TRAFICO

miércoles, 22 de mayo de 2013

1937: NACIÓ Facundo Cabral, cantautor argentino (f. 2011).

UN DÍA COMO HOY 22 DE MAYO NACIÓ


   


 1937: Facundo Cabral, cantautor argentino (f. 2011). (Rodolfo Enrique Cabral (La Plata, Buenos Aires; 22 de mayo de 19371 - Guatemala; 9 de julio del 2011), de nombres artísticos Indio Gasparino -en sus comienzos- y Facundo Cabral fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino. Se caracterizó por sus composiciones de trova y sus monólogos con anécdotas personales, parábolas, crítica social para promover la autorrealización, el despertar de laconciencia y la reflexión espiritual.)








Un día antes de su nacimiento, su padre se fue del hogar. Él, su esposa y sus otros siete hijos vivían en casa del abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la familia. De modo, que Cabral, afirmó varios años más tarde que su nacimiento se produciría en una calle de la ciudad de La Plata. Sus primeros años los pasó en Berisso, localidad adyacente a La Plata. Posteriormente, la madre de Cabral y sus hijos emigraron hacia Tierra del Fuego, en el sur de Argentina. A la edad de 9 años, escapó de su hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario "le daba trabajo a los pobres". Después de una larga travesía, transportado por diferentes personas, al llegar a la ciudad capital, un vendedor de la "Feria Franca" le dio la dirección de la Casa Rosada; mas aquel señor le dijo enseguida: "Es muy difícil que te atienda, porque los presidentes suelen ser gente ocupada; pero yo leí en el diario que mañana 19 de noviembre va a ir a La Plata porque es el aniversario de la ciudad. Ándate ahí". Así que se fue a La Plata, durmió al costado de la catedral, y al día siguiente Facundo Cabral, siendo apenas un niño, logró burlar el cerco policial alrededor del mandatario y su esposa, Eva Duarte. Cuando un policía lo agarró para retirarlo, el presidente, que estaba saludando hacia ese lado le dijo al policía: -"Déjelo venir"-, e hizo parar su auto descapotable que tenía un estribo al que Facundo se subió de inmediato y conversó con ambos. -¿Quería decirme algo?-, le habría preguntado el presidente. -Sí, ¿Hay trabajo?-, respondió Facundo. En un reportaje en los años 90, confesó que Eva Perón, en ese momento diría la primera "frase ética", que el escucharía en su vida, y que lo acompañaría por siempre: "Por fin, alguien que pide trabajo y no limosna". Gracias a esta conversación, logró que su madre obtuviera empleo y el resto de la familia se trasladara a la ciudad de Tandil . Facundo Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida; se convirtió en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio pues se había convertido en alcohólico desde los nueve años de edad. Escapa y luego cae preso a los 14 años por su carácter violento. En la cárcel, un sacerdote jesuita de nombre Simón fue quien le enseñó a leer y escribir, lo puso en contacto con la literatura universal y lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y secundaria, los cuales, llevó a cabo en tres años, en lugar de los doce que era el período normal en Argentina. Un año antes de salir de la cárcel, Cabral escapó de la prisión, aunque recibió aún ayuda del sacerdote. Gracias a un vagabundo, Cabral conoce la religión, aunque declarándose librepensador, sin pertenecer a iglesia alguna. Poco después, se iniciaría como músico y cantante en el medio artístico.



Cabral citaría así sus inicios en el medio musical: "Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro, en Tandil. El 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele bajo, y empezó todo."

En 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folklórica, admiraba a Atahualpa Yupanqui y a José Larralde, se trasladó a Mar del Plata, ciudad balnearia argentina, y solicitó trabajo en un hotel; el dueño lo vio con su guitarra y le dio la oportunidad de cantar. Así comenzó su carrera dedicada a la música; su primer nombre artístico fue El Indio Gasparino. Sus primeras grabaciones no tuvieron mayor repercusión. Luego se presentó con su apellido verdadero.

En 1970, grabó No soy de aquí ni soy de allá que consagró su éxito. Empezó a ser conocido en el mundo, grabó en nueve idiomas con cantantes de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas o Neil Diamond entre otros.



Durante la última Dictadura Argentina (1976-1983), era ya considerado un cantautor de protesta, lo que lo obliga a abandonar Argentina en 1976. Se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones. Se estima que recorrió 165 países.

