TRAFICO

miércoles, 17 de abril de 2013

1919: NACIÓ Chavela Vargas, cantante mexicana (f. 2012) .

UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL NACIÓ


   


 1919: Chavela Vargas, cantante mexicana (f. 2012) .


   


 (Isabel Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas (San Joaquín de Flores, Costa Rica, 17 de abril de 1919 - Cuernavaca, Morelos, 5 de agosto de 2012),fue una cantante costarricense naturalizada mexicana. Se la considera una figura principal y peculiar de la música ranchera. Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007)







Aunque el nombre de Chavela Vargas se asocia a México y a su cultura, ella nació en Costa Rica, en San Joaquín de Flores, hija de Francisco Vargas y Herminia Lizano. Fue bautizada en la parroquia de Guadalupe dos meses después, el 15 de julio de 1919, con el nombre María Isabel Anita Carmen de Jesús. Tuvo una infancia difícil: sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, dejándola al cuidado de unos tíos, y sufrió poliomielitis. En México, país del que obtuvo la nacionalidad, residió por casi ocho décadas y allí falleció. Chavela incursionó en la canción ranchera, tenía un peculiar estilo de interpretar. Una de las vertientes de la canción ranchera, la representada por José Alfredo Jiménez suele ser machista y emotiva, trata sobre amores y desamores casi siempre con el alcohol de por medio, ya que en una cultura machista solamente se explica la sensibilidad del hombre cuando éste está ebrio; sus canciones son cantadas desde una perspectiva masculina y con el acompañamiento de mariachi. Chavela cantaba este tipo de canciones, lo hacía sola, con apenas una guitarra y con su voz, emulando la forma de cantar de un hombre ebrio, por ello, en ocasiones, bajaba el ritmo de las melodías. 


De este modo, teñía de más desgarro canciones que otros entendían como pícaras o de humor. Fue un personaje a contracorriente desde joven: vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo. A los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, expresó abiertamente que era lesbiana. Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de algún modo, apadrinada por el compositor y cantante José Alfredo Jiménez, de quien era compañera de parrandas. Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio y se desplomó cantando y llorando borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de Jiménez las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo». A finales de los años cincuenta empezó a hacerse conocida en algunos círculos artísticos, en parte gracias a sus actuaciones en Acapulco, meca del turismo internacional.


 Allí actuaba en la sala Champagne Room del restaurante La Perla. Actuó en la fiesta nupcial de Elizabeth Taylor y Mike Todd, a la que acudieron famosos como Cantinflas, Debbie Reynolds y su entonces marido Eddie Fisher. En aquella época Chavela conoció a Ava Gardner, Rock Hudson y Grace Kelly. Trabó una estrecha amistad con los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, que la alojaron en su casa. En su larga vida también formó lazos con Picasso, Pablo Neruda, Federico García Lorca, Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, Juan Rulfo, López Michelsen, Agustín Lara, Alfonso Camín, Nicolás Guillén, Juan Carlos del Valle y Gabriel García Márquez, con quien cenaba una vez al año en cualquier lugar del mundo donde se encontraran. En el mundo de la música fue muy cercana a José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Tomás Mendez, Álvaro Carrillo,Cuco Sánchez, Facundo Cabral, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel,Juan Gabriel Sara Baras, Buika y María Dolores Pradera, entre otros.


 Su primer álbum fue publicado en 1961. Se retiró a finales de los años setenta y durante años se sumergió en el anonimato. Reconoció sus problemas con el alcoholismo, que consiguió superar, y regresó en 1991. No volvió a beber en sus últimos veinte años y se mantuvo fuerte hasta el final. Hacía ejercicio con regularidad y cumplidos 80 años se lanzó en paracaídas. Chavela debe buena parte de su fama a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones incluidas en ellas o incluso interpretándolas en persona. Werner Herzog la incluyó, interpretando a una nativa, en su película Grito de piedra (1991). El director español Pedro Almodóvar fue uno de sus primeros difusores y contribuyó a su arraigo popular en España al incluir canciones que ella cantaba en varios de sus filmes, como Tacones lejanos; alcanzó importante éxito con la canción de Agustín Lara) "Piensa en mí" en la voz de Luz Casal. Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida, cantando una versión del popular son istmeño "La llorona" y de la canción ranchera de Tomás Méndez "Paloma negra", y también apareció en Babel, la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando "Tú me acostumbraste", bolero de Frank Domínguez. 


