TRAFICO

Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

1799: NACIÓ José Justo Gómez de la Cortina, escritor, diplomático y aristócrata mexicano (f. 1860).

                   UN DÍA COMO HOY 9 DE AGOSTO NACIÓ 

    

 1799: José Justo Gómez de la Cortina, escritor, diplomático y aristócrata mexicano (f. 1860). 

(José Justo Gómez de la Cortina y Gómez de la Cortina (Ciudad de México, 9 de agosto de 1799 - Ibidem, 6 de enero de 1860), III conde de la Cortina, fue un aristócrata,diplomático, escritor, político y académico mexicano, fundador de la Academia de la Lengua (precusora de la actual Academia Mexicana de la Lengua). Fue hermano del humanista Joaquín Gómez de la Cortina, primer marqués de Morante.)

lunes, 13 de mayo de 2013

1974: MURIÓ Jaime Torres Bodet, escritor, diplomático, ensayista y poeta mexicano (n. 1902)


           UN DÍA COMO HOY 13 DE MAYO MURIÓ 




1974: Jaime Torres Bodet, escritor, diplomático, ensayista y poeta mexicano (n. 1902)

(Jaime Torres Bodet (México, D.F.; 17 de abril de 1902 – Ibídem, 13 de mayo de 1974) fue un diplomático, escritor, ensayista y poeta mexicano, director general de la Unesco de1948 a 1952. Su trabajo en la alfabetización ha sido reconocido, además de haber implementado la política de relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría. Se suicidó en 1974)

miércoles, 17 de abril de 2013

1902: NACIÓ Jaime Torres Bodet, escritor, diplomático, ensayista y poeta mexicano.

UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL NACIÓ

   


 1902: Jaime Torres Bodet, escritor, diplomático, ensayista y poeta mexicano.


   


 (Jaime Torres Bodet (México, D.F.; 17 de abril de 1902 – Ibídem, 13 de mayo de 1974) fue un diplomático, escritor, ensayista y poeta mexicano, director general de la Unesco de1948 a 1952. Su trabajo en la alfabetización ha sido reconocido, además de haber implementado la política de relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría. Se suicidó en 1974.)








 Secretario de Educación Pública. Reorganizó y dio nuevo impulso a la campaña alfabetizadora, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946), construyó numerosas escuelas y, señaladamente, la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México, y dio, en fin, coherencia doctrinaria a la educación mexicana. Impulso la construcción de la unidad profesional de Zacatenco del Instituto Politecnico Nacional, hoy conocida como unidad profesional Adolfo López Mateos. En homenaje póstumo, el auditorio de dicho plantel lleva su nombre. De 1958 a 1964 ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública , periodo en que inició un Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria en el país, en el cual trabajó estrechamente con la distinguida economista Ifigenia Martínez, fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología, del Museo de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de Arte Virreinal y de Pintura Colonial. También dio auge al programa nacional de construcción de escuelas. La siguiente etapa de su vida, a partir de 1929, estuvo dedicada al servicio exterior mexicano. Ese año aprobó el examen de oposición para ingresar a la carrera diplomática. Estuvo designado sucesivamente en Madrid, París, La Haya, Buenos Aires y Bruselas, donde lo sorprende, en 1940, la invasión nazi a Bélgica. Cabe destacar que entre 1937 y 1938 fue jefe del Departamento Diplomático de la Cancillería. A su regreso en México, de 1940 a 1943 es subsecretario de Relaciones Exteriores. Fue secretario de Relaciones Exteriores durante la gestión del presidente Miguel Alemán Valdés, de 1946 a 1948. En noviembre de 1948 fue designado Director General de la Unesco, cargo que ocupó hasta 1952. De 1954 a 1958 fue embajador de México en Francia.



 


Torres Bodet ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua como nombrado miembro de número en 1952 y tomó posesión de la silla XXI el 12 de junio de 1953. Fue miembro de El Colegio Nacional, al cual ingresó el 6 de julio de 1953. En 1963, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa. En 1966 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística de México. En 1971 recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República y muchos otros honores de instituciones nacionales y extranjeras. Las novelas y relatos de Torres Bodet -siete volúmenes publicados entre 1927 y 1941- pertenecen a la época de interés por las nuevas direcciones de la prosa narrativa francesa y españolas. Desde la perspectiva actual, son obras sobre todo representativas de la búsqueda de una nueva sensibilidad y un nuevo estilo novelesco que se realizaba por aquellos años. Junto con varios intelectuales formó parte del grupo Los contemporáneos. En sus ensayos y estudios de crítica literaria —publicados inicialmente y en su mayoría en la revista que dio nombre al grupo, y reunidos luego algunos de ellos en un solo volumen (1928)— unía Torres Bodet un conocimiento pleno y siempre renovado de letras antiguas y modernas a un espíritu alerta y a un estilo dúctil y de transparente riqueza. Su crítica rectificó, en su tiempo, el valor de algunos falsos brillos y contribuyó singularmente a la formación literaria de las nuevas generaciones. Sus escritos relacionados con sus cargos públicos: discursos y mensajes entre los que se encuentran páginas admirables—como la oración a la madre, el discurso académico sobre la responsabilidad del escritor y el pronunciado en la inauguración del nuevo Museo Nacional de Antropología—, están dedicados a elucidar los problemas de la cultura, la educación y la concordia internacional de México y el mundo. Padeció cáncer durante dieciséis años. Víctima de dolor, se suicidó en la sala de su casa con un disparo en la sien el 13 de mayo de 1974. Se le rindió un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.



