TRAFICO
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
MARTES 6 DE NOVIEMBRE DEL 2012
El 6 de noviembre es el 310.º (tricentésimo décimo) día del año en el calendario gregoriano y el número 311 en los años bisiestos. Quedan 55 días para finalizar el año.
EFEMÉRIDES SONORENSES
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE
1927. Mueren asesinados en un lugar cercano a Ures los generales Adolfo de la Huerta y Pedro Medina. Ambos habían participado en la rebelión de 1923-24, encabezada por don Adolfo de la Huerta, y se encontraban exiliados en los Estados Unidos, creyéndose que fueron secuestrados en el lugar de su destierro, traídos a Sonora y asesinados.
EFEMÉRIDES SONORENSES
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE
1939. Fallece en la Ciudad de México el ameritado educador ingeniero Felipe Salido. El ingeniero Salido fue egresado del Colegio Militar y comisionado en el Estado Mayor de la Zona Militar, con cuartel general en Tórim. Después solicitó su baja del ejército y se dedicó al ejercicio de su profesión y a laborar en el Magisterio de Sonora, considerándosele hasta la fecha como uno de los mejores mentores sonorenses Su nacimiento ocurrió en Álamos, Sonora, y su muerte sucedió cuando se encontraba paralítico, en silla de ruedas.
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE
1519: en México, Hernán Cortés y el ejército español se aposentan en Iztapalapa, antesala de Tenochtitlan.
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE
1813: en México, en el Congreso de Chilpancingo, el sacerdote José María Morelos declara formalmente la independencia del dominio español, al promulgarse el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE
1911: en México, Francisco Madero asume la presidencia.
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE
1987: en Guanajuato (México), el presidente español Felipe González, inaugura el Museo del Quijote.
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE
1996: en Vicente Guerrero (México) un tal Eduardo Quihua Maquixtle y su familia, incluidos sus cuatro hijos, son asesinados por tres católicos que los acusan de brujería.
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE
1996: México, el papa Juan Pablo II inaugura la Eparquía de Nuestra Señora de los Mártires del Líbano en México.
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE NACIÓ
1807: Leopoldo Río de la Loza médico mexicano autor de la farmacopea y fundador de la Escuela de Ciencias Químicas.
(Leopoldo Río de la Loza (1807-1876) es recordado por sus contribuciones en el campo de la química y la farmacia, y por su papel relevante que tuvo durante la epidemia de cólera en 1933, así como por ser el primer mexicano en obtener en el laboratorio oxígeno y otros elementos químicos de origen natural.
Nació en la Ciudad de Mexico y realizó estudios en el Colegio de San Ildefonso, después de concluir, se inscribió en la Escuela de Cirugía, donde cursó la materia de botánica que impartía el profesor Vicente Cervantes.
También tomó clases de mineralogía con Andrés Manuel del Río, así como de química con Manuel Cotero. En 1833 obtuvo los grados académicos de médico, cirujano y farmacéutico, justo en el año que la cólera se propagó en México, descubierta en 1817, despertó su interés científico, no obstante que la mayoría de la población la consideraba como un castigo divino por las reformas liberales que afectaban al cléro.
Las acciones del gobierno fueron inmediatas al solicitar la ayuda de los mejores farmacéuticos y médicos de ese de tiempo, destacando Leopoldo Río de la Loza, quien recientemente había egresado, siendo su papel fue determinante en el combate a esta enfermedad.
Uno de los pasajes más dramáticos de su vida lo vivió en 1819, cuando en el intento de preparar una sustancia corrosiva su padre provoca una explosión que acaba con su vida.
Sobresaliente como profesor, promovió la aplicación de la química en distintas disciplinas que mantenían alguna relación.
Así, exploró en los campos de la medicina, la farmacia y la agricultura. Transmitió sus conocimientos en la Escuela Nacional de Medicina y el Colegio de Minería.
Durante la invasión estadounidense (1847) formó una compañía médico militar para defender la ciudad, que se integró por profesores y estudiantes de la Escuela de Medicina. Pese a tener una formación científica, también se desempeñó en la milicia, participando en varios combates donde se unió al batallón Hidalgo, en el que confluyeron abogados, artesanos, empresarios y jóvenes.
En su faceta experimental, uno de sus mayores logros fue el aislamiento en el laboratorio que hizo de sustancias naturales como el oxígeno, el anhídrido carbónico y el nitrógeno, con ello se convirtió en el primer científico mexicano en realizar tal proeza. También estudió los vegetales y sus componentes.
