TRAFICO

viernes, 19 de abril de 2013

1998: MURIÓ Octavio Paz, escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990.


          UN DÍA COMO HOY 19 DE ABRIL MURIÓ 



1998: Octavio Paz, escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990.
(Octavio Paz Lozano ( escuchar) (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - 19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura de 1990. Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.)

1966: MURIÓ Javier Solís, cantante mexicano.

UN DÍA COMO HOY 19 DE ABRIL MURIÓ


   


 1966: Javier Solís, cantante mexicano.


 



(Gabriel Siria Levario mejor conocido como Javier Solís— (Ciudad de México, 1 de septiembre de 1931 - Ciudad de México, 19 de abril de 1966) fue un cantante y actor mexicano, conocido también como El Rey del Bolero Ranchero.)







Fue el primero de los tres hijos del matrimonio formado por Francisco Siria Mora, de oficio panadero, y Juana Levario Plata, comerciante, quienes lo bautizaron como Gabriel Siria Levario. Su madre poseía un puesto de venta en un mercado público y, debido al abandono por su esposo y al tiempo que le demandaba su trabajo, decidió en abril de 1932 dejar a Gabriel en casa de sus tíos Valentín Levario Plata y Ángela López Martínez. De hecho, el futuro artista siempre consideró a éstos sus verdaderos padres. Logró estudiar hasta el 5º grado de educación primaria en escuelas ubicadas en el barrio de Tacubaya, donde nació y creció. Notoriedad y extraña consideración tuvo al hablar constantemente de la localidad de Nogales, en el estado de Sonora: se rumoró por mucho tiempo que fue allí donde nació, y que se trasladó luego a la ciudad de México. Parte de la versión es cierta: un tío de Javier era de aquella localidad. Sin embargo, no hay fuentes que lo acrediten como sonorense, excepto la biografía publicada por la disquera CBS Columbia, que publica su origen norteño en un LP, al parecer una estrategia comercial  sin referencia alguna.


 Así pues, no hay fuentes fidedignas que confirmen su origen sonorense, excepto la fuente oficial: el acta de defunción gubernamental del registro civil, donde se confirma que era capitalino. En las escuelas de Tacubaya comenzaron a desarrollarse sus inquietudes artísticas, pues solía participar como cantante en los festivales escolares. Sin embargo, dejó de asistir a la escuela para ayudar en los gastos domésticos y a trabajar como recolector de huesos y vidrios. Luego trabajó trasladando mercancías en un automercado. En noviembre de 1939 falleció su madre adoptiva; el futuro cantante debió sobreponerse y continuó trabajando en oficios tales como panadero, carnicero, cargador de canastas en el mercado y lavador de automóviles. Luego se interesaría por el deporte, y llegó a ser gran aficionado al boxeo, al béisbol y al futbol. Sin embargo, siguió interesado en cantar: comenzó a presentarse, como intérprete de tangos, en lugares públicos de espectáculos conocidos como carpa. Su primera oportunidad se la ofreció Manuel Garay, payaso de profesión y administrador del Teatro Salón Obrero.


 Ahí se puso como nombre artístico Javier Luquín y participaba en concursos de aficionados, y llegó a ganar en más de una ocasión un par de zapatos donados por una zapatería del lugar. Continuó trabajando en carnicerías, y el propietario de una de ellas, David Lara Ríos, al descubrir las habilidades del joven intérprete, decidió pagarle clases de canto con el maestro Noé Quintero, quien había sido maestro de vocalización de cantantes reconocidos para la época.