 

martes, 26 de febrero de 2013

1961: MURIÓ Miguel Nicolás Lira, escritor, funcionario público y maestro mexicano (n. 1905).

UN DÍA COMO HOY 26 DE FEBRERO MURIÓ


 1961: Miguel Nicolás Lira, escritor, funcionario público y maestro mexicano (n. 1905).


   



 (Miguel Nicolás Lira (Tlaxcala, 14 de octubre de 1905 - 26 de febrero de 1961) fue un escritor, editor, maestro y funcionario públicomexicano. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.)

Miguel Lira era hijo del doctor Guillermo Lira y de Dolores Álvarez de Lira. Nació en la casa número 6 de la avenida Juárez de la ciudad de Tlaxcala. De su matrimonio con doña Dolores tuvo el doctor Lira cinco hijos: Dolores, Guillermo, José, Alfonso y Miguel. Por el lado paterno, la ascendencia de Miguel se arraigaba en la tierra tlaxcalteca: su tatarabuelo, don Juan Diego de Lira, ostentaba los blasones de la casa de los Maxiscatzin. Su abuelo, el coronel Miguel Lira y Ortega fue declarado benemérito del Estado de Tlaxcala en 1868, después de gobernar a su pueblo por cerca de nueve años, combatir en el partido liberal de Juárez contra los imperialistas, y ser un demócrata convencido del principio de la no reelección. 


Su ascendencia por el lado materno era española. Este mestizaje dejará al correr de los años profunda huella en su vida y en sus escritos. La tierra de Tlaxcala, cuna e inspiración de Miguel es una de las 32 entidades federativas y , con excepción del Distrito Federal, la más pequeña de la nación mexicana. Este ambiente, mezcla de culturas indígena y española, es el que desde sus primeros años absorberá el sensitivo espíritu de Miguel. Su tierra y los años de revolución que pronto se desencadenarían en México, son el leit motiv de su vida y de su obra. De esos primeros años en Tlaxcala, Miguel siempre recordará con cariño a la tía Manuelita, hermana de su padre. Su tía cuidaba de él a causa de la delicada salud de su madre. Para mantenerlo quieto, la tía Manuelita lo tenía entretenido por horas recortando estampas de faenas taurinas. Va naciendo en él su pasión por la poesía. Ésta empieza a manifestarse cuando a la edad de siete años recita en ocasión del cumpleaños de su padre, una cuarteta de su composición. 


 En Tlaxcala da Miguel sus primeros pasos escolares. Siendo sus padres muy religiosos, lo envían a un colegio católico el Sagrado Corazón de Jesús. De allí pasa al Instituto Científico del estado. El 1910, cuando estalla la revolución ejercía el padre de Miguel su profesión de médico cirujano en Tlaxcala. Entonces la vida apacible del hogar cambia radicalmente. Don Guillermo traslada a la familia a Puebla. En 1919 Miguel va a la ciudad de México a la Escuela Nacional Preparatoria. Su padre quiere que abrace como él, la carrera de médico, pero sintiendo Miguel repulsión hacia la cirugía, sigue la profesión de abogado. Allí en México, en las arcadas de San Ildefonso, espíritus afines recogen las inquietudes juveniles. Son los años de la posrevolución, cuando ha triunfado en lo militar pero aún no se consolida ideológicamente los años en que por el planeta se desbordaban los principios del socialismo y la novelística rusa ejercía gran influencia sobre las conciencias revolucionarias. Son los años en que el nacionalismo mexicano empezaba a surgir y cuando el ministro José Vasconcelos llevaba a cabo la extraordinaria cruzada educativa durante el gobierno de Obregón. 


En este tiempo, la poesía, la novela y el muralismo mexicanos se desbordaban con plenitud: Ramón López Velarde y Francisco González Léon descubren y ensalzan la provincia; Mariano Azula, luchando contra la indiferencia literaria de los suyos, transcribe en vigorosas pinceladas para la inmortalidad el tema de la Revolución Mexicana, y José Clemente Orozco, Diego Rivera y Alfaro Siqueiros hacen de las paredes de escuelas y edificios públicos escenarios de un simbolismo realismo nacionales que al correr de los años adquirirán un valor universal. Lira pertenece a una generación de perodistas. En sus años de Preparatoria se editaba en dicho plantel entre ocho y diez revistas y periódicos, todos ellos de carácter literario. Las contribuciones de Miguel siempre fueron bien recibidas. Por este tiempo, también colaboró en el Universal Ilustrado, con el seudónimo de Máximo Bretal. Dos eventos importantes sucederieron a Lira en 1921: descubrir su vocación de poeta y haber conocido a la que fue su inspiración primigenia y años más tarde se convirtiera en la inseparable compañera de su vida, Rebeca. 