 Fue muy sonada la aparición de Chavela en la Sala Caracol de Madrid, en 1993, donde Chavela logró recobrar su fama y la atención tanto de su público seguidor como de nuevas generaciones de seguidores y de medios de comunicación tanto españoles como mexicanos y del resto de hispanoamérica. En una ocasión, Rocío Jurado la vio cantar y le gritó: «¡Viva tú!». Gracias a sus actuaciones en España recobró estimación y pudo hacer giras por varios países. Joaquín Sabina y Álvaro Urquijo, en su disco de Los secretos, compusieron en su honor, en 1994, una de sus canciones más conocidas: "Por el bulevar de los sueños rotos". La relación de Chavela con México fue agridulce; hasta edad madura comenzó a aparecer en televisión o teatros públicos, pues sus actuaciones siempre fueron modestas, siendo por tanto una figura marginal. Su éxito en España, fue gracias al apoyo de Almodóvar, le permitió actuar en el mítico Teatro Olympia de París. Allí acudieron a verla Almodóvar y la actriz francesa Jeanne Moreau, quien no sabía hablar español pero le dijo a Almodóvar: «No hace falta que me traduzcas lo que canta, porque la entiendo perfectamente».


 A mediados de 2001, ofreció un multitudinario concierto en el Zócalo de la Ciudad de México, al cual asistieron los más relevantes medios de prensa del país y una enorme cantidad de seguidores que la ovacionaron y cantaron con ella sus memorables éxitos como: Piensa en mí, Macorina, María Tepozteca, Las ciudades, La bien pagá y Un mundo raro, entre muchos otros. En ese mismo año publicó su libro "Y si quieren saber de mi pasado..." que recopilaba relatos autobiográficos de la cantante desde un aspecto más íntimo, se convirtió en éxito de ventas. En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco En Carnegie Hall, luego de haberlo grabado mediante una única actuación en tan famoso escenario neoyorquino; que se repletó de seguidores de todo el mundo que agotaron todas las boletas/entradas a dos semanas de fijarse el concierto. En 2004 ofreció un concierto en el Luna Park de Argentina, donde el costo de la entrada era un libro que debía ser donado para una biblioteca pública de ese país.


En esa ocasión también lleno dicho estadio e interpretó la famosa canción No soy de aquí ni soy de allá de su amigo Facundo Cabral, acompañada por La Negra Chagra. Sus últimos años los vivió en Tepoztlán (Morelos), a las faldas del cerro del Tepozteco, con quien ella decía charlar todas las mañanas. Desde 2009, en varias entrevistas, declaró que le gustaría morir un día domingo y que su funeral fuera un lunes o un martes "para no echarle a perder el fin de semana a nadie". Durante 2009, con motivo de su 90 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola Ciudadana distinguida. A este evento concurrieron, de manera presencial y a través de video, múltiples personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico de Iberoamérica, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsiváis, la periodista Carmen Aristegui y sus amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar. En diciembre de 2009, en coautoría con María Cortina, se presentó el libro Las verdades de Chavela, que narra a modo de entrevista, los acontecimientos más trascendentes de la vida de Chavela Vargas. 


En abril de 2010, a los 91 años de edad, presentó su más reciente material discográfico: Por mi culpa. En el incluyó dúos con sus grandes amigos: Eugenia León, Lila Downs, Joaquín Sabina, La Negra Chagra y Mario Ávila. En octubre de 2010 se presentó, en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de México, donde logró reunir en el Zócalo de la ciudad a miles de personas para el relanzamiento de su libro y disco. Y al día siguiente ofreció un concierto junto con la argentina en el Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris". En abril de 2012, con 93 años de edad, lanzó su más reciente disco-libro Luna grande, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasa algunos de sus mayores éxitos. El disco fue presentado el domingo 15 de abril de 2012 en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el cual era considerado por la artista el escenario más importante del mundo, en aquella ocasión estuvo acompañado por la mexicana Eugenia León y la española Martirio, además de Laura García Lorca, sobrina del poeta. Esta sería la última actuación ofrecida por la cantante en México, del que se despidió con una peculiar versión de "La llorona" diciendo: "Y así termina una historia que comenzó de la nada, dame la mano llorona que vengo muy lastimada, señora, dame la mano que vengo mucho muy cansada...". 


