TRAFICO

jueves, 11 de abril de 2013

1983: MURIÓ Dolores del Río, actriz mexicana.


             UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL MURIÓ 





1983: Dolores del Río, actriz mexicana.



(María Dolores Asúnsolo y López Negrete de Martínez del Río (n. Durango, México; 3 de agosto de1904 - f. Newport Beach, California, Estados Unidos; 11 de abril de 1983) fue una actriz mexicana. Estrella de Hollywood durante las décadas del 20 y del 30, y una de las figuras femeninas más importantes de la Época de Oro del Cine Mexicano. Fue considerada una de las mujeres más bellas de su época, figura mítica del espectáculo en Latinoamerica y representación por excelencia del rostro femenino de México en el mundo entero.
Durante los años 1920 y 1930 en Hollywood, Dolores llegó a ser considerada una de las mujeres más bellas de su tiempo, una especie de versión femenina de Rodolfo Valentino, el "latin lover" del cine mudo. Fue una de las pocas superestrellas de la época muda en adaptarse al cine sonoro en Hollywood. Dolores encabezó algunas de las más celebradas cintas de la Época de Oro del Cine Mexicano, siendo la principal musa del director Emilio Fernández. Fue la primera figura femenina mexicana del espectáculo en ser reconocida a nivel internacional.)


Hacia el año de 1983 comenzó a experimentar problemas de salud derivados de complicaciones hepáticas; es trasladada a la ciudad de Newport Beach, California, donde muere a la edad de 77 años. Ese mismo día había recibido una invitación para aparecer en la próxima entrega del premio Oscar de la Academia Americana. El New York Times publicó: Dolores Del Río. De 77 años muere estrella de cine de Estados Unidos y México.  Su muerte le permite dar el paso consagratorio en la historia de la cinematografía. Un dìa despuès de que sus cenizas llegaron a Mèxico, fueron transladadas a la Estancia Infantil, donde se le rindiò un homenaje. Su memoria se venera en la estancia con un busto colocado en sus instalaciones, como un tributo mas a la venerada Dolores.  Sus restos fueron trasladados, en el año 2006, a la Rotonda de las Personas Ilustres, como reconocimiento por su contribución cultural a México.

Posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 1620 de la Vine Street, por sus contribuciones a la industria cinematográfica.

El monumento mortuorio es obra del Arq. Luis Martínez Luna; se construyó en 2006. Se representan varios rostros de la artista en los extremos de unos conos que asemejan los rayos de luz giratorios cuando se presenta una obra importante en escena.

1960: MURIÓ César López de Lara, gobernador y revolucionario mexicano.


        UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL MURIÓ 



1960: César López de Lara, gobernador y revolucionario mexicano.



(El Señor General Cesar López de Lara fue un periodista, militar, político y gobernador mexicano, el cual colaboro en la revolución Mexicana que empezó en 1910.)

César López de Lara, precursor y firme pilar de la Revolución mexicana, nació en Matamoros Tamaulipas, el 10 de septiembre de 1890, Sus padres fueron el coronel Domingo López de Lara, liberal, combatiente en contra de la Segunda Intervención Francesa en México colaborador de Benito Juárez senador de la República y tesorero general de la Nación durante el gobierno de Manuel González, su madre fue Tomasa Elizondo. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal y concluyó los secundarios y preparatorios en el Liceo Francés de México. Salió de las aulas universitarias para colocarse en la vanguardia del movimiento oposicionista que dio origen en la Revolución de 1910.


César López de Lara, periodista, soldado, patriota, gobernante, murió el 11 de abril de 1960 en México, D. F. rodeado de su esposa e hijos después de una vida llena de problemas, intransigencias y aventuras, triunfos y muchas batallas ganadas. Recibió homenaje póstumo del Ejército, los más altos honores, por su valentía en los campos de batalla, y del pueblo la admiración y respeto, por su capacidad y honradez, como Gobernante.




1861: MURIÓ Francisco González Bocanegra, poeta y dramaturgo mexicano.

UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL MURIÓ





 1861: Francisco González Bocanegra, poeta y dramaturgo mexicano. 