 En 1922 Miguel deja la preparatoria e ingresa a la Escuela Libre de Derecho para seguir la carrera de jurisprudencia. Allí sigue dedicándose, a la par que a sus estudios, a su vocación de poeta. A raíz de sus primeros poemas publicados en las revistas Pegaso de Tlaxcala, y Prometeo de la capital, el arte de Miguel empieza a ser notado por críticos y poetas. Acababa de aprobar Miguel su primer año en la Escuela de Jurisprudencia cuando su primer libro de versos, Tú, fue editado por el gobierno del estado de Tlaxcala. Era enero del año de 1925. En 1927 animado por la crítica, edita su segundo libro de poemas : “La Guayaba”, éste también fue publicado por la imprenta del gobierno de Tlaxcala. El 28 de abril de 1928 Miguel presenta con éxito su examen profesional de abogado en la Escuela de Jurisprudencia en la Universidad Nacional y el 29 de diciembre del mismo año culmina un noviazgo de siete años casándose con la maestra Rebeca Torres Ortega, que años más tarde sería la primera mujer en ocupar la presidencia municipal de Tlaxcala . En la misma fecha se inició en la burocracia judicial, donde ocupó diferentes puestos: actuario, oficial mayor, secretario del Tribunal del Primer Circuito, secretario de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia y juez de distrito (en las ciudades de Tlaxcala y Tapachula). 


Intentó ser gobernador del estado de Tlaxcala, pero su actitud anticorrupción, hizo que lo exiliaran a Tapachula, Chiapas, donde fue Juez de Distrito de Tapachula. Regresó a Tlaxcala en 1954. Lira participó en el grupo Los cachuchas integrado por Frida Kahlo, Alfonso Villa, Alejandro Gómez Arias, Manuel González Ramírez, José Gómez Robleda, Jesús Ríos y Valles, Agustín Lira y Carmen Jaime todos discípulos de Ramón López Velarde. Lira pertenece a la Generación del 29, uno de cuyos méritos principales consiste en lograr la autonomía universitaria. Como en esta generación se destacan principalmente los oradores más que los escritores, Miguel tiene que abrirse paso en el campo de las letras por su propio esfuerzo. El no pertenecer a ninguna capilla literaria es otro de los matices que dan a la personalidad de Lira siempre pensó que el grupo de Contemporáneos pesaba demasiado a los hombres de su generación y por lo tanto le era necesario formarse por su propio impulso. Miguel N. Lira hereda de su abuelo el ilustre Miguel Lira y Ortega el gusto por la tipografía, para este efecto consulta diversos tratados sobre la historia de la encuadernación hasta las célebres colecciones del veneciano Aldo Manuncio. 


Lira adquiere una vieja y trabajada prensa de mano y la bautiza como la caprichosa en ella edita tanto libros suyos como de sus amigos escritores, así como la revista Fábula. En 1932 Lira publica su Corrido de Domingo Arenas que lo coloca definitivamente en el parnaso de la poesía mexicana. Produce en 1933 Segunda Soledad. De ésta época también son sus libros: Coloquio de Linda y Domingo Arenas, 1934; Tlaxcala ida y vuelta, 1935; Retablo del niño recién nacido, 1936; En el aire de olvido, 1937, en los cuales Lira se inspira en la infancia, ya un recuerdo lejano, y en la provincia. Lira se define, sin embargo, en su tono folclorista y popular que será el sello de su carrera artística, con su México – Pregón, 1933. En 1937 Lira da sus primeros pasos por el camino del drama, adaptando uno de sus corridos basado en la historia de Máximo Tepal, guerrillero tlaxcalteca de la Revolución Mexicana. “Linda” fue el nombre con el cual fue llevado a escena, es el primer drama escrito por Lira. Vuelta a la Tierra fue estrenado el 12 de noviembre de 1938 en el Teatro Abreu de la ciudad de México. 


Así “Linda” fue estrenado tiempo después el 28 de junio de 1941 en el Teatro Fábregas. Después continúa con una pieza para niños, “La muñeca Pastillita”, drama infantil en cinco tiempos estrenado el 4 de junio de 1942 en el Palacio de Bellas Artes. En este mismo mes estrena la obra “El camino y el árbol” representado en el Teatro Fábregas. “Carlota de México”, fue considerada la mejor obra teatral durante la temporada de 1943 por el Consejo Técnico de Espectáculos del Departamento del Distrito Federal. Fue estrenada el 11 de septiembre de 1943 en el Palacio de Bellas Artes. Al año siguiente escribe la comedia “El Diablo volvió al infierno”, y fue representada en el teatro Fábregas el 15 de julio de 1944. De 1948 data su comedia inconclusa “Julieta y Romeo”. Las dos últimas obras teatrales que conocemos de Lira son “Tres mujeres y un sueño”, representada en el Palacio de Bellas Artes y “Una vez en la montaña”, arreglo teatral de su novela Dónde crecen los tepozanes. Además de su diaria rutina burocrática en el gobierno, éstos son años de intensa producción poética y teatral, pero también es catedrático de Literatura Mexicana e Iberoamericana en la Escuela Nacional Preparatoria en 1931; director de los Talleres Editoriales de la Universidad Nacional Autónoma de México en los años 1935 y 1938; director de la revista mensual de cultura popular Universidad, de 1936 a 1938 y director de los Talleres Editoriales de la Secretaría de Educación Pública en 1941. 