Esta fue la segunda y última ocasión que Chavela Vargas se presentó en el Palacio de Bellas Artes, sólo lo había hecho en 1995. En julio de 2012 viajó a España para presentar su último disco en un recital en la Residencia de estudiantes de Madrid. Fue su última aparición pública y su última actuación. Dos días después, el 12 de julio, fue hospitalizada en dicha ciudad por un cuadro de fatiga y taquicardia. Se recuperó y emprendió viaje de regreso a México, sabiendo que le quedaba poco tiempo. El 30 de julio de 2012 fue internada en el hospital Inovamed de la ciudad mexicana de Cuernavaca, con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones, esto tras el viaje a España, no quiso ser entubada ya que ella quería tener una muerte natural, se le preguntó que si se arrepentía de haber hecho ese viaje a lo que respondió: «Yo sabía perfectamente bien cuáles eran los costos, y claro que valió la pena. 


Le dije adiós a Federico, les dije adiós a mis amigos y le dije adiós a España. Y ahora vengo a morir a mi país.» El domingo 5 de agosto de 2012 se dio a conocer su fallecimiento a través de su Twitter Oficial con la siguiente frase: «Silencio, silencio: las amarguras volverán a ser amargas... se ha ido la gran dama Chavela Vargas». Los días siguientes se llevaron a cabo homenajes de cuerpo presente en la Ciudad de México. El domingo 5 de agosto su cuerpo fue velado, de manera privada, en una agencia funeraria y para ser trasladado el lunes 6 de agosto a la Plaza de Garibaldi donde las cantantes Eugenia León, Tania Libertad y Lila Downs cantaron a la difunta idola acompañadas por un grupo de mariachis y por una enorme cantidad de los seguidores de La Chamana. El martes 7 de agosto se rindió un homenaje de cuerpo presente a Chavela Vargas en el Palacio de Bellas Artes donde también estuvieron presentes las cantantes que eran sus íntimas amigas. Pienso que sí me eternizaré. Pasará el tiempo y hablarán de mí una tarde en Buenos Aires. 


Cuando un día empiece a llover, les saldrá una lágrima, será una chavelacita muy chiquita. Chavela Vargas, en 2004, en ocasión de despedirse del público argentino.


 

1902: NACIÓ Jaime Torres Bodet, escritor, diplomático, ensayista y poeta mexicano.

UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL NACIÓ

   


 1902: Jaime Torres Bodet, escritor, diplomático, ensayista y poeta mexicano.


   


 (Jaime Torres Bodet (México, D.F.; 17 de abril de 1902 – Ibídem, 13 de mayo de 1974) fue un diplomático, escritor, ensayista y poeta mexicano, director general de la Unesco de1948 a 1952. Su trabajo en la alfabetización ha sido reconocido, además de haber implementado la política de relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría. Se suicidó en 1974.)








 Secretario de Educación Pública. Reorganizó y dio nuevo impulso a la campaña alfabetizadora, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946), construyó numerosas escuelas y, señaladamente, la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México, y dio, en fin, coherencia doctrinaria a la educación mexicana. Impulso la construcción de la unidad profesional de Zacatenco del Instituto Politecnico Nacional, hoy conocida como unidad profesional Adolfo López Mateos. En homenaje póstumo, el auditorio de dicho plantel lleva su nombre. De 1958 a 1964 ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública , periodo en que inició un Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria en el país, en el cual trabajó estrechamente con la distinguida economista Ifigenia Martínez, fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología, del Museo de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de Arte Virreinal y de Pintura Colonial. También dio auge al programa nacional de construcción de escuelas. La siguiente etapa de su vida, a partir de 1929, estuvo dedicada al servicio exterior mexicano. Ese año aprobó el examen de oposición para ingresar a la carrera diplomática. Estuvo designado sucesivamente en Madrid, París, La Haya, Buenos Aires y Bruselas, donde lo sorprende, en 1940, la invasión nazi a Bélgica. Cabe destacar que entre 1937 y 1938 fue jefe del Departamento Diplomático de la Cancillería. A su regreso en México, de 1940 a 1943 es subsecretario de Relaciones Exteriores. Fue secretario de Relaciones Exteriores durante la gestión del presidente Miguel Alemán Valdés, de 1946 a 1948. En noviembre de 1948 fue designado Director General de la Unesco, cargo que ocupó hasta 1952. De 1954 a 1958 fue embajador de México en Francia.