  Al iniciarse el año de 1966, Solís emprende un nuevo proyecto discográfico grabando algunas de las canciones más conocidas de los compositores puertorriqueños Rafael Hernández y Pedro Flores. Sin embargo, debido a sus padecimientos de salud, sólo alcanzó a poner la voz a ocho de las pistas preparadas del nuevo álbum, aunque llegó a terminar su otro álbum Javier Solís Con Orquesta. Por consejo médico, el 12 de abril de ese año, Solís fue hospitalizado en el hospital Santa Elena en la colonia Roma de la Ciudad de México para operarse de la vesícula biliar. De acuerdo a su acta de defunción falleció a las 5:45 a.m. del 19 de abril por fallo cardíaco a consecuencia de desquilibrio electrolítico producido por la colecistectomía. Sin embargo, hasta el momento, se han recogido 4 diferentes versiones de su enfermedad y fallecimiento, sin que se tenga por válida ninguna de ellas. Una de estas versiones, la más difundida, dice que luego de su operación, el artista desoyó la prohibición médica de tomar agua fría, lo cual le produjo un paro cardíaco. 


Otra versión afirma que fue operado de apendicitis, pero que una pinza fue dejada en su organismo, lo cual ocasionó su muerte. En otra se indica que los padecimientos de Solís eran prostáticos. Finalmente, su amigo, el ya fallecido músico y arreglista estadounidense Chuck Anderson, decía que luego de su operación, el artista lo visitó el día 18 y le manifestó que le habían dado de alta, que se sentía bien y que en la noche asistiría a una fiesta. Al día siguiente, Anderson se enteró de la repentina muerte del artista. El 20 de abril, en medio de manifestaciones de dolor su cuerpo fue inhumado en el lote de actores del Panteón Jardín de la Ciudad de México, donde han permanecido sus restos desde entonces. Poco después, la disquera presentó las canciones dejadas por Solís, añadiéndoles a las pistas de estas interpretaciones recitados escritos por el actor Ángel Fonfrías y declamados por el ya fallecido actor y locutor Guillermo Portillo Acosta. Este último álbum fue denominado Homenaje Inconcluso A Rafael Hernández y Pedro Flores, el cual tuvo tales ventas que años después fue digitalizado.


 Ese mismo día en varias estaciones de radio del país se entonaron sus mejores temas como Amigo Organillero, Sombras, Las rejas no matan, En mi viejo San Juan a manera de homenaje, en la XEW estación a la que se atribuye haber sido la primera emisora en revelar alrededor de las 7:00 horas el deceso del cantante causando gran conmoción en la población y de sus seguidores.


 

1972: NACIÓ Rivaldo, futbolista brasileño.

UN DÍA COMO HOY 19 DE ABRIL NACIÓ


 


1972: Rivaldo, futbolista brasileño.






  (Vitor Borba Ferreira Gómez (Paulista, Brasil, 19 de abril de 1972), más conocido comoRivaldo, es un futbolista brasileño. Es considerado uno de los mejores futbolistas del mundo de finales de los años 90 a inicios del 2000. Actualmente juega para el São Caetano de la Serie B de Brasil. Con la Selección Brasileña ganó la Copa América de 1999 y el Mundial Corea del Sur-Japón 2002. En 1999 obtuvo el Premio RSS al mejor futbolista del año, el Balón de Oro deEuropa y el Premio FIFA World Player como jugador del FC Barcelona. Rivaldo, que juega de delantero o mediapunta, es un futbolista zurdo dotado de una técnica exquisita, gran habilidad en el regate, potente remate y una gran facilidad goleadora. Es un especialista en el lanzamiento de faltas y penaltis. Su infinidad de recursos como la rabonao la chilena lo han convertido en un jugador imprevisible.)




1970: NACIÓ Luis Miguel, cantante mexicano.

UN DÍA COMO HOY 19 DE ABRIL NACIÓ


   


 1970: Luis Miguel, cantante mexicano.



   



 (Luis Miguel Gallego Basteri (n. en San Juan, Puerto Rico, el 19 de abril de 1970) es uncantante, productor y compositor nacionalizado en mexicano. Muy conocido por Luis Miguel, es de padre español y madre italiana. Es reconocido por ser uno de los cantantes latinoamericanos más populares de la historia. Ha interpretado con éxito música pop, funk, big band, bolero, mariachi y baladas románticas. Su estrellato comenzó en los años ochenta. Luis Miguel ha ganado diez premios Grammy: seis otorgados por la academia estadounidense y cuatro premios Grammy Latinos. Es uno de los cantantes latinos más reconocidos por la academia estadounidense de la grabación y el más joven en obtener el premio, esto a los quince años de edad por un dueto con la cantante escocesa Sheena Easton en el tema «Me gustas tal como eres». Es llamado "El Sol de México" en América Latina y España. Ha vendido más de cien millones de discos en su carrera.)