Como cantor de los niños, además de “La Muñeca Pastillita”, escribe en 1943 en colaboración con Antonio Acevedo Escobedo Mi Caballito blanco, libro de lectura para segundo año, y en 1945 Mis juguetes y yo, libro de lectura para cuarto año, en colaboración con Valentín Zamora. En 1947 invade el campo novelístico, con su primera novela “Donde crecen los tepozanes”. En el mismo año aparece “La Escondida”, novela que narra un episodio de la Revolución Mexicana en el estado de Tlaxcala. Esta novela le valió el Premio de Literatura “Miguel Lanz Duret” como la mejor novela de 1947. De este 1947 data, aunque no fue publicada sino hasta 1958, “Mientras la muerte llega”, otra novela de la Revolución en Tlaxcala. Por estos años Lira empieza a trabajar en su novela “una mujer en soledad”, la cual lo consagra en el campo novelístico. Publicada en 1956, lo hace acreedor al nombramiento de miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, el 12 de noviembre de 1955. En ese tiempo Lira fungía como juez de Distrito en la ciudad de Tlaxcala. En 1949, a raíz del natalicio de Manuel Acuña, había ganado la Flor Natural en los Juegos Florales de Saltillo con “El Corrido de Manuel Acuña”. Las páginas de Huytlale son verdaderas joyas literarias y tipográficas de las letras mexicanas, además de los valores consagrados, dieron a conocer a muchos de los nuevos valores de provincia. 


 En 1955 Lira ve iniciada la filmación de la película “La Escondida” en suelo Tlaxcalteca. Ésta rompió todos los records de taquilla en la capital y representó a México triunfalmente en los festivales cinematográficos de Cannes y de Berlín. También fueron llevados a la pantalla, aunque sin el éxito de La Escondida, Cielito Lindo, adaptación de su novela Mientras la muerte llega y Tierra de pasiones, adaptación de su obra teatral Linda. En el año de 1957 es enviado a Tapachula, Chiapas en contra de su voluntad, y comienza su libro “Itinerario hasta el Tacaná”. El 5 de abril de 1958 le es conferida la “Medalla de Tapachula” en reconocimiento a su labor. El 1 de febrero de 1959 , cumpliendo treinta años de servicio federal, se jubila y regresa a Tlaxcala. La crónica afección bronquial de Lira se agrava sin embargo sigue trabajando en algunos cuentos, y en su novela inconclusa “La selva también muere” que había empezado en Tapachula. Muere el 26 de febrero de 1961 y así Miguel N. Lira se unió a la tierra amada, a la que bellamente cantara: Esta vuelta es vuelta entera A la tierra en que nací De la que yo recibí Sangre y claridad primera.


 

jueves, 10 de enero de 2013

2008: MURIÓ Andrés Henestrosa, escritor, político e historiador mexicano (n. 1906).

UN DÍA COMO HOY 10 DE ENERO MURIÓ


   


 2008: Andrés Henestrosa, escritor, político e historiador mexicano (n. 1906).






(Andrés Henestrosa Morales (San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, 30 de noviembre de 1906 - México, D. F., 10 de enero de 2008), fue un poeta, narrador, ensayista, orador, escritor, político e historiador mexicano. Una de sus grandes contribuciones fue la fonetización del idioma zapoteco y su transcripción al alfabeto latino.)




lunes, 3 de diciembre de 2012

2001: MURIÓ Juan José Arreola, escritor, actor y narrador mexicano.

UN DÍA COMO HOY 3 DE DICIEMBRE MURIÓ


   


 2001: Juan José Arreola, escritor, actor y narrador mexicano.






(Juan José Arreola Zúñiga (Zapotlán el Grande —hoy Ciudad Guzmán—, Jalisco, 21 de septiembre de 1918 - Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de 2001) fue un escritor, académico y editor mexicano.)







Juan José Arreola fue el cuarto hijo de Felipe Arreola y Victoria Zúñiga. Entre 1926 y 1929 se educó en su pueblo natal. En 1930 empezó a trabajar como encuadernador y luego se dedicó a sobrevivir ejerciendo toda clase de trabajos. «He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran.» En 1934 escribió sus tres primeros textos. En 1937 Vivió en la ciudad de México, D.F. y se inscribió en la Escuela Teatral de Bellas Artes. En 1948, gracias a Antonio Alatorre, encontró trabajo en el Fondo de Cultura Económica como corrector y autor de solapas. Obtuvo una beca en El Colegio de México gracias a la intervención de Alfonso Reyes. Su primer libro de cuentos Varia invención, apareció en 1949, editado por el FCE. Para 1950 comenzó a colaborar en la colección "Los Presentes" y recibió una beca de la Fundación Rockefeller. 


 En 1952 apareció la que muchos consideran su primera gran obra Confabulario. En 1955 recibió el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1963, año en que recibió el Premio Xavier Villaurrutia, salió a la luz otra de sus grandes obras, la novela La feria.1 En 1964 dirigió la colección "El Unicornio" y comenzó a enseñar en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1969 recibió un reconocimiento de parte del grupo cultural "José Clemente Orozco" de Ciudad Guzmán. En 1972 se publicó Bestiario, que completaba la serie empezada en 1958 con Punta de plata. En 1977 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México en divulgación cultural por su trabajo en Canal 13.2 En 1979 recibió el Premio Nacional en Lingüística y Literatura, en la Ciudad de México.3 Diez años más tarde se le dio el Premio Jalisco de Letras (1989). En 1992 participó como comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de Barcelona y ese mismo año recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que se concede al conjunto de una producción literaria, y se entrega en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 


En 1995 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes y en 1998 el premio Ramón López Velarde. En 1999, con motivo de sus ochenta años, el Ayuntamiento de Guadalajara le entregó un reconocimiento y lo nombró hijo preclaro y predilecto en una ceremonia efectuada en el Hospicio Cabañas en Guadalajara. Víctima de una hidrocefalia que lo aquejó durante sus últimos tres años, muere a los 83 años en su casa en Jalisco; le sobrevivieron su viuda, tres hijos y seis nietos. Fue muy aficionado al ajedrez. Esta afición lo llevó a invitar a Guadalajara al adolescente Bobby Fischer, entonces campeón de ajedrez de los Estados Unidos y que después sería campeón mundial. Tuvo una amplia cultura. La obra de Arreola se caracteriza por una inteligencia profunda y lúdica. Juega con los conceptos, con las situaciones, utiliza símbolos, parodia. Ama los textos breves y significativos. Su prosa es de estilo clásico y depurado. En el universo de su obra se rompen las leyes lógicas y naturales. 