 


Torres Bodet ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua como nombrado miembro de número en 1952 y tomó posesión de la silla XXI el 12 de junio de 1953. Fue miembro de El Colegio Nacional, al cual ingresó el 6 de julio de 1953. En 1963, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa. En 1966 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística de México. En 1971 recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República y muchos otros honores de instituciones nacionales y extranjeras. Las novelas y relatos de Torres Bodet -siete volúmenes publicados entre 1927 y 1941- pertenecen a la época de interés por las nuevas direcciones de la prosa narrativa francesa y españolas. Desde la perspectiva actual, son obras sobre todo representativas de la búsqueda de una nueva sensibilidad y un nuevo estilo novelesco que se realizaba por aquellos años. Junto con varios intelectuales formó parte del grupo Los contemporáneos. En sus ensayos y estudios de crítica literaria —publicados inicialmente y en su mayoría en la revista que dio nombre al grupo, y reunidos luego algunos de ellos en un solo volumen (1928)— unía Torres Bodet un conocimiento pleno y siempre renovado de letras antiguas y modernas a un espíritu alerta y a un estilo dúctil y de transparente riqueza. Su crítica rectificó, en su tiempo, el valor de algunos falsos brillos y contribuyó singularmente a la formación literaria de las nuevas generaciones. Sus escritos relacionados con sus cargos públicos: discursos y mensajes entre los que se encuentran páginas admirables—como la oración a la madre, el discurso académico sobre la responsabilidad del escritor y el pronunciado en la inauguración del nuevo Museo Nacional de Antropología—, están dedicados a elucidar los problemas de la cultura, la educación y la concordia internacional de México y el mundo. Padeció cáncer durante dieciséis años. Víctima de dolor, se suicidó en la sala de su casa con un disparo en la sien el 13 de mayo de 1974. Se le rindió un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.



 

1964: en el New York World's Fair, la Ford Motor Company presenta el Ford Mustang.


                   UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL



1964: en el New York World's Fair, la Ford Motor Company presenta el Ford Mustang.




(El Ford Mustang es un automóvil fabricado por Ford Motor Company, que cuenta con dos versiones: descapotable y coupé, y con dos motores: V6 y V8. Se basó inicialmente en la segunda generación del modelo estadounidense Ford Falcon, un vehículo del segmento C. Fue introducido al mercado el 17 de abril de 1964. El Mustang de 1965 fue el modelo más exitoso desde el Ford A., así mismo Mustang es la tercera saga de Ford más antigua, cuyos modelos han sufrido numerosas transformaciones hasta llegar a la actual quinta generación.
El Mustang dio origen a una nueva clase de vehículo estadounidense denominado "pony car" — un coupé deportivo con largo capó delantero y corta parte trasera. — Ha tenido entre sus máximos rivales al Chevrolet Camaro de GM, el Javelin de AMC, el Dodge Challenger, y el renovado Plymouth Barracuda de Chrysler. También ha inspirado a modelos como el Toyota Celica y Ford Capri, que fueron importados posteriormente a Estados Unidos.)

1913. Benjamín Hill con su tropa toma la Ciudad de Álamos.


                 EFEMÉRIDES SONORENSES 

             UN DÍA COMO HOY 17 DE ABRIL



1913. Benjamín Hill con su tropa toma la Ciudad de Álamos.



 El 5 de marzo de 1913 el Gobierno del Estado desconoce al general Victoriano Huerta como presidente interino de México, y a la vez el gobernador Ignacio L. Pesqueira recibe facultades de la Legislatura local para formar fuerzas militares, ya que se temía que las tropas federales acantonadas en Guaymas avanzaran sobre Hermosillo. Todos los municipios del Estado estuvieron conformes con la determinación del gobernador y el Congreso, con excepción del Municipio de Álamos cuyas autoridades y habitantes se prepararon para repeler un ataque de los revolucionarios. El coronel Benjamín Hill tuvo a su mando la columna que se encargaría de someter a las autoridades de Álamos, lo cual sucedió en la fecha señalada. Hill castigo a los principales funcionarios municipales y a las personas que influyeron para que Álamos se opusiera a una determinación del Congreso Estatal, obligándoles a que barrieran las calles y recogieran la basura de la ciudad. El castigo causo muchos comentarios en el Estado. Por una parte se admiro la magnanimidad de Hill al no fusilar a quienes participaron en la contrarrevolución que costo vidas humanas y daños materiales, en un tiempo en que estaban vigentes las leyes marciales. Y por otra parte, se critico que Hill hubiese humillado en esa forma a los individuos mas destacados por su riqueza y categoría política y social, de la Ciudad de los Portales. Aquí cae como anillo al dedo lo del poeta que dijo: Nada es bueno ni nada es malo: todo depende del cristal tras del cual se miren las cosas.