1962: NACIÓ Juan Calleros, bajista mexicano, de la banda Maná.

UN DÍA COMO HOY 19 DE ABRIL NACIÓ


 



1962: Juan Calleros, bajista mexicano, de la banda Maná.


 



(Juan Diego Calleros Ramos (n. en Guadalajara, México, el 19 de abril de 1962) es unmúsico mexicano. Más conocido por Juan Calleros y actualmente es el bajista de la banda de rock Mexicana Maná. Hijo de Julián y Alicia y tiene 11 hermanos entre ellos Abraham y Ulises que estuvieron en un principio en la banda Sombrero Verde. Está casado con Erika y tiene una hija llamada Paola.) Juan empieza tocando el bajo a sus 10 años de edad, a los 13 tocaba en un grupo, luego integraría la banda Sombrero Verde en 1978 a sus 16 junto con fher olvera, sus hermano Ulises y Abraham Calleros y Gustavo Orosco, sería un miembro permanente y junto con Fernando Olvera los unicos miembros originales, ya que al cambiar el nombre de la banda, se hicieron cambios en los integrantes, considerado como el más tímido de todos los hombres de la tierra, en las diferentes entrevistas es muy raro que tome la palabra... Es el más tímido de la banda lo que lo hace el más enigmático. Junto a Fher y su hermano Ulises, Juan Calleros formó parte de Sombrero Verde.


 Un coequiper sensacional que deja escuchar su bajo en canciones como "Vivir Sin Aire" y "Un Perro Enloquecido" a los que le da un toque rítmico especial y estalla cuando se presentan en vivo. Su familia la integran: Su esposa Erika y su hija Paola y 11 hermanos. Sus padres: Su madre se llama Alicia y su padre Julían. Acostumbra vestir: Ropa muy casual. "Me gustan los animales, me gusta pasear a mí perro, cuando no estoy de gira me encanta salir a pasear, hacer deporte, salir con mi familia, y en ratos, me pongo a practicar el bajo, que es lo que me apasiona" es lo que dijo respecto a sus pasatiempos en una entrevista.


1952: NACIÓ Alexis Argüello, boxeador nicaragüense.

UN DÍA COMO HOY 19 DE ABRIL NACIÓ


   


 1952: Alexis Argüello, boxeador nicaragüense.


   


 (Andrés Alexis Argüello Bohórquez (* Managua, 19 de abril de 1952 - Managua,Nicaragua, 1 de julio de 2009) fue un boxeador y político nicaragüense, tres vecescampeón mundial, vicealcalde (2005-2008) y alcalde de la ciudad de Managua, cargo que obtuvo tras las elecciones municipales del 9 de noviembre de 2008 y que desempeñó hasta su prematura muerte, ocurrida según versiones oficiales de la Policía Nacional de Nicaragua por suicidio, Esta versión indica que Argüello se habría disparado, con una pistola, en el corazón la madrugada del miércoles 1 de julio de 2009, en su casa, en el Residencial "Pamplona", en Managua.)







Su carrera tuvo un inestable inicio. "El Flaco Explosivo" como era conocido por algunos, perdió en primera ronda por nocaut, pero vengó esa derrota y construyó una cadena de victorias que le guiaron al campeonato mundial de peso pluma, contra el experimentado Ernesto "Ñato" Marcel en la ciudad de Panamá. El joven aspirante perdió una decisión unánime de 15 rondas.4 Sin embargo, Argüello inició otra racha de victorias, y se encontró en el ring con otro campeón mundial, esta vez con el sucesor de Marcel, el campeón mexicano Rubén "Púas" Olivares en el Forum de Inglewood en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Después de que Olivares se encontraba adelante en la puntuación, Argüello y Olivares encajaron simultáneamente ganchos izquierdos en el décimo tercer round. La mano izquierda de Olivares causó una visible expresión de dolor en la cara de Argüello, pero la zurda de Argüello causó la caída de Olivares a la lona. Segundos después, Argüello era el nuevo campeón mundial de peso pluma y primer campeón del mundo nacido en Nicaragua. 