(Francisco González Bocanegra (San Luis Potosí, San Luis Potosí; 8 de enero de 1824 — Ciudad de México; 11 de abril de 1861). Fue un poeta lírico, dramaturgo, crítico teatral, orador y articulista mexicano, autor de los versos del Himno Nacional Mexicano.)


Fue hijo del español de nacimiento José María González Yánez y de Francisca Bocanegra Villalpando, nativa de Pinos, Zacatecas. Nació en San Luis Potosí, debido a que su padre era de origen español, fue desterrado con su familia en 1829. Regresó en 1839 a México, tres años después de que el Reino de España reconociera la Independencia de México. El joven Francisco se dedicó al comercio en San Luis Potosí. Tiempo después pasó a la ciudad de México, se enamoró de su prima Guadalupe González del Pino y Villalpando quien sería su musa y a la postre su esposa. En la Ciudad de México frecuentaba los más renombrados centros de reunión literaria, como la Academia de Letrán, en donde conoció a destacados poetas, literatos y periodistas. Dejó el comercio ingresando a la administración pública donde desempeñó diferentes cargos. Fue administrador general de caminos, censor de teatro y editor del Diario Oficial del Supremo Gobierno. Perteneció a diferentes asociaciones, entre ellas el Liceo Hidalgo. El 12 de noviembre de 1853, el gobierno del general Antonio López de Santa Anna lanzó una convocatoria mediante el ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, cuyo oficial mayor era Miguel Lerdo de Tejada. El objetivo era recibir composiciones poéticas entre las que habría de seleccionarse la letra del Himno nacional mexicano, y a la cual, posteriormente, se arreglaría la música de algún destacado maestro. Como González Bocanegra no se animaba a escribir una composición para el concurso, su novia Guadalupe se propuso hacerlo concursar. Un día que llegó a visitarla, lo invitó a pasar a una de las piezas interiores de la casa, y le mostró sobre un escritorio, papel para escribir, diciéndole que no lo dejaría salir de ese cuarto, hasta que hubiese compuesto la letra del Himno Nacional. Salió y cerró con llave la puerta. Y después de cuatro horas de trabajo, esas páginas pasaron por debajo de la puerta cerrada. La letra original del himno consta de diez estrofas en octavas italianas con versos decasílabos y agudos en cuarto y octavo lugar y la cuarteta del coro con agudos en segundo y cuarto. Con el triunfo del liberalismo, dos estrofas fueron prohibidas, las dedicadas al emperador mexicano Agustín de Iturbide y al presidente Antonio López de Santa Anna. Entre las 26 composiciones que fueran recibidas el fallo del jurado favoreció a González Bocanegra; sin embargo, no se otorgó ningún premio al autor. El estreno oficial del Himno se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1854 con la música y bajo la batuta de Jaime Nunó cantado por la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi. Contrajo tifoidea y murió en la Ciudad de México el 11 de abril de 1861 a los 37 años de edad. Los periódicos de la capital, en breves líneas, hablaron de la muerte del "joven poeta que tanto prometía". Ninguno mencionaba el himno nacional, porque estaba prohibido. A su muerte dejó poesías, composiciones heroicas y un drama llamado Vasco Núñez de Balboa. Los restos del poeta, sepultados en 1861 en el Panteón de San Fernando, fueron trasladados por iniciativa oficial al Panteón de Dolores en 1901 y el 27 de septiembre de 1932, depositados por primera vez en la Rotonda de las Personas Ilustres, y por fin, en 1942, colocados en su sitio definitivo, al lado de los del músico Jaime Nunó, quien musicalizó los versos de González Bocanegra.


1936: NACIÓ León Chávez Teixeiro, músico y artista plástico mexicano.

UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL NACIÓ


   


 1936: León Chávez Teixeiro, músico y artista plástico mexicano.


   


 (León Chávez Teixeiro (Ciudad de México, 11 de abril de 1936) es un artista plástico y músico mexicano, involucrado desde joven con causas sociales. Nació en la colonia Guerrero de la capital mexicana.)