En ello se nota, como en el caso de Borges, un escepticismo fundamental. En cuanto a su formación, escribió: "Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres... "


viernes, 16 de noviembre de 2012

1922: NACIÓ José Saramago, escritor, periodista y dramaturgo portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998 (f. 2010).

UN DÍA COMO HOY 16 DE NOVIEMBRE NACIÓ


   


 1922: José Saramago, escritor, periodista y dramaturgo portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998 (f. 2010).






(José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote,España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En1998 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».)

Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela.

 Las cenizas del novelista portugués fueron depositadas el 18 de Junio del 2011 al pie de un olivo centenario, traído de su pueblo natal y trasplantado en la Plaza de las Cebollas frente a la Casa de los Bicos de Lisboa, al cumplirse el primer aniversario de su muerte. Tras la muerte de José Saramago aumentaron un 70% las ventas de sus libros en España. El 13 de julio de 2010, la mayoría de los concejales, de centro-derecha, del equipo de gobierno del Ayuntamiento de la ciudad de Oporto, la segunda ciudad más importante de Portugal, votaron en contra de la propuesta para poner el nombre del escritor José Saramago a una calle de la ciudad. Su viuda Pilar del Río preside actualmente la Fundación José Saramago. El 28 de enero de 2011 se estrenó José y Pilar, un documental dirigido por Miguel Gonçalves Mendes, coproducido por El Deseo (España) y O2 Filmes (Brasil), que nos acerca a los últimos años de vida de la pareja, mostrándonos el José Saramago más intimo así como los compromisos, personas y lugares que marcaron sus últimos años de vida, con especial atención a Tías, Azinhaga o Castril. 

El 9 de setiembre de 2011 el Instituto do Cinema e do Audiovisual (ICA) presentó el documental como candidato a los Oscars en la categoría de mejor película de habla no inglesa. La Fundación José Saramago anunció en octubre de 2011 la publicación de una novela inédita, Claraboya, escrita a principos de los años cincuenta. Tras esta novela no publicada, Saramago "mantuvo un silencio creativo de dos décadas". En el año 2002, fue considerado persona non grata en Israel por comparar la política de este país en los territorios ocupados con los campos de exterminio nazis de Auschwitz. Retiraron todos sus libros de las librerías israelíes.


domingo, 21 de octubre de 2012

2010: MURIÓ Antonio Alatorre, escritor, filólogo, traductor y académico mexicano (n. 1922).

UN DÍA COMO HOY 21 DE OCTUBRE MURIÓ


   


 2010: Antonio Alatorre, escritor, filólogo, traductor y académico mexicano (n. 1922).






(Antonio Alatorre Chávez (Autlán de la Grana, Jalisco, 25 de julio de 1922 - Ciudad de México, 21 de octubre de 2010) fue un escritor, filólogo, crítico literario y traductor mexicano. Respetado académico de la literatura, sigue siendo reconocido por sus influyentes ensayos académicos sobre la literatura en español y por su libro Los 1001 años de la lengua española, obra de divulgación publicada en 1979 que pretende dar a conocer de una manera amena, sencilla y relativamente breve la historia del idioma español.)



domingo, 14 de octubre de 2012

1905: NACIÓ Miguel Nicolás Lira, escritor, funcionario público y maestro mexicano (f. 1961).

UN DÍA COMO HOY 14 DE OCTUBRE NACIÓ


   

 1905: Miguel Nicolás Lira, escritor, funcionario público y maestro mexicano (f. 1961). 

 (Miguel Nicolás Lira (Tlaxcala, 14 de octubre de 1905 - 26 de febrero de 1961) fue un escritor, editor, maestro y funcionario público mexicano. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.)

lunes, 24 de septiembre de 2012

1956: NACIÓ Juan Villoro, escritor, traductor, cronista y periodista mexicano.

UN DÍA COMO HOY 24 DE SEPTIEMBRE NACIÓ


   


 1956: Juan Villoro, escritor, traductor, cronista y periodista mexicano.







(Juan Villoro (Ciudad de México, 24 de septiembre de 1956) es un escritor y periodista mexicano,Premio Herralde 2004 por su novela El testigo.)





domingo, 2 de septiembre de 2012

2010: MURIÓ Germán Dehesa, escritor, periodista y locutor mexicano (n. 1944).

UN DÍA COMO HOY 2 DE SEPTIEMBRE MURIÓ


   


 2010: Germán Dehesa, escritor, periodista y locutor mexicano (n. 1944).






Germán Dehesa (Tacubaya, Ciudad de México, 1 de julio de 1944 – 2 de septiembre de 2010) fue unperiodista, escritor y locutor mexicano, considerado un influyente líder de opinión.



sábado, 11 de agosto de 2012

2010: MURIÓ Enrique Cárdenas de la Peña, médico, escritor, historiador y académico mexicano (n. 1920).

         UN DÍA COMO HOY 11 DE AGOSTO MURIÓ






2010: Enrique Cárdenas de la Peña, médico, escritor, historiador y académico mexicano (n. 1920). 