 Defendió este título contra el venezolano Leonel Hernández en el Poliedro de Caracas, y el japonés Royal Kobayashi en Tokio, Japón; ascendió de categoría para retar al campeón mundial de peso ligero junior, Alfredo "El Salsero" Escalera en Bayamón, Puerto Rico, en la que fue llamada por muchos "La Sangrienta Batalla de Bayamón". Escalera había sido un sólido campeón, con diez defensas de su título, y había destronado a Kuniaki Shibata en 2 rounds en Japón. La revista The Ring la consideró una de las más brutales peleas de la historia. Escalera fue lastimado en el ojo, la boca y la nariz, pero la ventaja en las tarjetas de Argüello disminuia cuando Argüello lo noqueó en el round trece. Argüello recibió muchos cortes en la cara durante su segundo duelo con Escalera en Italia, el cual una vez más ganó por nocaut en trece asaltos. El doctor en turno quería hospitalizarlo; pero, Argüello tenía que alcanzar un vuelo en Roma al día siguiente para regresar a Nicaragua, y se embarcó en un tren en Rimini.


 El doctor decidió viajar con Argüello, y practicó cirugía plástica en los cortes con Argüello despierto. También enfrentó boxeadores de la talla del dos veces campeón mundial Bobby Chacón, el también dos veces campeón mundial Rafael "Bazooka" Limón, Rubén "Chucho" Castillo, y Diego Alcalá, quienes fueron vencidos por nocaut. Entonces Argüello ascendió otra vez de categoría, y esta vez debió viajar a Londres, Inglaterra, para retar al campeón mundial de peso ligero, el escocés Jim Watt. Watt duró quince rounds, pero los jueces le dieron a Argüello la victoria, convirtiéndolo en el sexto boxeador en ganar títulos mundiales en tres categorías diferentes, y el segundo latinoamericano en hacerlo (el primero fue Wilfredo Benítez que había vencido a Maurice Hope un mes antes). En veintidós peleas por títulos mundiales, ganó en diecinueve ocasiones, defendiendo con éxito sus títulos mundiales de boxeo en dieciséis oportunidades hasta que fue derrotado por el estadounidense Aaron "Hawk" Pryor en 1982, por nocaut técnico en 14 rounds. 


En esa oportunidad, Argüello era el retador, y Pryor ostentaba el campeonato mundial ligero wélter reconocido por la AMB. En su exitosa carrera tuvo como como mánager al nicaragüense Eduardo Román, quien fue como un segundo padre y su más fiel amigo; entre sus entrenadores estuvieron, en orden ascendente de su carrera deportiva, los siguientes: el nicaragüense Miguel Ángel “Kid Pambelé” Rivas, un ex-boxeador estilista y a quien cabe el honor que el campeón colombiano Antonio "Kid Pambelé" Cervantes tomase su nombre de combate y lo diese a conocer al mundo; el panameño Ramón “Curro” Dosman (fallecido el 2 de agosto de 2003); el mexicano Arturo "Cuyo" Hernández, considerado por el mismo Alexis como su maestro en el arte del boxeo y quien fue el que lo moldeó como boxeador (falleció el 20 de noviembre de 1990); y el estadounidense Eddie Futch (fallecido en 2001).