Su contribución en el campo científico, le mereció en 1856 la Medalla de Primera Clase de la Sociedad Universal Protectora de las Artes Industriales de Londres, por la caracterización del ácido pipitzoico.
Mermado en salud por el percance que tuvo en 1819, su estado físico fue decayendo al grado de no poder realizar sus actividades, Río de la Loza murió en la Ciudad de México, y tal como era su voluntad, sus restos fueron sepultados de manera discreta, en una fosa de segunda clase, en el Panteón Dolores.)
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE NACIÓ
1916: Ray Conniff, arreglista, trombonista y director de orquesta estadounidense (f. 2002).
(Joseph Raymond Conniff (* Attleboro, Massachusetts, 6 de noviembre de 1916 - † Escondido, California,EEUU, 12 de octubre de 2002), destacado músico, director de orquesta, arreglista vocal y musical, y trombonistaestadounidense. Se caracterizó por emplear un coro acompañando a la orquesta que él formó.)
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE MURIÓ
1970: Agustín Lara, compositor, cantautor y poeta mexicano.
(Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, conocido como Agustín Lara (1 de octubre de 1900, Tlacotalpan, México-6 de noviembre de 1970, México, D. F., México), fue un compositor e intérprete de canciones y boleros. )
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE MURIÓ
2003: Eduardo Palomo, cantante y actor mexicano (n. 1962).
(Eduardo Estrada Palomo (Ciudad de México; 13 de mayo de 1962 — Los Ángeles; † 6 de noviembrede 2003) fue un actor y cantante mexicano.)
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE MURIÓ
2006: Miguel Aceves Mejía, actor y cantante mexicano (n. 1915).
(Miguel Aceves Mejía (Chihuahua, México, 15 de noviembre de 1915 - 8 de noviembre de 2006 ) fue un cantante, actor y autor de canciones vernáculas mexicanas.)
HOY 6 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
(El 5 de noviembre de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en la Resolución 56/4 el 6 de noviembre Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.
El 5 de noviembre de 2001, la Asamblea General declaró el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados, el cual se celebrará el 6 de noviembre de cada año (resolución 56/4 ).Aunque la humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de soldados y civiles muertos y heridos, ciudades y medios de vida destruidos, con frecuencia el medio ambiente ha sido la víctima olvidada. Los pozos de agua han sido contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar.Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos han tenido alguna relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por ser considerados de «mucho valor», como madera, diamantes, oro, minerales o petróleo, como por ser escasos, por ejemplo, la tierra fértil y el agua. Cuando se trata de conflictos relativos a los recursos naturales se duplica el riesgo de recaer en el conflicto.Las Naciones Unidas concede gran importancia a garantizar que la actuación sobre el medio ambiente es parte de la prevención de conflictos, del mantenimiento de la paz y de las estrategias de consolidación de la paz, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.
Organización de las Naciones Unidas)
Santoral católico DEL DIA 6 DE NOVIEMBRE DEL 2012
- San Ático
- San Barlaam
- San Demetrio
- San Edwen
- San Efflam
- San Emil
- San Emiliano, obispo
- San Félix de Fondi
- San Félix de Génova, obispo
- San Félix of Thynissa
- San Illtud
- San Joseph Khang
- San Leonardo de Noblac
- San Leonardo de Reresby
- San Leoniano
- San Nuno Álvares Pereira5
- San Pinnock
- San Rómulo de Génova, obispo
- San Severo de Barcelona, obispo
- San Valentino de Génova, obispo
- San Winoc
- Santa Beatriz de Olive, monja cistercense
- Santa Cristina de Stommeln
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
HOY 6 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
(El 5 de noviembre de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en la Resolución 56/4 el 6 de noviembre Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados. El 5 de noviembre de 2001, la Asamblea General declaró el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados, el cual se celebrará el 6 de noviembre de cada año (resolución 56/4 ).Aunque la humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de soldados y civiles muertos y heridos, ciudades y medios de vida destruidos, con frecuencia el medio ambiente ha sido la víctima olvidada.
Los pozos de agua han sido contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar.Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos han tenido alguna relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por ser considerados de «mucho valor», como madera, diamantes, oro, minerales o petróleo, como por ser escasos, por ejemplo, la tierra fértil y el agua. Cuando se trata de conflictos relativos a los recursos naturales se duplica el riesgo de recaer en el conflicto.