17 DE ABRIL

El 17 de abril es el 107.º (centésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 108.º en los años bisiestos. 


                Quedan 258 días para finalizar el año.

martes, 16 de abril de 2013

MARTES 16 DE ABRIL DEL 2013


El 16 de abril es el 106.º (centésimo sexto) día del año del calendario gregoriano y el 107.º (centésimo séptimo) en los años bisiestos. Quedan 259 días para finalizar el año.







EFEMÉRIDES SONORENSES 

UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL

1931. Se erige en municipio la Comisaría de San Pedro de la Cueva. San Pedro de la Cueva es un lugar muy bonito para visitar. Sus principales fuentes de vida son la agricultura y la ganadería. En la actualidad, su cercanía con la Presa Plutarco Elías Calles le propicia la afluencia de turismo que produce empleos para su habitantes.





EFEMÉRIDES SONORENSES 

UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL

1943. Se otorga la categoría de ciudad a Santa Ana, Distrito Judicial de Magdalena. Santa Ana es ahora una ciudad muy importante por sus vías de comunicación. Allí se cuenta con un entronque de carreteras pavimentadas que comunican con Baja California y el sur y el norte de la República.





UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL

1531: en México se funda la aldea de Puebla de los Ángeles (actual Puebla).
(La fundación de Puebla, que originalmente se llamó Ciudad de los Ángeles, poco después Puebla de los Ángeles y actualmente Puebla de Zaragoza, se efectuó en 1531, en el marco de la conquista y colonización del Nuevo Mundo.
Después de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 y como continuación del proceso de conquista y evangelización, se planteó la necesidad de fundar un pueblo intermedio, entre el puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz y la nueva capital, para el creciente flujo de inmigrantes españoles que sin recursos y sin la esperanza de que pudieran establecerse encomiendas, que sirviera como sitio de descanso y curación para los pasajeros provenientes de Veracruz. Para cumplir con el propósito original de ser una colonia exclusiva de españoles, era necesario no despojar de sus tierras a ningún pueblo indígena.
Al mismo tiempo, el establecimiento se concibió como un experimento social utópico que trató de proteger a los indios del abuso de los conquistadores y de los nuevos colonizadores españoles, creando una comunidad igualitaria, que sin el apoyo de aquellos prosperaran y crearan riqueza a la colonia y a la corona, y en un sentido practico, asegurar las comunicaciones y el comercio entre México y la costa, así como para vigilar a una populosa región indígena en caso de una rebelión, sin embargo el experimento social finalmente se vio frustrado ante la imposibilidad de prescindir de la mano de obra indígena, para convertirse al poco tiempo, en una sociedad aristocrática y opuesta a los principios que la crearon.)





UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL

1838: entre Francia y México comienza la Guerra de los pasteles.
(La Primera Intervención francesa en México, también conocida como Guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. Tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839.)




UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL

1995: en Estados Unidos, George W. Bush (gobernador de Texas y más tarde presidente de EE. UU.), nombra este día como «Día de Selena».






UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL NACIÓ

1924: Henry Mancini, compositor estadounidense de música de cine (f. 1994).
(Henry Mancini (Cleveland, 16 de abril de 1924 - Beverly Hills, 14 de junio de 1994). Fue un célebre compositor estadounidense de música destinada al cine, jazz, y de influencias latinas. Su verdadero nombre era Enrico Nicola Mancini.
Es ampliamente recordado por ser el compositor de la banda sonora de la Pantera Rosa (por la que ganó un Grammy) y por su colaboración en las comedias de Blake Edwards, en la que destaca la canción "Moon River" (de Desayuno con diamantes). Además de componer para películas como Charada, Días de vino y rosas, La carrera del siglo o Dos en la carretera, fue el creador de los temas de varias series de televisión (algunas de dibujos animados), Remington Steele (con Pierce Brosnan), El pájaro espino o Peter Gunn, entre otras (Sus composiciones para la saga de La Pantera Rosa, el tema de La pantera rosa y el tema de A Shot In the Dark fueron posteriormente usados en las series animadas de la Pantera Rosa y en los cortometrajes del inspector, respectivamente)





UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL NACIÓ

1927: Benedicto XVI, papa católico.
(Benedicto XVI (en latín, Benedictus PP. XVI), de nombre secular Joseph Aloisius Ratzinger (Marktl am Inn, Baviera, Alemania, 16 de abril de 1927), fue el papa número 265 de la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Resultó elegido el 19 de abril de 2005, tras el fallecimiento de Juan Pablo II, por los cardenales que votaron en el cónclave.)





UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL NACIÓ

1941: Rosángela Balbó, actriz mexicana (f. 2011).
(Rosángela Balbó (nacida Rosa Angela Giovanna Balbó Rosso, n. 16 de abril de 1941- 3 de noviembre de 2011) fue una primera actriz italiana nacionalizada mexicana, que desempeñó una gran carrera como actriz de cine, teatro y televisión.)





UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL NACIÓ

1971: Selena Quintanilla Pérez, cantante mexicano-estadounidense.
(Selena Quintanilla-Pérez (Lake Jackson, 16 de abril de 1971 - Corpus Christi, 31 de marzo de 1995) fue una cantante mexicana-estadounidense de tex-mex, ranchera, balada,pop y cumbia. Conocida simplemente como Selena se la considera una de las figuras más relevantes de ese género musical y una gran exponente de la música latina con ventas superiores a los 60 millones de discos a nivel mundial, lo que la convierte en la tercera latina con mas discos vendidos solo después de Shakira y Gloria Estefan también es conocida como «la reina del tex-mex» y la reina de la música latina. Fue nombrada "la artista latina más influyente y de mayores ventas de la década de los 90s" por Billboard, así como ser la única artista femenina en tener cinco álbumes al mismo tiempo en el rankingBillboard 200 de Estados Unidos .
Inició su carrera musical a los 9 años al lado de sus hermanos Susette y Abraham Quintanilla III, grabó su primer álbum a la edad de 12 años. Recibió en 1987 el premio a la mejor vocalista femenina en los Tejano Music Awards, y firmó un contrato de grabación conEMI pocos años más tarde. Su fama siguió creciendo a principios de 1990, especialmente en los países hispanos. En 1994, su álbum Selena Live! ganó el premio Grammy al mejor álbum de música mexicano-estadounidense, y su álbum Amor prohibido fue nominado para un premio Grammy al año siguiente.
Esposa del guitarrista Chris Pérez, Selena fue asesinada a los 23 años por Yolanda Saldívar, la presidenta de su club de fans. Su vida fue llevada al cine en 1997 bajo el nombre de Selena, protagonizada por Jennifer Lopez, quien da vida a la cantante, ese mismo año, el 25 de mayo de 1997 en Corpus Christi, Texas se inaugura el Mirador de la Flor, lugar el cual tiene una estatua de bronce en honor a la cantante. En 1998 se inaugura un museo en memoria de Selena. El museo y la estatua son visitados cada semana por cientos de fans.)




UN DÍA COMO HOY 16 DE ABRIL MURIÓ 

1973: Nino Bravo, cantante español (n. 1944).
(Luis Manuel Ferri Llopis, cuyo nombre artístico era Nino Bravo (Ayelo de Malferit,Valencia, 3 de agosto de 1944 - Villarrubio, Cuenca, 16 de abril de 1973), fue un cantante español.)



HOY 16 DE ABRIL MURIÓ

2013 : Pedro Ramírez Vázquez (n. México, D. F.; 16 de abril de 1919 - 16 de abril de 2013 ) fue un destacado arquitecto mexicano y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Fue Presidente del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada efectuados en la Ciudad de México en 1968.




HOY 16 DE ABRIL SE CELEBRA 

Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.
(El 16 de abril es el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Este día se conmemora el asesinato del niño Iqbal Masih, quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre para garantizar una deuda de 600 rupias, deuda que no se pudo pagar por el incremento constante de intereses, lo que supuso que Iqbal pasara su infancia trabajando en régimen de semiesclavitud. Iqbal pudo escapar de la fábrica a los 10 años, y en vida se convirtió, pese a su juventud, en un activista contra la explotación laboral infantil, hasta que el 16 de abril de 1995 fue asesinado, mientras conducía su bicicleta en las calles. En su honor y homenaje, determinadas ONG han establecido este día como el día Mundial contra la Explotación Infantil.)