   


 En 2008 fue abanderado de la delegación nicaragüense en los Juegos Olímpicos de Beijing, China. Hasta la fecha es el único boxeador nicaragüense que ha sido exaltado al Salón de la Fama del Boxeo Mundial ubicado en Canastota, Nueva York, Estados Unidos y como dato curioso su placa de reconocimiento está muy cerca de Muhammad Ali. En 1999 fue honrado con la distinción "Deportista del Milenio" en Nicaragua; en donde es considerado como el "Mejor Deportista Nicaragüense de Todos los Tiempos"5 con el título póstumo de "Campeón del Pueblo". En 1996 la revista "Ring" lo ubicó como el Peso Ligero Junior #1 de todos los tiempos y entre los 20 mejores boxeadores de los últimos 80 años, y el puesto 20 de los noqueadores de todos los tiempos. El sitio Web Cox’s Corner (Esquina de Cox) lo considera en el Top de los 5 más grandes Pesos Superpluma (Junior Lightweight) y en el Top de los 10 Pesos Ligero (lightweights) de todos los tiempos.


   


 Hasta la fecha es el único boxeador nicaragüense que ha sido exaltado al Salón de la Fama del Boxeo Mundial ubicado en Canastota, Nueva York, Estados Unidos y como dato curioso su placa de reconocimiento está muy cerca de Muhammad Ali. 

 En 1999 fue honrado con la distinción "Deportista del Milenio" en Nicaragua; en donde es considerado como el "Mejor Deportista Nicaragüense de Todos los Tiempos" con el título póstumo de "Campeón del Pueblo".

 En 1996 la revista "Ring" lo ubicó como el Peso Ligero Junior #1 de todos los tiempos y entre los 20 mejores boxeadores de los últimos 80 años, y el puesto 20 de los noqueadores de todos los tiempos.

 El sitio Web Cox’s Corner (Esquina de Cox) lo considera en el Top de los 5 más grandes Pesos Superpluma (Junior Lightweight) y en el Top de los 10 Pesos Ligero (lightweights) de todos los tiempos.

 "Quería ser abogado, pero la necesidad me empujó al boxeo.” Revista El Gráfico.

 "Sé que mi boxeo es destructivo, pero me preocupo por mis rivales. Estoy en el mismo negocio y nunca se me olvida eso." El Nacional de Caracas.

 "Lo peor es subestimar a un rival. Cualquiera puede encontrarse con una recta de nocaut. Así que hay que prepararse intensamente y pelear a fondo". Diario Excelsior de México.


 

1952. Se publica la Ley Num. 123 que erige en municipio al poblado de Benjamín Hill.


                     EFEMÉRIDES SONORENSES 

                  UN DÍA COMO HOY 19 DE ABRIL



1952. Se publica la Ley Num. 123 que erige en municipio al poblado de Benjamín Hill. 

Se ubica al noroeste de Sonora, limita al noroeste con Santa Ana, al sur con Opodepe y al oeste con Trincheras.
En Benjamín Hill , Sonora Podrás Disfrutar de:

La iglesia se construyó en 1949, y la plaza principal cuenta con un kiosco central realizado en 1953; ambas obras son estilo colonial.
El parque recreativo Benjamín Hill es ideal para pasear con la familia a lado de su lago, practicar deportes sobre ruedas, y asistir al teatro al aire libre; también cuenta con área de juegos infantiles.
Alrededor del pueblo podemos encontrar vagones de trenes muy antiguos que se conservan como atractivo turístico.
Benjamín Hill es un municipio de Sonora, fundado en 1942, paralelo a la construcción del Ferrocarril Sonora-Baja California que atraviesa el desierto de Altar.

Este centro poblacional cuenta actualmente con 5,071 habitantes, tres escuelas primarias, una escuela secundaria, y un plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora.

La empresa ferrocarrilera que le dio vida ahora solo es instalaciones en ruinas, por lo que esta población no cuenta con actividad productiva de ninguna especie.

Su mano de obra se emplea en los municipios vecinos, como Opodepe, Santa Ana y Magdalena de Kino, Son.

En la actualidad el municipio se encuentra en pleno apogeo laboral ya que se han instalado en la región empresas de alto impacto y desarrollo regional que promueven el empleo.