Las Naciones Unidas concede gran importancia a garantizar que la actuación sobre el medio ambiente es parte de la prevención de conflictos, del mantenimiento de la paz y de las estrategias de consolidación de la paz, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos. Organización de las Naciones Unidas)
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
Los pozos de agua han sido contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar.Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos han tenido alguna relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por ser considerados de «mucho valor», como madera, diamantes, oro, minerales o petróleo, como por ser escasos, por ejemplo, la tierra fértil y el agua. Cuando se trata de conflictos relativos a los recursos naturales se duplica el riesgo de recaer en el conflicto.
Las Naciones Unidas concede gran importancia a garantizar que la actuación sobre el medio ambiente es parte de la prevención de conflictos, del mantenimiento de la paz y de las estrategias de consolidación de la paz, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos. Organización de las Naciones Unidas)
2006: MURIÓ Miguel Aceves Mejía, actor y cantante mexicano (n. 1915).
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE MURIÓ
2006: Miguel Aceves Mejía, actor y cantante mexicano (n. 1915).
(Miguel Aceves Mejía (Chihuahua, México, 15 de noviembre de 1915 - 8 de noviembre de 2006 ) fue un cantante, actor y autor de canciones vernáculas mexicanas.)
«El rey del falsete», como era conocido, está considerado, junto a Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís uno de los pilares de la canción tradicional mexicana. Miguel Aceves Mejía nació el 13 de noviembre de 1915 en Chihuahua, Chihuahua, donde desde niño trabajó como bolero, vendiendo periódicos y posteriormente como mecánico. En su adolescencia, y a pesar de ser tartamudo, descubrió su facilidad para el canto. Sus primeras presentaciones fueron en su ciudad natal, así cima en Monterrey y posteriormente en Los Ángeles donde grabó su primer disco, con el trío “Los Porteños”.
A pesar del éxito inmediato que tenía en Los Ángeles, le dice a sus compañeros que su sueño es regresar a México, a la Capital, para estar en la XEW, pero sus compañeros desisten y deciden seguir por su cuenta, así se despiden. Posteriormente viajó a la Ciudad de México donde luchó por entrar a la XEW, formado en las filas afuera de la XEW, hasta que le dan una oportunidad al oírlo cantar una canción ranchera, pero le dicen que ese genero no tiene muchos seguidores por lo que primero inicia como cantante de boleros. Posteriormente al ya tener éxito como bolerista y tener su propio programa en la XEW, inicia una huelga en México de todos los músicos y esta se convierte en la gran oportunidad ya que en aquél entonces los mariachis no eran reconocidos como músicos por lo que Miguel Aceves Mejía inicia como intérprete de temas rancheros.
Su talento y estilo interpretativo le abrieron las puertas del éxito y muestra de ello fueron las más de dos mil canciones que grabó y lo consagraron como El rey del falsete. Su popularidad y carisma, lo llevaron a incursionar en el cine y realizar más de 64 películas. Su primera película fue Rancho Alegre (1940), en la que al final interpreta el tema musical de la historia, esta fue la primera de medio centenar de cintas filmadas tanto en México como en Argentina y España. Las primeras incursiones del cantante de Chihuahua fueron sólo como cantante e incluso doblando la voz de José Pulido en el filme De pecado en pecado (1947).
Después de su intervención en diez cintas, en 1954 debuta estelarmente en la película A los cuatro vientos, al lado de Rosita Quintana. Fue tal la aceptación de Miguel y Rosita como pareja, que los productores decidieron reunirlos en otras películas como: Que seas feliz (1956); Mi niño mi caballo y yo (1958); ¿Dónde estas corazón? y Paloma brava, estas filmadas en 1960. Miguel Aceves Mejía trabajó al lado de las grandes figuras del cine mexicano: Con Lola Beltrán compartió créditos en: Rogaciano el huapanguero y Guitarras de media noche, ambas de 1957, Así como con Libertad Lamarque en: Historia de una amor (1955) Cuatro copas (1957) y Sabrás que te quiero (1958).
Con María Félix cantó a dúo en Camelia (1953) y también actuó con ella en Si yo fuera millonario (1962). Mientras que con Marga López intervino en Camino de la horca (1961) y Bajo el cielo de México (1957). Sin duda una de las películas más importantes de Aceves Mejía fue Música de siempre (1956), una de las producciones más ambiciosas de la época, al reunir al Rey del falsete con figuras de la música como Riz Ortolani, Katina Ranieri, Amalia Rodríguez, Ima Zumac y Edith Piaf. La popularidad que alcanzó con sus discos y sus películas lo llevó al extranjero y en Argentina, donde logró gran aceptación, filmó: Qué me toquen las golondrinas (1956), Amor se dice cantando (1957) y ¡Viva quien sabe querer! (1959).
