametralladoras, cien fusiles, ochenta mil cartuchos y sesenta y dos cadáveres. Era el comienzo de muchas batallas que ocurrirían en Sonora, entre constitucionalistas y convencioncitas bajo las ordenes del general Francisco Villa. También seria el principio del fin del Centauro del Norte como caudillo revolucionario.





UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL

Leona Vicario, heroína de la Independencia, cuya causa apoyó con dinero y con armas, nace en la ciudad de México (1789).




UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL

 Emiliano Zapata es asesinado en Chinameca, Morelos, traicionado por el coronel Jesús Guajardo, quien se había aliado al general Pablo González y al entonces presidente de la República, Venustiano Carranza (1919).




UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL

1864: en México, el archiduque Maximiliano de Habsburgo es nombrado emperador de México.





UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL

1919: en México es asesinado Emiliano Zapata, uno de los líderes de la Revolución Mexicana.





UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL NACIÓ 

1651: Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, matemático e inventor alemán.
(Ehrenfried Walther von Tschirnhaus (o Tschirnhausen) (10 de abril de 1651–11 de octubre de 1708) fue un matemático, físico, médico y filósofo alemán. Fue el inventor de la porcelana europea, aunque durante mucho tiempo le fue atribuida a Johann Friedrich Böttger. Nació en Kieslingswalde (cerca de Görlitz) y murió en Dresde.)





UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL NACIÓ 

1943: Julio Estrada, compositor mexicano.
(Ciudad de México, 10 de abril, 1943.
Creador musical e intérprete, musicólogo, teórico, maestro e investigador universitario.)





UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL NACIÓ 

1973: Roberto Carlos, futbolista brasileño.
(Roberto Carlos da Silva, conocido simplemente como Roberto Carlos, (Garça, São Paulo, 10 de abril de 1973) es un ex-futbolista y entrenador brasileño. Posee también la nacionalidad española por naturalización.
Su padre le puso ese nombre en honor al popular cantante brasileño Roberto Carlos Braga. Jugaba de lateral izquierdo y su último equipo fue el FC Anzhi Majachkalá de Rusia. Desde septiembre de 2011 ejerce como jugador y entrenador de su equipo. Con la Selección Brasileña ganó el Mundial Corea-Japón 2002, Copa Confederaciones de 1997 y la Copa América de 1997 y 1999. Se destacó notablemente en el Real Madrid de España, conquistando 3 veces la UEFA Champions League (1998,2000, 2002) y 2 veces la Copa Intercontinental (1998, 2002).
Reconocido por su gran técnica, velocidad y fuerte remate, así como sus potentes tiros libres, Roberto Carlos es considerado uno de los grandes laterales de la historia del fútbol, así como uno de los defensas más goleadores de todos los tiempos al ocupar el puesto número 22 en el ranking histórico de la IFFHS.)






UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ

1919: Emiliano Zapata, revolucionario mexicano (n. 1879).
(Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 — Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919) fue un campesino y uno de los líderes militares más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur»)





UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ

1954: Auguste Marie Louis Nicholas, uno de los inventores del cine.
(Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862 – Lyon, 10 de abril de 1954) yLouis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864 – Bandol, 7 de junio de 1948) fueron los inventores del proyector cinematográfico.)





UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ

2005: Horacio Casarín, futbolista mexicano (n. 1918).
(Horacio Casarín (25 de mayo de 1918 – 10 de abril de 2005) fue la máxima figura de la época amateur del fútbol mexicano. Debutando en 1937 con el club Necaxa, uno de los equipos más populares del país, se convirtió tras su primera temporada en el ídolo incluso de los aficionados rivales. Su única participación en una Copa del Mundo fue en Brasil 1950, competencia en la que anotaría el gol mexicano en la derrota ante Suiza por marcador de dos goles a uno. Se retiró como máximo goleador mexicano de todos los tiempos, con 236 goles. Además marco 52 goles con la selección nacional, sin embargo solo 17 de ellos fueron ante seleccionanes nacionales, único tipo de goles oficialmente reconocidos por FIFA.(una gran figura en el futbòl mexicano)





UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ

2008: Ernesto Corripio Ahumada, cardenal mexicano (n. 1919).
(Ernesto Cardenal Corripio y Ahumada (29 de junio de 1919 - 10 de abril de 2008) fue un Cardenalmexicano, Arzobispo Primado de México, trigésimo cuarto sucesor de Fray Juan de Zumárraga y custodio de la imagen venerada de la Virgen de Guadalupe que se conserva en el cerro del Tepeyac.
Nació en la ciudad de Tampico, Tamaulipas al noreste de la República Mexicana. Posteriormente estudió en el Seminario de Puebla de los Ángeles, en Puebla; y en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma.)