En 1984, regresó a Argentina con su nombre consagrado. Ofreció un recital en el Estadio Luna Park. Siguió por Mar del Plata. En 1987, hizo una presentación en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para treinta y cinco mil personas. El 5 de mayo de 1994, comenzó una gira internacional.

Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en “Lo Cortez no quita lo Cabral” uniendo humor y poesía con las canciones que hicieron famosos a ambos intérpretes. En enero de 1996, ambos actuaban en la ciudad de Mar del Plata, cuando Alberto Cortez debió ser operado debido a una obstrucción en la carótida, así que Cabral continuó con la gira de la cual se hizo una grabación.

Ya casi invidente, él mismo resumió en una nota: "Fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de hotel que eligió como última morada".




Sus últimos conciertos los realizó en una gira en Centroamérica. Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de julio de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas donde para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”.  El jueves 7 se presentó en el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, el cual cerró interpretando la canción No soy de aquí, ni soy de allá.

Fue asesinado el 9 de julio de 2011 alrededor de las 5:20 am, en Ciudad de Guatemala, víctima de un atentado aparentemente dirigido al empresario Henry Fariña  el cual conducía al cantautor y a su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba, para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones.  El atentado fue perpetrado por varios sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación de dicha ciudad, quedando únicamente herido el empresario y fallecido el cantautor.  En Julio del 2012 fiscales nicaraguenses dijeron que Cabral fue asesinado por parte de una disputa entre Alejandro Jimenez Gonzalez y Henry Fariñas, ambos miembros de la pandilla "Los Charros" aliada con La Familia Michoacana e involucrada en el lavado de dinero en cantidades de más de mil millones de dólares.



Influido en lo espiritual por Jesús, Lao-Tsé, Chuang Tzu, Osho, Krishnamurti, Gautama Buda, Arthur Schopenhauer, Juan el Bautista, San Francisco de Asís, Gandhi y La Madre Teresa de Calcuta, predicó el Misticismo, la desaparición del Ego y la auto-realización global de la Conciencia humana.

En literatura tuvo admiración por Jorge Luis Borges con quien también mantuvo conversaciones filosóficas17 y por Walt Whitman. Este rumbo de observación espiritual, inconformista, se imprimió en su carrera como cantautor que tomó el rumbo de la crítica social sin abandonar su habitual sentido del humor.

No se conoce que Cabral haya tenido participación militante en movimiento político alguno, aunque por muchos años abogó por el pacifismo como forma de solucionar conflictos autodefiniéndose como "violentamente pacifista" y "vagabundo firstclass",  se identificó en sus últimos años con una especie de anarquismo filosófico y contemplativo.



No existe una lista documentada de sus reconocimientos discográficos, ya que Cabral al no tener una vivienda propia, sino que vivía en cuartos de hoteles, en los últimos años de su vida, decidió entregárselos a un conductor de taxis, conocido suyo, quien los coleccionaba. Sin embargo se reseñan los siguientes:

Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Por el voto unánime de la Legislatura porteña y merced a "su gran trayectoria en la escena musical nacional e internacional y por su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo". Por 41 votos a favor y ninguno contra, la Legislatura porteña convirtió ley un proyecto de la diputada del PRO, Silvia Majdalani, que declara Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al cantautor Facundo Cabral. Según el artículo 1°, la legisladora afirma que hizo la presentación, no solo porque el trovador posee una "vastísima trayectoria en la escena musical nacional e internacional", sino por "su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo".

En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaró “Mensajero Mundial de la Paz” (1996). De hecho, el presidente Oscar Arias Sánchez de Costa Rica, lo propuso para el Premio Nobel de la Paz.
Miembro honorario de Amnistía Internacional.
Memorándum de su muerte en los premios Grammys del año 2012.












1856: NACIÓ Emilio Rabasa, político y literato mexicano.


           UN DÍA COMO HOY 22 DE MAYO NACIÓ



1856: Emilio Rabasa, político y literato mexicano.