En España compartió créditos con Lola Flores en ¡Échame a mí la culpa! (1958) y en Tú y las nubes (1955). Miguel Aceves Mejía es recordado sobre todo como un gran cantante. Aunque fue un intérprete de gran versatilidad, es tal vez en la modalidad del huapango donde su arte alcanzó el máximo esplendor. Grabó más de mil seiscientas canciones de todos los géneros folclóricos mexicanos, acompañado en ocasiones del Mariachi Vargas de Tecalitlán. Entre las más populares melodías que interpretó están El pastor, La malagueña, Yo tenía un chorro de voz, La del rebozo blanco, Vaya con Dios, El jinete, La noche y tú, Cuatro caminos, Serenata huasteca, El pescado nadador, La embarcación y Oh, gran dios. Miguel Aceves Mejía también incursionó en otros generos como el "Tango" en el que en 1968 grabó con Lucio Milena un disco llamado "Tangos en Bolero a la manera de Miguel Aceves Mejía". Falleció a los 90 años, víctima de una neumonía el 6 de noviembre de 2006, y recibió un homenaje, de cuerpo presente, en el Palacio de Bellas Artes hasta su entierro el 8 de noviembre de 2006, en el Panteón Jardin de la ciudad de México. Le sobrevive su hijo Miguel Santiago Aceves Mejía Martinez
2006: Miguel Aceves Mejía, actor y cantante mexicano (n. 1915).
«El rey del falsete», como era conocido, está considerado, junto a Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís uno de los pilares de la canción tradicional mexicana. Miguel Aceves Mejía nació el 13 de noviembre de 1915 en Chihuahua, Chihuahua, donde desde niño trabajó como bolero, vendiendo periódicos y posteriormente como mecánico. En su adolescencia, y a pesar de ser tartamudo, descubrió su facilidad para el canto. Sus primeras presentaciones fueron en su ciudad natal, así cima en Monterrey y posteriormente en Los Ángeles donde grabó su primer disco, con el trío “Los Porteños”.
A pesar del éxito inmediato que tenía en Los Ángeles, le dice a sus compañeros que su sueño es regresar a México, a la Capital, para estar en la XEW, pero sus compañeros desisten y deciden seguir por su cuenta, así se despiden. Posteriormente viajó a la Ciudad de México donde luchó por entrar a la XEW, formado en las filas afuera de la XEW, hasta que le dan una oportunidad al oírlo cantar una canción ranchera, pero le dicen que ese genero no tiene muchos seguidores por lo que primero inicia como cantante de boleros. Posteriormente al ya tener éxito como bolerista y tener su propio programa en la XEW, inicia una huelga en México de todos los músicos y esta se convierte en la gran oportunidad ya que en aquél entonces los mariachis no eran reconocidos como músicos por lo que Miguel Aceves Mejía inicia como intérprete de temas rancheros.
Su talento y estilo interpretativo le abrieron las puertas del éxito y muestra de ello fueron las más de dos mil canciones que grabó y lo consagraron como El rey del falsete. Su popularidad y carisma, lo llevaron a incursionar en el cine y realizar más de 64 películas. Su primera película fue Rancho Alegre (1940), en la que al final interpreta el tema musical de la historia, esta fue la primera de medio centenar de cintas filmadas tanto en México como en Argentina y España. Las primeras incursiones del cantante de Chihuahua fueron sólo como cantante e incluso doblando la voz de José Pulido en el filme De pecado en pecado (1947).
Después de su intervención en diez cintas, en 1954 debuta estelarmente en la película A los cuatro vientos, al lado de Rosita Quintana. Fue tal la aceptación de Miguel y Rosita como pareja, que los productores decidieron reunirlos en otras películas como: Que seas feliz (1956); Mi niño mi caballo y yo (1958); ¿Dónde estas corazón? y Paloma brava, estas filmadas en 1960. Miguel Aceves Mejía trabajó al lado de las grandes figuras del cine mexicano: Con Lola Beltrán compartió créditos en: Rogaciano el huapanguero y Guitarras de media noche, ambas de 1957, Así como con Libertad Lamarque en: Historia de una amor (1955) Cuatro copas (1957) y Sabrás que te quiero (1958).