Se involucró en movimientos obreros y en el Movimiento de 1968 acompañando protestas públicas con sus canciones, las cuales tratan de forma creativa la vida de luchas obreras, campesinas y estudiantiles. Por lo general las acompañó solo con una guitarra, aunque algunas grabaciones y canciones las hizo con el fallecido Álvaro Guzmán y Jorge Luis "Cox" Gaytán. Su obra musical fue semilla de otros movimientos musicales independientes y alternativos (no comerciales) en México, como el folklore latinoamericano, la canción de protesta, los roleros y la trova mexicana.

1765: NACIÓ Gertrudis Bocanegra, insurgente mexicana.

UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL NACIÓ


   


 1765: Gertrudis Bocanegra, insurgente mexicana. 


   


(Gertrudis Bocanegra (Pátzcuaro, Michoacán, 11 de abril de 1765 - Ibidem, 11 de octubre de 1817) fue una novohispana que apoyó el movimiento insurgente durante la guerra de Independencia de México. Fue descubierta y sentenciada a muerte ya que no quiso darles información acerca de las fuerzas insurgentes al gobierno virreinal.)

Fue hija de padres españoles, comerciantes de clase media. Se casó con Pedro Advíncula de la Vega, un soldado de la tropa provincial de Michoacán.1 A pesar de ser mujer —y esto se dice en la medida que las mujeres de la Nueva España pocas veces podían acceder a la educación— Gertrudis Bocanegra fue lectora de los principales autores de la Ilustración, por lo que cuando estalló la guerra de independencia se adhirió a ella. Sirvió como correo de los insurgentes en la región de Pátzcuaro y Tacámbaro. Fue muy hábil al armar una red de comunicación entre las principales sedes de la rebelión independentista. Uno de sus hijos, José Manuel Nicolás, se unió a las filas de Miguel Hidalgo y Costilla al iniciar la guerra de Independencia. Tanto él como su esposo perecieron en la guerra estando bajo las órdenes de Manuel Muñiz. En la etapa de resistencia de la guerrilla insurgente, Bocanegra fue enviada a Pátzcuaro con el propósito de ayudar a la toma de la ciudad por parte de los rebeldes. Pero fue descubierta, y luego hecha prisionera por el ejército real. Sometida a tortura para que delatara a otros participantes de la guerrilla, Bocanegra se negó siempre a dar información a los españoles. Finalmente fue enjuiciada y encontrada culpable de traición. Fue sentenciada a muerte, fue fusilada el 11 de octubre de 1817, en la plaza de San Agustín en la misma villa de Pátzcuaro. Existe una película titulada "Gertrudis", basada en la vida de esta mujer, con Ofelia Medina, dirigida por Ernesto Medina.

 

1905: Albert Einstein publica su Teoría de la relatividad.


                    UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL

 



1905: Albert Einstein publica su Teoría de la relatividad.



(La teoría de la relatividad está compuesta a grandes rasgos por dos grandes teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
La primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzasgravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. La segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.
No fue hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados públicamente los manuscritos originales de Einstein por parte de la Academia Israelí de Ciencias, aunque la teoría se había publicado en 1905. El manuscrito tiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas redactadas a mano, y fue donado por Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de su inauguración.)

1909. Recibe en Roma las ordenes sacerdotales don Juan Navarrete y Guerrero, XIV obispo de Sonora.

                  EFEMÉRIDES SONORENSES 

                 UN DÍA COMO HOY 11 DE ABRIL




1909. Recibe en Roma las ordenes sacerdotales don Juan Navarrete y Guerrero, XIV obispo de Sonora.



El 24 de enero de 1919 fue preconizado obispo de Sonora; la consagración tuvo lugar el 8 de junio y tomo posesión de la mitra el 13 de julio del mismo año, quien seria el obispo mas estimado de los sonorenses. Fue active y trabajador, modesto y caritativo, viviendo como hombre pobre en una humilde casa. Durante las dificultades surgidas entre el clero y el Gobierno, cambio su residencia a la sierra y continúo con su seminario. Pasada la época en que se perseguía al señor Navarrete, regreso a Hermosillo y era frecuente que visitara a las familias pobres de la ciudad y en ocasiones compartía el pan y la sal con ellas. Su humildad cristiana fue proverbial.