(Emilio Rabasa Estebanell (Ocozocoautla, Chiapas, 22 de mayo de 1856 - Ciudad de México, 25 de abril de 1930). Fue un abogado, escritor y político mexicano. EstudióDerecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, titulándose en 1878. Junto con Fausto Moguel y Emilio Pimentel, condiscípulos suyos en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, formó parte de una generación que reunió a tres esperanzas regionales en la carrera de derecho.)
Al inicio de su carrera, en el estado de Oaxaca, desempeñó las funciones de secretario particular del gobernador Luis Mier y Terán, y posteriormente diputado por el Congreso Local. En 1891 asumió la gubernatura del estado de Chiapas, puesto que desempeñó por espacio de cuatro años; retornó de allá electo senador. A la renuncia de este último a principios de 1894, en medio de una muy seria crisis política en el estado, don Fausto Moguel asumió como interino la gubernatura de Chiapas.  De regreso a la Ciudad de México, trabajó como defensor de oficio, agente del Ministerio Público, juez correccional, juez de lo Penal, procurador de Justicia del Distrito Federal y senador. Representó al gobierno de Victoriano Huerta en las Conferencias de Niágara Falls, Ontario, Canadá.
Rabasa impartió cátedra de Derecho Constitucional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, a la que renunció en 1912. Fue también maestro fundador de la Escuela Libre de Derecho, en la que enseñó Derecho Constitucional desde 1912 hasta 1930. Fue designado rector de la Escuela Libre de Derecho en el año de 1929, cargo que dejó vacante tras su muerte en la Ciudad de México el 25 de abril de 1930.

Fue catedrático de las Escuelas Nacional y Libre de Jurisprudencia ­en la docencia perseveró hasta el fin de sus días y fue reconocida autoridad en Derecho Constitucional­, se le confiaron otros cargos de importancia, como el de representante del Gobierno en las Conferencias de Niagara Falls en 1914. A partir de entonces radicó seis años en Nueva York. Fue Correspondiente de las Reales Academias Española y de Jurisprudencia y miembro de diversas agrupaciones científicas y literarias. Colaboró con brillantez en el periodismo nacional y en revistas especializadas en materia jurídica. Fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar la silla I, pero no la ocupó.
Colaboró para el periódico oficial de Chiapas llamado La Iberia, para El Porvenir de San Cristóbal de las Casas en 1881 y para El liberal de Oaxaca en 1883. Dedicó un poema en 54 sextetas llamado A Mercedes en 1884. Dentro de sus principales obras, firmadas bajo el seudónimo Sáncho Polo, encontramos narrativa como los relatos de La Bola, La Gran Ciencia y La Guerra de los Tres Años, por las que se le ha reconocido como iniciador del realismo en México. Sin embargo, su principal aportación literaria lo fue para el Derecho y la Ciencia Política, con sus famosos escritos El Artículo 14 y el Juicio Constitucional, La Constitución y la Dictadura y La Evolución Histórica en México.

Es un vasto cuadro de costumbres en el cual muestra sus dotes de fino observador de la podredumbre moral de su tiempo en la esfera política; de la malicia y rústica sutileza para la intriga entre quienes la pueblan; de la engañosa quietud de la vida en provincia, y , finalmente, de los turbios enjuagues capitalinos dentro del ámbito electoral y periodístico. Justo Sierra apuntó esta síntesis laudatoria sobre el autor: "Escribe bien; es una cosa notable; se parece a Galdós", y aun José María de Pereda -aunque no se identifica la fuente- lo reputaba superior a Altamirano. Tiene Rabasa un atemperado sentido del humor, y los protagonistas de sus ficciones hablan en el lenguaje adecuado a su posición y circunstancia.

1865. Los republicanos al mando del general Ignacio Pesqueira, sufren una tremenda derrota en un lugar llamado La Pasión, cercano al Puerto de Guaymas.


                        EFEMÉRIDES SONORENSES

                  UN DÍA COMO HOY 22 DE MAYO



1865. Los republicanos al mando del general Ignacio Pesqueira, sufren una tremenda derrota en un lugar llamado La Pasión, cercano al Puerto de Guaymas. El Ejercito republicano de Sonora se encontraba acampa-do en La Pasión para evitar la salida de Guaymas de las tropas francesas, cuando un grupo de 50 6 60 dragones galos por error se introdujeron al campamento mexicano, causando el pánico y la dispersión. Fue un lamentable descuido de los jefes republicanos no haber apostado suficientes centinelas para evitar cualquier sorpresa. Allí los invasores obtuvieron una resonante victoria sin haber arriesgado casi nada, ya que quedo desintegrado el ejercito improvisado para la defensa de Sonora, cuando los soldados de la Republica, bisoños en su mayoría, huyeron abandonando bagajes y armas. 

22 DE MAYO

El 22 de mayo es el centésimo cuadragésimo segundo día del año en el calendario gregoriano y el centésimo cuadragésimo tercero en los años bisiestos.