HOY 10 DE ABRIL SE CELEBRA 

Día de la Ciencia y la Tecnología y Día del Investigador
(El 10 de abril se celebra el Día de la Ciencia y la Técnica y Día del Investigador en honor al científico argentino Bernardo Houssay, quien recibió el Premio Nobel por sus descubrimientos en Fisiología y Medicina, del papel de la hormona liberada por la hipófisis en el metabolismo de los azúcares.

Cada vez que usamos nuestro mp3 o nos conectamos a internet con una computadora, no nos damos cuenta de que todo lo fue creado y desarrollado por la ciencia. Prácticamente todo lo que nos rodea, es producto del trabajo de muchos científicos que trabajan para mejorar y ayudar al hombre en sus tareas.)





Santoral católico  DEL DÍA 10  ABRIL
San Fulberto de Chartres
(Fulberto de Chartres (St. Fulbert) (v. 960 - 1028) obispo de Chartres, amigo y discípulo de Gerberto de Aurillac.
Santo de la Iglesia católica. Su festividad es el 10 de Abril. Es el fundador y la personalidad más eminente de la Escuela de Chartres. Sabio de renombre, docente en ciencias profanas, teólogo y científico, ha pasado a la historia por ser el maestro de obras de la reconstrucción de la espléndidacatedral de Chartres, después del incendio en la noche del 7 de septiembre 1020.)

San Macario,

San Apolonio,

San Paladio de Auxerre.

San Ezequiel.

Día de la Ciencia y la Tecnología y Día del Investigador



                       HOY 10 DE ABRIL SE CELEBRA 

                    Día de la Ciencia y la Tecnología 





y Día del Investigador





(El 10 de abril se celebra el Día de la Ciencia y la Técnica y Día del Investigador en honor al científico argentino Bernardo Houssay, quien recibió el Premio Nobel por sus descubrimientos en Fisiología y Medicina, del papel de la hormona liberada por la hipófisis en el metabolismo de los azúcares.

Cada vez que usamos nuestro mp3 o nos conectamos a internet con una computadora, no nos damos cuenta de que todo lo fue creado y desarrollado por la ciencia. Prácticamente todo lo que nos rodea, es producto del trabajo de muchos científicos que trabajan para mejorar y ayudar al hombre en sus tareas.)

2008: MURIÓ Ernesto Corripio Ahumada, cardenal mexicano (n. 1919).


               UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ




2008: Ernesto Corripio Ahumada, cardenal mexicano (n. 1919).



(Ernesto Cardenal Corripio y Ahumada (29 de junio de 1919 - 10 de abril de 2008) fue un Cardenalmexicano, Arzobispo Primado de México, trigésimo cuarto sucesor de Fray Juan de Zumárraga y custodio de la imagen venerada de la Virgen de Guadalupe que se conserva en el cerro del Tepeyac.
Nació en la ciudad de Tampico, Tamaulipas al noreste de la República Mexicana. Posteriormente estudió en el Seminario de Puebla de los Ángeles, en Puebla; y en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma.)

2005: MURIÓ Horacio Casarín, futbolista mexicano (n. 1918).


          UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ



2005: Horacio Casarín, futbolista mexicano (n. 1918).


(Horacio Casarín (25 de mayo de 1918 – 10 de abril de 2005) fue la máxima figura de la época amateur del fútbol mexicano. Debutando en 1937 con el club Necaxa, uno de los equipos más populares del país, se convirtió tras su primera temporada en el ídolo incluso de los aficionados rivales. Su única participación en una Copa del Mundo fue en Brasil 1950, competencia en la que anotaría el gol mexicano en la derrota ante Suiza por marcador de dos goles a uno. Se retiró como máximo goleador mexicano de todos los tiempos, con 236 goles. Además marco 52 goles con la selección nacional, sin embargo solo 17 de ellos fueron ante seleccionanes nacionales, único tipo de goles oficialmente reconocidos por FIFA.(una gran figura en el futbòl mexicano)


1954: MURIÓ Auguste Marie Louis Nicholas, uno de los inventores del cine.


UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ



1954: Auguste Marie Louis Nicholas, uno de los inventores del cine.


(Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862 – Lyon, 10 de abril de 1954) yLouis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864 – Bandol, 7 de junio de 1948) fueron los inventores del proyector cinematográfico.)

1919: MURIÓ Emiliano Zapata, revolucionario mexicano (n. 1879).

UN DÍA COMO HOY 10 DE ABRIL MURIÓ


 


1919: Emiliano Zapata, revolucionario mexicano (n. 1879). 


