TRAFICO

martes, 9 de julio de 2013

1922: NACIÓ Angelines Fernández, actriz y comediante mexicana de origen español.

UN DÍA COMO HOY 9 DE JULIO NACIÓ


   


 1922: Angelines Fernández, actriz y comediante mexicana de origen español. 



(María de los Ángeles Fernández Abad (Madrid, España, 9 de julio de 1922 – Ciudad de México, México, 25 de marzo de 1994) fue una actriz y comediante española, que vivió muchos años en México. Se hizo famosa por interpretar a Doña Clotilde en la serie El Chavo del Ocho y a Doña Nachita en Los Caquitos.Nacida en Madrid, trabajaba con las guerrillas que luchaban contra el dictador Francisco Franco, que había tomado el poder tras la Guerra Civil Española (finalizada en 1939). Al considerar que su vida peligraba en su país natal, se vio en la necesidad de abandonarlo y emigró a México en 1947, aunque nunca como refugiada. En México, inicialmente trabajó en teleteatros, invitada por su compatriota Ángel Garasa, y fue actriz radiofónica de la XEW. Trabajó en películas junto con Cantinflas y Arturo de Córdova durante la Época de Oro del Cine Mexicano. Sin embargo, su papel más importante fue el de Doña Clotilde, la Bruja del 71, la siempre enamorada de don Ramón (representado por su gran amigo el actor Ramón Valdés), que interpretó en la serie El Chavo del 8 a partir de 1971. Ese papel lo obtuvo justamente gracias a Valdés, quien la presentó a Chespirito (el Chavo). Fernández continuó interpretando durante veintitrés años al mismo personaje. Otro papel destacado, dentro del mismo programa Chespirito fue el de Doña Nachita, vecina y amiga de La Chimoltrufia y atraída por el Chompiras, quienes a pesar de recibir la ayuda o consejos, terminaban por evidenciar la edad de Doña Nachita. Fernández falleció en 1994 de cáncer pulmonar, consecuencia de su adicción al tabaco, a la edad de 71 años.)



1918: NACIÓ Alí Chumacero, poeta y editor mexicano (f. 2010).

UN DÍA COMO HOY 9 DE JULIO NACIÓ


   


 1918: Alí Chumacero, poeta y editor mexicano (f. 2010). 


(Alí Chumacero Lora (Acaponeta, Nayarit, 9 de julio de 1918 – México, D. F., 22 de octubre de 20101 ) fue un poeta y editor mexicano.Alí Chumacero residió desde 1937 en la Ciudad de México. Perteneció al grupo de escritores que fundó la revista Tierra Nueva y dirigió la publicación entre 1940 y 1942. Fue redactor de la revista El Hijo Pródigo y de México en la cultura, suplemento del ya extinto periódico Novedades, así como director de Letras de México. Fue becario de El Colegio de México en 1952 y del Centro Mexicano de Escritores entre 1952 y 1953. Desde 1964 fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana. Como autor, editor, redactor y corrector fue una de las figuras claves en la historia del Fondo de Cultura Económica, casa editorial para la cual laboró por más de medio siglo de trabajo intermitente. Fue famoso por haber corregido para el FCE, entre cientos de obras, el Pedro Páramo de Juan Rulfo. Alí Chumacero negó en repetidas ocasiones haber mejorado drásticamente la obra con su corrección, pero el rumor de que lo hizo persiste. Por su trayectoria como poeta recibió invariables premios, entre los que destacan el Premio Xavier Villaurrutia (1984), el Premio Internacional Alfonso Reyes (1986), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1987), el Premio Estatal de Literatura Amado Nervo (1993) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1996). El 24 de junio de 2008 recibió un homenaje, con motivo de su 90 cumpleaños, en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Víctima de neumonía, falleció a los 92 años el viernes 22 de octubre de 2010.)



1890: NACIÓ Efrén Núñez Mata, médico y escritor mexicano (f. 1974).

            UN DÍA COMO HOY 9 DE JULIO NACIÓ





1890: Efrén Núñez Mata, médico y escritor mexicano (f. 1974). 


(Efrén Núñez Mata (El Barrio, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 9 de julio de 1890 - Ciudad de México, 17 de agosto de 1974), fue un médico, pedagogo, poeta, escritor y académico mexicano.Viajó a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Libre Homeopatía. Después de graduarse como médico, ingresó a la Escuela Normal Superior para ser maestro. Realizó estudios de psicología, filología, gramática comparada, literatura y latín. Impartió clases en las escuelas secundarias oficiales, en el Instituto Mexicano Madero de Puebla, en la Escuela Nacional de Maestros. Fue inspector y jefe de enseñanza de las escuelas primarias. Fue director de la Escuela Nacional de Maestros y director de Alfabetización y Educación Extraescolar. Fue nombrado catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como escritor, incursionó en la poesía, el ensayo y el periodismo. Colaboró para varios periódicos y revistas. El 10 de junio de 1966, fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XVIII el 9 de diciembre del mismo año. Murió en la Ciudad de México el 17 de agosto de 1974.)