HOY 16 DE ABRIL SE CELEBRA 

Día Mundial de la Voz.

Se celebra el "XIV Día Mundial de la Voz" con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de contar con una voz en buenas condiciones para el óptimo desarrollo de las relaciones interpersonales a nivel íntimo y profesional.
Desde su nacimiento en 1999, la celebración cuenta con numerosos eventos, entre los que destacan conciertos, conferencias, consultas médicas sobre el cuidado de la voz, charlas educativas y diversas apariciones tanto en medios de comunicación tradicionales como en las nuevas aplicaciones multimedia.
El lema de la Campaña Dia Mundial de la Voz 2013 es: “Y vos… vivís de tu Voz?”. Estará dedicada,por supuesto, a todos los que usan su voz como herramienta de trabajo y/o de expresión artística: docentes, actores, cantantes, locutores, telemarketers ,oradores, entre otros.




Santoral católico  DEL DÍA 16 DE ABRIL
San Benito José Labre, peregrino.
(San Benito José Labre (Amettes, Francia, 26 de marzo de 1748 - Roma, 16 de abril de1783) fue un santo francés, conocido por ser un vagabundo. Fue canonizado en 1881.)



Santoral católico  DEL DÍA 16 DE ABRIL
San Magnus de las Orcadas, mártir.
(Magnus Erlendsson, conocido también como Magnus el Santo (ca. 1076 - 16 de abrilde 1115), fue jarl hiberno-nórdico de las Islas Orcadas. Cogobernó al lado de su primoHakon Paulsson desde 1108 hasta su muerte. Era hijo del jarl Erlend Thorfinnsson y de Tora Sumarlidisdotter.
Su asesinato fue considerado un martirio, y fue venerado como santo desde su muerte. Fue canonizado por la Iglesia Católica en 1898, convirtiéndose en el único santo noruego con un proceso formal de canonización.)



Santoral católico  DEL DÍA 16 DE ABRIL
Santo Toribio de Astorga, obispo.
(Toribio de Astorga (Astorga, ¿402? – ibídem, 476) fue un religioso católico español,obispo de Astorga.
Tras vender todas sus posesiones, Toribio se dirigió a Jerusalén, donde se ganó el aprecio del patriarca Juvenal y fue nombrado sacristán mayor de la iglesia del Santo Sepulcro. No están claras las circunstancias en las cuales se hizo con varias reliquias, entre las cuales destaca el Lignum Crucis, uno de los trozos de la cruz en la que falleció Jesucristo, si bien todo indica que las recibió del propio Juvenal como premio a sus servicios. También la leyenda lo hace protagonista del traslado a El Bierzo (León) de la imagen original de laVirgen de La Encina berciana.
De camino a la península ibérica, pasó por Roma, ciudad en la que conoció al papa León I Magno. Allí fue nombrado archidiácono de Tuy, donde posteriormente fue ordenado sacerdote. A los pocos años, en 444, fue nombrado obispo de Astorga, sede desde la que remitió una carta al papa exponiéndole su preocupación por el auge de una doctrina que consideraba extinta: el Priscilianismo. Ante esta misiva, León I le encargó la celebración de un concilio del que no hay constancia histórica de su celebración (algunos autores lo sitúan en torno al año 447), con el objetivo de excomulgar a todos los obispos que no condenasen dicha herejía. Ello le valió las iras de pueblo y clero, hasta el punto de tener que retirarse de nuevo a Tuy.
Años más tarde, sufrió las persecuciones de Teodorico II, debiendo refugiarse en la regiónasturiana del Monsacro. De vuelta a Astorga, falleció en el año 476. Sus restos fueron trasladados alrededor del siglo VIII al Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria) junto al Lignum Crucis, con el fin de ser protegidos del avance musulmán.
Su festividad se celebra el 16 de abril.)

2013 : MURIÓ Pedro Ramírez Vázquez arquitecto mexicano

HOY 16 DE ABRIL MURIÓ


   


 2013 : Pedro Ramírez Vázquez arquitecto mexicano


   



 (n. México, D. F.; 16 de abril de 1919 - 16 de abril de 2013) fue un destacado arquitecto mexicano y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Fue Presidente del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada efectuados en la Ciudad de México en 1968.
Pedro Ramírez Vázquez es autor de importantes proyectos en México y otras partes del mundo. Durante el gobierno de José López Portillo fungió como Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.