(Enrique Cárdenas de la Peña (Ciudad de México, 28 de febrero de 1920 – Metepec, Estado de México, 11 de agosto de 2010 ) fue un médico, investigador histórico, escritor y académico mexicano.)

domingo, 8 de julio de 2012

2011: MURIÓ Adolfo Sánchez Vázquez, filósofo y escritor mexicano (n. 1915).

                               UN DÍA COMO HOY 8 DE JULIO MURIÓ


 




2011: Adolfo Sánchez Vázquez, filósofo y escritor mexicano (n. 1915). 


 (Adolfo Sánchez Vázquez (Algeciras, el 17 de septiembre de 1915 - México, México D.F. 8 de julio 2011) fue un filósofo, escritor y profesor hispanomexicano.)




 Nació en Algeciras (provincia de Cádiz), aunque desde niño vivió en Málaga. En su juventud militó en las Juventudes Socialistas Unificadas. Tras estudiar Filosofía en la Universidad de Madrid, emigró a México en 1939 junto a otros miles de intelectuales, científicos y artistas, tras la caída de la Segunda República Española, durante la Guerra Civil. Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió clases como profesor emérito. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. 


 Adoptó una versión abierta, renovadora, crítica y no dogmática del marxismo. Con respecto a la ética, se opuso al normativismo. Murió el 8 de julio de 2011 en la Ciudad de México. La originalidad del autor gira en torno al rescate de la praxis como categoría principal en la filosofía marxista. Rescate que solamente podría darse depurando toda aquella carga metafísica dogmática que por mucho tiempo llevó especialmente en la interpretación tradicional del materialismo dialéctico. Esta interpretación partía de la relación entre el ser y el pensar como problema fundamental de toda filosofía, para lo cual sólo existen dos posturas a través de la historia, a saber: idealismo y materialismo. 


 Para Sánchez Vázquez el problema principal de la filosofía no es ontológico sino praxiológico; es decir que no puede haber veredicto sobre un problema ontológico, gnoseológico, antropológico y epistemológico al margen de la praxis. La praxis por lo tanto articula todos estos momentos, posicionándose como el fundamento de ellas. En ese sentido ―según el pensador mexicano― el materialismo de Marx no olvida ni niega en absoluto la contribución del idealismo para su nueva concepción materialista del mundo, sino más bien resalta su carácter activo transformador, transformación no obstante que gira solo en la conciencia del sujeto lo que limitaría su acción real y transformadora de la realidad. 


Esta vinculación con la realidad y su correspondiente transformación solo se dará en una concepción materialista que haga de la actividad de la conciencia una praxis real y ponga esta como mediadora indispensable de todas las dimensiones humanas. 1942: El pulso ardiendo. 1965: Las ideas estéticas de Marx. 1967: La filosofía de la praxis. 1969: Rousseau en México (la filosofía de Rousseau y la ideología de la independencia). 1969: Ética. 1970: Estética y marxismo. 1972: Antología. Textos de estética y teoría del arte. 1975: Del socialismo científico al socialismo utópico. 1992: Invitación a la estética. 1997: Filosofía y circunstancias. 


1997: Recuerdos y reflexiones del exilio. 2003: A tiempo y destiempo. 2005: Poesía, libro que recoge su obra en este género. 2005: 'De la estética de la recepción a una estética de la participación (ciclo de conferencias pronunciadas en septiembre de 2004). Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 2007: Ética y política. Doctor honoris causa por la universidad de Puebla (México). Doctor honoris causa por la universidad de Nuevo León (México). Doctor honoris causa por la universidad de Guadalajara (México). Doctor honoris causa por la universidad de Cádiz Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid). 


Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (Buenos Aires). Doctor honoris causa por la Universidad de La Habana (Cuba). Gran Cruz de Alfonso X El Sabio Premio Universidad Nacional (México) en el área de investigación en humanidades Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía por el gobierno federal de México en 2002,4 Premio María Zambrano de la Junta de Andalucía Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, otorgada por el gobierno de España.









jueves, 5 de julio de 2012

1829: NACIÓ Ignacio Mariscal, escritor y diplomático mexicano.

                                                     UN DÍA COMO HOY 5 DE JULIO NACIÓ


1829: Ignacio Mariscal, escritor y diplomático mexicano. (Ignacio Mariscal (*Oaxaca, 5 de julio de 1829 - †Ciudad de México, 17 de abril de 1910). Fue un político, diplomático y escritor mexicano.)

lunes, 2 de julio de 2012

2010: MURIÓ Armando Jiménez, escritor mexicano (n. 1917).

                UN DÍA COMO HOY 2 DE JULIO MURIÓ


 


2010: Armando Jiménez, escritor mexicano (n. 1917).


 (Armando Jiménez Farías (Piedras Negras, Coahuila, 10 de septiembre de 1917 - Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2 de julio de 2010) fue un escritormexicano. Su obra más famosa es Picardía mexicana (1960), donde compiló frases y términos del lenguaje y de la cultura populares mexicana de mediados del siglo XX.) 


 Fue ingeniero y arquitecto por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional. Desde los 18 años comenzó a planear su obra más exitosa, Picardía mexicana, que resultó un éxito editorial. En su obra incluyó frases, términos, gestos y actitudes de la cultura popular (albures, calambures, dichos, frases de doble sentido), así como el registro de sitios de bares, cantinas y cabarets de su tiempo, en las que convivía con frecuencia, además de largas caminatas por la misma. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en tres ocasiones. Era primo hermano del compositor mexicano José Alfredo Jiménez


domingo, 1 de julio de 2012

1944: NACIÓ Germán Dehesa, periodista, escritor y locutor mexicano (f. 2010).