1819: NACIÓ Elias Howe, inventor estadounidense (f. 1867).

UN DÍA COMO HOY 9 DE JULIO NACIÓ


   


 1819: Elias Howe, inventor estadounidense (f. 1867). 





(Elias Howe (Spencer, Massachusetts, 9 de julio de 1819 - 3 de octubre de 1867), fue un inventor americano, pionero en la creación de la máquina de coser, aunque no fuese su inventor (fue Walter Hunt). Howe nació el 9 de julio 1819, hijo del Dr. Elias Howe y de Polly Howe (Bemis) enSpencer, Massachusetts. Pasó su infancia y su juventud en Massachusetts, donde trabajó de aprendiz en una fábrica textil en Lowell a comienzos de 1835. Tras el cierre de la fábrica debido al Pánico de 1837 se mudo hacia [Cambridge, Massachusetts] para trabajar como mecánico en maquinaria de cardado, como aprendiz junto con su primo Nathaniel P. Banks. A partir de 1838, fue aprendiz en el taller de Ari Davis, un maestro mecánico en Cambridge que se especializó en la fabricación y reparación de cronómetros y otros instrumentos de precisión. Fue trabajando con Davis donde Howe se apoderó de la idea de la máquina de coser. En septiembre de 1846 se le concedió la primera patente de una máquina de coser. La patente fue denunciada ante los tribunales en la década de 1850, debido a que el invento pertenecía a Walter Hunt que lo había inventado anteriormente sin haberla patentado. Lo que realmente Howe hizo fue perfeccionar y remodelar la máquina de coser. Murió el 3 de octubre de 1867. Lo enterraron en el cementerio de Gravesend en Nueva York. En el capítulo "Sueño Creativo" del libro "El Método Silva De Control Mental", José Silva relata la manera en que un sueño que tuvo Howe influenció en el perfeccionamiento de su invención: Imagine lo que Freud diría acerca de este sueño: un hombre se encontraba en medio de la selva rodeado de salvajes. Se estaban acercando a él en actitud amenazadora, alzando y bajando sus lanzas. Cada lanza tenía un agujero en su punta. Cuando se despertó, vio su sueño como la respuesta a un problema que había obsesionado su trabajo: cómo diseñar una máquina de coser. Podía hacer que la aguja subiera y bajara, pero no que cosiera... hasta que su sueño le dijo que hiciera un agujero en la punta. El hombre era Elias Howe, inventor de la primera máquina de coser práctica.)



1952. Puerto Peñasco se convierte en cabecera municipal

                    EFEMÉRIDES SONORENSES

                UN DÍA COMO HOY 9 DE JULIO

   


 1952. Puerto Peñasco se convierte en cabecera municipal



Puerto Peñasco es una ciudad del estado mexicano Estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del estado, constituye uno de los destinos turísticos más importantes del norte de México y es cabecera del municipio homónimo. Puerto Peñasco, Sonora, nos transporta al poblamiento primitivo de 1926, cuando se fue conformando con asentamientos humanos de pescadores provenientes de puertos cercanos. Estos pescadores habitaban temporalmente el lugar. Se quedaban durante el período de pesca de la totoaba, que se consideraba un producto muy codiciado. El camarón para entonces no tenía demanda en el mercado y no fue sino hasta que los japoneses iniciaron su explotación, cuando se aprecia su valor alimenticio y comercial, posteriormente el camarón fue la base económica de la localidad. Entre los primeros pobladores se pueden mencionar a: Víctor y Espiridion Estrella, Manuel Bastida, Luis y Juan Mercado, Melquiades Palacio, Benjamín Bustamante, José Luis Lucero, Julián y Martín Angulo, Dolores Matus, Antonio Sandoval, Esteban Pivac, Juan Bankijia, Jesus Sánchez Miranda. Las condiciones en que vivieron los avecindados fueron extremadamente duras; carecieron de los más indispensable, hasta el agua destinada a beber sé tenía que racionar, ya que era difícil obtenerla cerca y con rapidez. En 1932, al extenderse los asentamientos se creó una delegación de policía, dependiente de la comisaría del municipio General Plutarco Elias Calles, dentro de la jurisdicción del municipio de Caborca. En 1941, se le declaró comisaría municipal, siendo el C. Jesús Tena el primer comisario de policía. Para entonces se contaba con 187 habitantes dedicados a la actividad pesquera o que trabajaban en la construcción del ferrocarril Sonora - Baja California, cuyo tramo Mexicali - Puerto Peñasco, fue inaugurado en 1940. El 9 de julio de 1952 por medio de la ley número 136, Puerto Peñasco, fue erigido como el municipio No. 48 del Estado de Sonora, siendo administrado por un concejo municipal cuya presidencia recayó en Víctor Estrella Bustamante. Para la década de los cincuenta, en la comunidad se habían organizado 3 sociedades cooperativas de producción pesquera: Punta Peñasco, Bahía Adair y Adolfo Ruiz Cortinez. En 1973, el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, entrega al sector pesquero de la comunidad obras de infraestructura portuaria y pesquera, consolidándose con ello la actividad económica principal del municipio. En septiembre de 1989, la superficie municipal sufre una reducción de su territorio al crearse en el estado el municipio número 70, General Plutarco Elías Calles.