             Quedan 223 días para finalizar el año.

martes, 21 de mayo de 2013

MARTES 21 DE MAYO DEL 2013


El 21 de mayo es el centésimo cuadragésimo primer día del año en el calendario gregoriano y el centésimo cuadragésimo segundo en los años bisiestos. Quedan 224 días para finalizar el año.




EFEMÉRIDES SONORENSES 

UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO

1966. Descubren en Magdalena los restos del padre Eusebio Francisco Kino. Después de 255 años del fallecimiento de este notable misionero, un grupo de estudiosos de la historia y la antropología suscribieron el acta que da fe del descubrimiento: "En la ciudad de Magdalena, Sonora, a las 21:00 horas del día 21 de mayo de 1966, reunidos en el local de la Presidencia Municipal, los señores Pbro. J. Cruz Acuna, Profr. Wieberto Jiménez Moreno, P. Kieran Mac Carty, Profr. Jorge Olvera, Profr. Arturo Romano, Quim. Biólogo Gabriel Sánchez de la Vega y Dr. William Wasley, examinaron y evaluaron los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en Magdalena, Sonora, para localizar los restos del padre Eusebio Francisco Kino, habiendo establecido las siguientes conclusiones: 1°. Ha quedado localizada, mediante las exploraciones arqueológicas y de acuerdo con los grabados y dibujos en que está presentada la antigua iglesia parroquial de Magdalena, de la que quedan-dan los cimientos. Esta localización ha permitido aclarar la relación que guardan, desde. el punto de vista arquitectónico, las demás constricciones asociadas a ella, como la casa cural que aparece en los grabados aludidos, y así mismo, ha hecho posible situar la ubicación de la antigua capilla de San Francisco Javier, donde fue sepultado el padre Kino, con suficiente certidumbre. 2°. . Dentro de los cimientos de esta ultima estructura arquitectónica, aparecieron los restos humanos de un individuo adulto, de edad mayor que la media y que no pertenecía a grupo indígena, con más señales de haber padecido de osteoartritis, y que por estas y otras características parece corresponder, con suficiente certidumbre, al padre Eusebio Francisco Kino. Estos restos están colocados dentro de una estructura arquitectónica que parece corresponder a la capilla de San Francisco Javier y están situados al fondo de los cimientos de dicha estructura, lo que concuerda con los datos que proporciona el padre Agustín Campos en el acta de defunción del padre Kino. A los lados de los restos que probablemente pertenecen a éste hállense otros que corresponden a entierros secundarios, como lo eran los padres Manuel González e Ignacio Iturmendi, los cuales fueron traídos por el padre Agustín Campos a Magdalena y sepultados en la misma capilla que el padre Kino. 3°. Solo resta realizar pequeñas exploraciones arqueológicas complementarias, y acabar de examinar los restos óseos que pare-ce deben identificarse como el padre Eusebio Francisco Kino. Para constancia se levanto la presente acta, que es firmada por las personas que participaron en la reunión mencionada".  FIRMAS Referencias: Diccionario Bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. José Gutiérrez Casillas, S. J. Tomo XV, siglo XVIII. Ed. Traición, México, D. F. 1997. Pp. 813-15.




UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO

Se firman los Tratados de Ciudad Juárez, en los que se acordó la renuncia de Porfirio Díaz y la formación de un gobierno provisional que convocaría a elecciones (1911). Venustiano Carranza, primer jefe de la Revolución constitucionalista, muere asesinado a manos del general Rodolfo Herrero en Tlaxcalaltongo, Puebla (1920).**. Lázaro Cárdenas, presidente de la República de 1934 a 1940, nace en Jiquilpan, Michoacán (1895).




UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO 

1920: en México asesinan a don Venustiano Carranza (líder de la Revolución mexicana de 1910).







UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO

1822: en México, Agustín de Iturbide y su esposa son coronados emperadores.





UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO

2012: Google Chrome se convierte por primera vez en el navegador más utilizado en el mundo.




UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO NACIÓ 

1759: Bernardo del Espíritu Santo, obispo mexicano.
(Fray Bernardo del Espíritu Santo Martínez y Ocejo (21 de mayo de 1759 Comillas,Santander, España - 23 de julio de 1825 San Sebastián, Sinaloa) quinto obispo de Sonora.)





UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO NACIÓ 

1895: Lázaro Cárdenas del Río, político y militar mexicano.
(Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970), fue un general y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agrariay la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial del petróleo, y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional)





UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO NACIÓ 

1927: Tomás Segovia, poeta hispanomexicano (f. 2011).
(Tomás Segovia (Valencia, España, 21 de mayo de 1927 - México, 7 de noviembre de2011) fue un escritor, poeta y ensayista nacido en España y nacionalizado mexicano.)





UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO MURIÓ 

1920: Venustiano Carranza, político mexicano, presidente entre 1915 y 1920 (n. 1860)
(José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 18603 -Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920) fue un político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.)






HOY 21 DE MAYO SE CELEBRA 

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
(El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 57/249 proclamó el 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.


El día nos brinda la oportunidad de valorar la diversidad cultural y de aprender a «convivir» de una mejor manera.En 2011, la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas han iniciado la campaña comunitaria «Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión» para celebrar el Día Mundial de la Diversidad.La campaña de 2013 anima a la gente y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad con los siguientes objetivos:


Aumentar la conciencia mundial sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.Construir una comunidad de individuos comprometida con el apoyo a la diversidad a través de gestos verdaderos y cotidianos.Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre la gente de diferentes culturas.Organización de las Naciones Unidas)





SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Agustín Caloca Cortés
(San Agustín Caloca Cortés (n. Zacatecas, 5 de mayo de 1898 - m. Colotlán, Jalisco, 25 de mayo de 1927) es un sacerdote y mártir mexicano de la iglesia católica. Fue hijo de Eduviges Caloca, medio hermano de Manuel Caloca Castañeda, y de Plutarca Cortés.
Se le recuerda con la frase:
"Nosotros, por Dios vivimos y por Él morimos")


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Cristóbal Magallanes
(San Cristóbal Magallanes Jara (n. Totatiche, Jalisco, 30 de julio de 1869 - m. ídem. 25 de mayo de 1927) fue un sacerdote y mártir mexicano, durante la Guerra Cristera de 1927.)


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Eugenio de Mazenod
(Eugenio de Mazenod (*Aix-en-Provenza, 1 de agosto de 1782 - + Marsella, 21 de mayode 1861).
Sacerdote sulpiciano francés, obispo, fundador de la Congregación de Misioneros Oblatos de María Inmaculada (OMI).)


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Hemming,


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Hospicio de Niza,


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Mancio,


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Paterno de Dariorige,


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO


San Polieucto
(Polieucto de Melitene, también llamado Polyeuctus, Polyeuctes o Polyeuktos (¿? - 10 de enero de 259) fue un santo de la Antigua Roma. La tradición cristiana establece que era un rico oficial del ejército romano que fue martirizado en Melitene, Armenia, bajo el dominio de Valeriano. Simeón Metafrastes escribe que, movido por el celo de su amigo San Nearco, Polieucto se había convertido abiertamente al cristianismo. Se dice de él que, «inflamado de celo, [...] fue a la plaza de la ciudad y rompió el edicto de Decio, que requería a todos adorar ídolos. Momentos después, se encontró con una procesión con doce ídolos por las calles de la ciudad. Lanzó los ídolos al suelo y los aplastó bajo sus pies». Fue torturado por las autoridades ignorando las lágrimas y protestas de su esposa Paulina y sus hijos. Posteriormente fue decapitado.)


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Teobaldo de Vienne,


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

San Timoteo de Mauritania,


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO


Santa Virginia.


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

Beato Adilio Daronch,


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

Beato Juan Mopinot,


SANTORAL CATOLICO DEL 21 DE MAYO

Beato Manuel Gómez González.

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.


                    HOY 21 DE MAYO SE CELEBRA 




Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

(El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 57/249 proclamó el 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.


El día nos brinda la oportunidad de valorar la diversidad cultural y de aprender a «convivir» de una mejor manera.En 2011, la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas han iniciado la campaña comunitaria «Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión» para celebrar el Día Mundial de la Diversidad.La campaña de 2013 anima a la gente y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad con los siguientes objetivos:


Aumentar la conciencia mundial sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.Construir una comunidad de individuos comprometida con el apoyo a la diversidad a través de gestos verdaderos y cotidianos.Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre la gente de diferentes culturas.Organización de las Naciones Unidas)

1920: MURIÓ Venustiano Carranza, político mexicano, presidente entre 1915 y 1920 (n. 1860)


        UN DÍA COMO HOY 21 DE MAYO MURIÓ 



1920: Venustiano Carranza, político mexicano, presidente entre 1915 y 1920 (n. 1860)


(José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 18603 -Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920) fue un político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.)