                     UN DÍA COMO HOY 1 DE JULIO NACIÓ


   


1944: Germán Dehesa, periodista, escritor y locutor mexicano (f. 2010). (Germán Dehesa (Tacubaya, Ciudad de México, 1 de julio de 1944 – 2 de septiembre de 2010) fue unperiodista, escritor y locutor mexicano, considerado un influyente líder de opinión.)






Cursó la secundaria en el Instituto México, la preparatoria en el Centro Universitario México (CUM), ambas instituciones de los hermanos maristas de la capital mexicana. Estudió ingeniería química y letras hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, institución en la cual trabajaría como catedrático por más de 25 años. Destacó en la radio y la televisión y era un reconocido dramaturgo y promotor cultural. En el ámbito nacional era más reconocido por sus colaboraciones salpicadas de humor en los diarios del Grupo Reforma y su participación en la película Cilantro y perejil (1995). 


Casi hasta su muerte hizo apariciones especiales en el programa de discusión deportiva Los capitanes de ESPN. El señor Dehesa fue también un habitante ilustre de la ciudad de México; el 11 de agosto de 2010 fue reconocido por el jefe de gobierno Marcelo Ebrard con la condecoración de Ciudadano Distinguido.






La «Gaceta del ángel» fue su principal columna. En ella hacía gala de un lenguaje coloquial y sencillo, en el cual expresaba, entre múltiples anécdotas, su pensamiento político y crítico. Normalmente trataba sobre temas de actualidad, ya sea sobre política, sociales o incluso deportes (donde dejaba claro su amor a los Pumas de la UNAM). Desde hace tiempo colocaba al final de sus escritos una mini-columna titulada «¿Que tal durmió?», la cual superó las mil ediciones diarias (Provincia 2007). Dicha minicolumna inició a publicarse el 16 de abril del 2003, llegando a las milésima el 12 de Marzo de 2007. 


Esta sección inició como un reclamo a las autoridades que no han sido capaces de esclarecer los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, formulando la pregunta: ¿Cómo pueden dormir tranquilos, si no han realizado su trabajo? Últimamente dicha columna era más una frase o corolario, y desde el 2006 se la dedicó casi siempre a Arturo Montiel. El 8 de mayo de 2008 se le otorgó el premio de periodismo Don Quijote, el cual recibió de manos del rey de España, Juan Carlos I. El jurado declaró que en su obra realizó «una síntesis brillante (...) entre el idioma español y el habla popular mexicana, en una combinación imaginativa de las palabras, que demuestra la plasticidad, riqueza y vitalidad de la lengua de Cervantes».






Desde el lanzamiento del programa deportivo a principios de 2010 hizo apariciones junto con José Ramón Fernández, Rafael Puente, Héctor Huerta y otros comentaristas deportivos de la cadena ESPN. En dicho programa expresó su gran amor a la camiseta de los Pumas de la UNAM. En Los capitanes de ESPN desarrolló una gran amistad con el equipo de comentaristas, especialmente con José Ramón, quien profesa gran admiración y respeto a Germán Dehesa.






El 25 de agosto de 2010, dio a conocer en su columna «Gaceta del Ángel» que padecía cáncer en fase terminal, y que, de acuerdo con los médicos que lo atendían, fallecería a finales de 2010. Con su proverbial sentido del humor, aseguró que seguiría escribiendo en el periódico hasta que sus facultades se lo permitieran, y que no perdía la esperanza de vivir algunos años más. Pocos días después, el 2 de septiembre de 2010, falleció a causa de dicha enfermedad.


sábado, 30 de junio de 2012

1939: NACIÓ José Emilio Pacheco, escritor mexicano.

                      UN DÍA COMO HOY 30 DE JUNIO NACIÓ


 


1939: José Emilio Pacheco, escritor mexicano. (José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada «Generación de los años cincuenta», junto aCarlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce,Sergio Galindo y Salvador Elizondo.)






Estudió en La Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Al lado de Carlos Monsiváis, compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!. 


Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el pasado prehispánico al México contemporáneo. Es especialista en Literatura mexicana del siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo honor dictó una serie de conferencias en 1999. Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace décadas y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido. 


 Entre otros galardones ha recibido el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia (1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011). En la actualidad José Emilio Pacheco es una figura central de la literatura mexicana y miembro del El Colegio Nacional desde 1986; ingresó en éste con la lectura de su ensayo A ciento cincuenta años de la Academia de Letrán. 


Desde 1994 es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA). Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en mayo de 2006. Es miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana. Su estilo es conversacional y coloquial, claro y antirretórico; su gran tema es el tiempo: cada poema suyo analiza imaginativamente un elemento que forma la corriente de lo cotidiano; asumiendo valores humanos éticos y sociales, otras veces reflexiona sobre el propio papel de la poesía. Como afirmó Carlos Monsiváis, en su obra domina: La pasión por la metáfora, la concentración en unas cuantas líneas de un relato casi siempre pesaroso, el gusto por los relatos inesperados, el despliegue del poder de síntesis, el ejercicio múltiple de la metáfora, el juego de analogías como espejos de la devastación, la alabanza jubilosa del paisaje. 