1884. La población de Nogales es erigida en cabecera del municipio del mismo nombre

                         EFEMÉRIDES SONORENSES 

                     UN DÍA COMO HOY 9 DE JULIO 


   


 1884. La población de Nogales es erigida en cabecera del municipio del mismo nombre






Heroica Nogales, más conocida como Nogales, es una ciudad en la frontera noroeste del estado mexicano de Sonora, en el municipio Nogales. Tiene una superficie de 1,675 km², y limita con la ciudad de Nogales (Arizona, Estados Unidos)hacia el Norte. Para el año 2000, el censo daba una población de 159.103 habitantes, y ha sostenido una tasa de crecimiento de más o menos 50% desde el 1990.

Este gran crecimiento en población se debe a la llegada de la industria maquiladora décadas antes de que se aprobara el TLCAN, inmigración proveniente principalmente de la región del Pacífico Mexicano. Las maquiladoras cubren el 55% del producto local bruto, y recientemente el sector de servicios ha crecido considerablemente.

Nogales se convirtió oficialmente en municipalidad el 11 de julio de 1884 al ser publicada la Ley No 29, firmada por el gobernador de Sonora, Luis Emeterio Torres, que la estableció. Nogales fue declarada ciudad el 1 de enero de 1920.

Antes de la fundación de Nogales, había sido establecido un rancho en el lugar en 1841. Le seguiría el establecimiento de una aduana el 2 de agosto de 1880, y posteriormente el gobierno federal autorizó que pasase por el lugar la vía del Ferrocarril de Sonora, misma que fue inaugurada el 25 de octubre de 1882. Sin embargo, ninguno de estos eventos logró por sí solo que surgiera población alguna. }} Pasaron dos años más, y al empezar a poblarse el lugar fue fundado el municipio de Nogales a través de un decreto que fue publicado el 11 de julio de 1884. A éste le siguió la donación de los codueños del rancho del terreno suficiente para establecer el fundo legal de la población.

Adquirió el título de villa por decreto de la legislatura el 13 de julio de 1889 y el de ciudad en 1920 Aleland

El territorio municipal es generalmente montañoso, siendo sus serranías principales las dl Custodio, Pajarito, Promotorios, Plomosa, Planchas de Plata, Guajolote, Pedregosa, Santa Bárbara, Pinitos, Oculta, Piritas, San Antonio que limita con Santa Cruz y la de La Arizona.
Está constituida por dos corrientes: la que nace al sur en el cañón de los Alisos que da origen al río Magdalena, en cuya cuenca afluyen los arroyos Bambuto, Santa Bárbara y Planchas de Plata. El río Magdalena forma parte de la cuenca del río Asunción, que surca la región del desierto del Altar y el arroyo de Nogales, que se une al río Santa cruz, cuyas aguas se internan en el territorio norteamericano para formar parte de la cuenca del río Gila. El arroyo de Nogales se forma sin auxilio de manantiales y es de escurrimiento violento en las épocas de lluvias y seco el resto del año. Nogales se surtía de agua potable con las aguas subterráneas del arroyo Nogales, de pequeña cuenca de alimentación por lo que al aumentar la población, se tuvo necesidad de aprovechar el agua del río Santa Cruz, el cual se forma en los Estados Unidos, penetra a territorio mexicano, uniéndose los arroyos de Terrenate y Cuitaca, cruzando la frontera por un lado cercano de Nogales; vuelve al territorio de Arizona, donde se junta con el San Pedro, como afluente del río Gila.
El clima de Nogales es semiseco, subhúmedo con lluvias en veranos de 35 °C, muy extremo con inviernos fríos con mínimas que han alcanzado hasta los −20 °C con nevadas y veranos muy calurosos, pero nunca tan calurosos como el desierto de Sonora, ya que la ciudad está situada a más de 1000 metros sobre el nivel del mar. La precipitación se registra principalmente en los meses de verano aunque existe una pequeña época de lluvias en invierno principalmente en los meses de diciembre y de enero, donde se presentan nevadas, aunque ha llegado a nevar hasta en mayo (1976).

Las temperaturas récord extremas registradas han sido:

Máxima 44 °C (junio de 1990). Mínima -20 °C (12 de diciembre de 1978 y 2 de febrero de 2011).



9 DE JULIO

El 9 de julio es el 190.º (centésimo nonagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 191.º en los años bisiestos.



   

                Quedan 175 días para finalizar el año.