Pedro Ramírez Vázquez es arquitecto egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también impartió cátedra como maestro. En 1968 Pedro Ramírez Vázquez fue además presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 1968 que se celebraron en la Ciudad de México, colaborando en el diseño de la imagen gráfica de los juegos, entre los cuales estuvo su póster y emblema. Fue presidente del Comité Olímpico Mexicano. Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1973.2 En 1976 el presidente José López Portillo lo designó como secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, cargo en el que permaneció los seis años del gobierno, al terminar continuó el ejercicio de su profesión. 


Fue fundador y primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es doctor honoris causa por varias universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima. Ha recibido múltiples premios y distinciones, en el 2003 recibió el Premio a la Vida y Obra, galardón otorgado por el Premio Obras Cemex. Falleció el 16 de abril de 2013, misma fecha en la que cumplió los 94 años.


 Es uno de los más prolíficos arquitectos mexicanos, siendo sus obras muy conocidas, entre ellas destacan: 


 La Escuela Nacional de Medicina de la Ciudad Universitaria de la UNAM (Hoy Facultad de Medicina) Ciudad de México (1952).



 Sistema para construcción de la escuela rural. Se han construido miles de escuelas con este sistema en México y el extranjero.
 La UNICEF adoptó este sistema constructivo. 

El Edificio de la Secretaría del Trabajo Ciudad de México (1954).

 Mercados de La Lagunilla, Tepito, Coyoacán, Azcapotzalco, San Pedro de los Pinos y otros 10 mas. (1955-1957). Galería de Historia, Museo del Caracol, Ciudad de México (1960). El Museo Nacional de Antropología Ciudad de México (1964). El Museo de Arte Moderno Ciudad de México (1964). La Torre de Tlatelolco, edificio de el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y su entorno en la Plaza de las Tres Culturas (Antes edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores) Ciudad de México (1965). El Estadio Azteca Ciudad de México (1966). El Estadio Cuauhtémoc en la ciudad de Puebla, Puebla (1967).
 El Logo de Televisa Ciudad de México (1973) 
Embajada de Japón en México Ciudad de México (1975).
 La Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe (en colaboración con los Arqs. Gabriel Chávez de la Mora y José Luis Benllioure) 
Ciudad de México (1976) El Palacio Legislativo de San Lázaro (sede oficial de la Cámara de Diputados de México) 
Ciudad de México (1980).
 El Museo de los Presidentes Coahuilenses, Saltillo (2010). 
Centro Cultural Tijuana, Tijuana (1982). La Torre Mexicana de Aviación Ciudad de México (1984). La construcción, que fue promovida por el entonces presidente José López Portillo, formaba parte de un enorme programa de desarrollo y obras públicas del gobierno, en un momento de gran bonanza petrolera para México, comenzó en septiembre de 1979, según planos y proyecto de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez (en ese momento Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas), Jorge Campuzano y David Suárez. Edificio Omega Ciudad de México (1984). Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Tocumbo, Michoacán (1986) Museo del Templo Mayor en la Ciudad de México] (1987) Museo Amparo en la ciudad de Puebla, Puebla (1987) El Plan Maestro de las Unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana La Unidad Habitacional El Rosario (en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León) Ciudad de México Centro de Convenciones y Exposiciones Mérida Auditorio Siglo XXI en la ciudad de Puebla, Puebla El diseño del logotipo original de Grupo Televisa Teatro de la Ciudad en Piedras Negras, Coahuila (2011) Centro Internacional de Convenciones de Chetumal, Quintana Roo (2008) [editar]Extranjero Entre sus proyectos en el extranjero destacan: Pabellón de México en la exposición mundial de Bruselas (1958). Pabellón de México en la exposición mundial de Seattle (1962) Pabellón de México en la exposición mundial de Nueva York. (1964) El Museo de las Culturas Negras en Dakar, Senegal (1971) Edificios gubernamentales para la nueva capital de Tanzania en Dodoma. (1975) Casa Presidencial en Costa Rica (1976) Monumento a Fray Antón de Montesinos, República Dominicana. (1982) Museo de Nubia, Egipto (1984). Oficinas del Comité Olímpico Internacional en Suiza (1986). Museo del Comité Olímpico Internacional en Lausana, Suiza (1988). La capilla de la Virgen de Guadalupe dentro de la Basílica de San 
Pedro en la Ciudad del Vaticano (1989) Pabellón de México en la exposición mundial de Sevilla, España (1992).