En poesía, ajusta sus dones melancólicos, su pesimismo que es resistencia al autoengaño, su fijación del sitio de la crueldad en el mundo, su poderío aforístico. La mayoría de sus títulos poéticos están recogidos en el libro Tarde o temprano (Poemas 1958 - 2000) (México: FCE, 2000), que reúne sus primeros seis libros de poemas: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, a los que han seguido Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria y un volumen de versiones poéticas: Aproximaciones. 


Es autor de dos novelas, Morirás lejos y Las batallas en el desierto, y de tres libros de cuentos: La sangre de Medusa, El viento distante y El principio del placer. Es notoria su labor literaria, periodística, historiográfica y política. Junto a Octavio Paz, Alí Chumacero y Homero Aridjis, compiló la antología Poesía en movimiento. Como traductor se le deben en especial versiones de Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot, de Cómo es (Samuel Beckett), Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams), Vidas imaginarias (Marcel Schwob) y De profundis (Óscar Wilde). 


Ha editado la Antología del Modernismo y obras de autores como Federico Gamboa y Salvador Novo. Su poema Alta traición es quizá el más célebre entre la juventud mexicana. En su obra narrativa transfigura el mundo infantil y adolescente en el escenario cada vez más ruinoso de la ciudad de México (El viento distante y otros relatos (1963), principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981)... En Morirás lejos (1967) trata sobre distintas épocas de persecución (nazismo, guerra romana contra los judíos). El 21 de abril de 2010 deja una serie de objetos en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes para que se abran 100 años después, en 2110. En el momento de depositarlo dijo:


 Lo dejo para que quien abra esto en cien años sepa quién fui, porque no creo que nadie recuerde mi obra.

domingo, 24 de junio de 2012

1982: MURIÓ Miguel Ángel Menéndez Reyes, escritor mexicano (n. 1904).

         UN DÍA COMO HOY 24 DE JUNIO MURIÓ


   


 1982: Miguel Ángel Menéndez Reyes, escritor mexicano (n. 1904).


 (Miguel Ángel Menéndez Reyes (1904 - 1982), fue un escritor, poeta, periodista, diplomático y políticomexicano, nacido en Izamal, Yucatán y fallecido en la Ciudad de México. Autor entre otras obras deNayar, laureada novela costumbrista. Periodista y luchador social que defendió la causa agrarista conducida por el presidente Lázaro Cárdenas del Río en el México post-revolucionario. Descendiente (nieto) de los maestros cubanos, inmigrados a México en 1869, Antonio Menéndez de la Peña y Ángela González Benítez.) 

 

lunes, 18 de junio de 2012

2010: MURIÓ José Saramago, escritor, periodista y dramaturgo portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998 (n.1922).

                   UN DÍA COMO HOY 18 DE JUNIO MURIÓ 





2010: José Saramago, escritor, periodista y dramaturgo portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998 (n.1922). (José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote,España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En1998 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».) 

 

viernes, 15 de junio de 2012

1888: NACIÓ Ramón López Velarde, escritor mexicano (f. 1921).

                    UN DÍA COMO HOY 15 DE JUNIO NACIÓ


   


 1888: Ramón López Velarde, escritor mexicano (f. 1921). (Ramón Modesto López Velarde Berumen (Jerez de García Salinas, Zacatecas, México, 15 de juniode 1888- Ciudad de México, 19 de junio de 1921) fue un poeta mexicano. Su obra suele encuadrarse en el postmodernismo literario. En México alcanzó una gran fama, llegando a ser considerado el poeta nacional.) 


 


A su muerte, a instancias de José Vasconcelos Calderón , se le tributaron honores como poeta nacional, y su obra -sobre todo el poema "Suave Patria"-en el que dice "la patria es como una mujer. Se exaltó como expresión suprema de la nueva mexicanidad nacida de la Revolución. La apropiación oficial no excluyó otras lecturas de su obra: los poetas del grupo Los Contemporáneos vieron en él, junto a Tablada, el comienzo de la poesía mexicana moderna. En particular, Xavier Villaurrutia destacó la centralidad de López Velarde en la historia de la poesía mexicana, y lo comparó con el francés Charles Baudelaire. 


 El estudio más completo sobre su figura lo realizó el norteamericano Allen W. Phillips en 1961, dando pie a un iluminador estudio de Octavio Paz, incluido en su libro Cuadrivio (1963), en el que hace hincapié en la modernidad del poeta jerezano, al que relaciona con autores como Jules Laforgue, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig. Otros críticos, como Gabriel Zaid, centraron su análisis en el catolicismo de López Velarde y en sus años de formación. En 1989, con motivo del centenario de su nacimiento, el escritor mexicano Guillermo Sheridan escribió una biografía del poeta, titulada Un corazón adicto: la vida de Ramón López Velarde, quizá la más completa hasta la fecha. 


 Su obra, como la de José Juan Tablada, marca el momento de transición entre el modernismo y la vanguardia. La eclosión de los ismos en el ámbito hispánico se anuncia ya en su novedoso tratamiento del lenguaje poético y, al mismo tiempo, la dualidad que preside su obra (el contraste entre las tradiciones del campo y la turbulencia de la ciudad, y su propio forcejeo angustiado entre las inclinaciones ascéticas y sensualidad pagana) tiene un claro carácter romántico-modernista. Actualmente en la Ciudad de México se encuentra el museo Casa del Poeta Ramón López Velarde en el cual fue su morada durante los últimos 3 años de su vida. 


Fuera de México, a pesar de su importancia, es un poeta escasamente conocido.