   


 (Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 — Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919) fue un campesino y uno de los líderes militares más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur»)










 Emiliano Zapata nació en el seno de una familia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Su infancia se desarrolló en el contexto del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla para discutir la forma de defender sus tierras y las del pueblo frente a los hacendados colindantes. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción), y en 1910 Zapata fue incorporado al 9° Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Zapata fue asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, tras lo cual fue trasladado a cumplir las mismas funciones bajo el mando de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quien le tomaría especial afecto por su destreza con los caballos. El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo.2 La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Alfaro. En la fotografía en la que Zapata aparece junto a Villa sentado en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás. También según el historiador Jesús Sotelo Inclan, Zapata se casó con una joven de clase acomodada llamada Luisa Merino y al caer la dictadura porfirista, el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez conocida como “La Generala” originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino con quien procreó dos hijos más. El primero tuvo por nombre Felipe; éste nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco años en uno de los tantos refugios que como familia tuvieron luego de ser mordido por una víbora de cascabel. La segunda hija fue Josefa; ella nació en Tlaltizapán y un año antes que su hermano Felipe murió a consecuencia de una picadura de alacrán. Así Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo más hijos como es el caso de Ana María Zapata, hija de Petra P. Torres. En septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue elegido calpuleque (palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente) de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo que obligó a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos conservadores mexicanos y al Segundo Imperio Mexicano. Estas leyes además fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus tierras de manera ilegal al solicitar la propiedad de zonas comunales que los pueblos no trabajaban. Por esto se convertiría, de esa manera, en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al aspirante de la oposición, Patricio Leyva, en contra del de los latifundistas, Pablo Escandón y Barrón. En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado bandolero. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir, en Morelos)|Villa de Ayala]], con objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala.



 






 La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por su escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó. No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Zapata se convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos. El movimiento continuó, aunque ya con menos intensidad, y los zapatistas acordaron nombrar a Gildardo Magaña Cerda jefe del Ejército Libertador del Sur. Él sería el último, pues casi un año después, los antiguos compañeros de Zapata se integrarían al gobierno aguaprietista, aunque algunos de ellos serían asesinados por el mismo gobierno. Entre la gente común del estado de Morelos, que se negaba a dar crédito a la muerte de Zapata, circulaba la creencia de que no era su caudillo el que había sido asesinado por Guajardo. Se decía que le hacía falta un lunar, que si Zapata era más alto o más moreno. Se decía que no era posible que, si Zapata había escapado a tantas emboscadas y siempre había tenido tan buen olfato para los engaños, hubiera caído de esta manera. Se decía que Zapata había mandado en su lugar a uno de sus compadres, con quien compartía un gran parecido. Desgraciadamente la identificación del cadáver de Zapata por parte de antiguos compañeros de armas y gente cercana fue contundente: el cadáver correspondía al caudillo del sur. Las leyendas llevaron a Zapata hasta el Lejano Oriente, donde un compadre árabe le habría ofrecido protección; según esa leyenda, Zapata se había embarcado en Acapulco para huir a Arabia. Otros más aseguraban que en las noches de luna, se le podía ver cabalgando cerca de Anenecuilco, el sitio de su nacimiento. También allí ubicaban, décadas después, a un anciano encerrado en una casa, que aseguraban era Zapata. Un corrido escrito en esos días da una idea de esta situación: Su cuerpo al fin sepultaron llenos de júbilo y gozo y muchos, muchos lloraron por sus culpas y reposo. Pero su alma persevera en su ideal libertador y su horrible calavera anda en penas, ¡oh terror! Por las orillas de Cuautla flota una horrible bandera, que empuña la calavera del aguerrido Zapata. Tal constancia a todos pasma; de la noche en las negruras, se ve vagar su fantasma por los montes y llanuras. Se oyen sonar sus espuelas, sus horribles maldiciones y, rechinando las muelas, cree llevar grandes legiones. Extiende la yerta mano y su vista se dilata... ¡Recorre el campo suriano el espectro de Zapata!” Los seguidores de Emiliano Zapata reciben desde entonces el nombre genérico de zapatistas, aunque es muy importante hacer la distinción entre los zapatistas de tiempos de la Revolución Mexicana y los actuales neozapatistas del sur de México. Hace algún tiempo, se publicó un texto que cuestiona la versión oficial de la muerte de Zapata en la Hacienda de Chinameca. Hasta la fecha no ha habido una respuesta pública, con argumentos, ni siquiera de historiadores profesionales, que refute este cuestionamiento a la versión oficial. Zapata es el autor de la famosa frase «Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado». Dolores Ibárruri, «La Pasionaria», ciertamente la popularizó.