Con María Félix cantó a dúo en Camelia (1953) y también actuó con ella en Si yo fuera millonario (1962). Mientras que con Marga López intervino en Camino de la horca (1961) y Bajo el cielo de México (1957). Sin duda una de las películas más importantes de Aceves Mejía fue Música de siempre (1956), una de las producciones más ambiciosas de la época, al reunir al Rey del falsete con figuras de la música como Riz Ortolani, Katina Ranieri, Amalia Rodríguez, Ima Zumac y Edith Piaf. La popularidad que alcanzó con sus discos y sus películas lo llevó al extranjero y en Argentina, donde logró gran aceptación, filmó: Qué me toquen las golondrinas (1956), Amor se dice cantando (1957) y ¡Viva quien sabe querer! (1959).
En España compartió créditos con Lola Flores en ¡Échame a mí la culpa! (1958) y en Tú y las nubes (1955). Miguel Aceves Mejía es recordado sobre todo como un gran cantante. Aunque fue un intérprete de gran versatilidad, es tal vez en la modalidad del huapango donde su arte alcanzó el máximo esplendor. Grabó más de mil seiscientas canciones de todos los géneros folclóricos mexicanos, acompañado en ocasiones del Mariachi Vargas de Tecalitlán. Entre las más populares melodías que interpretó están El pastor, La malagueña, Yo tenía un chorro de voz, La del rebozo blanco, Vaya con Dios, El jinete, La noche y tú, Cuatro caminos, Serenata huasteca, El pescado nadador, La embarcación y Oh, gran dios. Miguel Aceves Mejía también incursionó en otros generos como el "Tango" en el que en 1968 grabó con Lucio Milena un disco llamado "Tangos en Bolero a la manera de Miguel Aceves Mejía". Falleció a los 90 años, víctima de una neumonía el 6 de noviembre de 2006, y recibió un homenaje, de cuerpo presente, en el Palacio de Bellas Artes hasta su entierro el 8 de noviembre de 2006, en el Panteón Jardin de la ciudad de México. Le sobrevive su hijo Miguel Santiago Aceves Mejía Martinez
2003: MURIÓ Eduardo Palomo, cantante y actor mexicano (n. 1962).
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE MURIÓ
2003: Eduardo Palomo, cantante y actor mexicano (n. 1962).
(Eduardo Estrada Palomo (Ciudad de México; 13 de mayo de 1962 — Los Ángeles; † 6 de noviembrede 2003) fue un actor y cantante mexicano.)
Eduardo estudió hasta la preparatoria en el Instituto Juventud. Poco antes de abandonar los estudios para dedicarse a ser actor, estudiaba diseño gráfico en la UNAM. Como actor, fue alumno de Julio Castillo en el Instituto Andrés Soler, también estudió canto, baile, y expresión corporal, además fue alumno del Centro de Educación Artística, la escuela de actores de Televisa.
En 1974 Eduardo Palomo se inicia en teatro en la obra Los diez mandamientos. Y en 1975 participó en la obra infantil Mi dulce sueño. De ahí su trabajo sobre el escenario comprendió más de quince obras, entre las que destacan: Requiem a Mozart (1994), Complacencias (1993), Sugar (1992), Enemigo de Clase (1991). En Corazón salvaje interpretó, junto a Edith González y Ana Colchero el personaje de Juan del Diablo, el cual se convirtió en uno de los más importantes de su carrera. También destaca su actuación en miniseries de comedia y suspenso/terror. Participó en el programa cómico: "No Empujen" (1982) y fue uno de los actores recurrentes en el programa La hora marcada.
En el 2003, en Hollywood, interpretó el papel de ‘Capt. Lazareno’ en la serie Kingpin. El 26 de noviembre de 1994 contrajo matrimonio con la actriz y cantante Carina Ricco con la cual estuvo unido hasta su muerte en 2003. De esta unión nacieron dos hijos: Fiona Alexa, nacida el 12 de octubre de 1998 y Luca, que nació el 15 de octubre de 2000. El 6 de noviembre de 2003, Eduardo Palomo falleció a los 41 años de edad a causa de un infarto fulminante, mientras cenaba con su esposa y unos amigos en un restaurante de la Avenida Melrose, de la ciudad de Los Ángeles. El infarto fue causado por una cardiopatía, según los análisis forenses.
En ese entonces, Eduardo Palomo preparaba la obra de teatro Una pareja con ángel, que pretendía presentar en Estados Unidos y México. También participaría en la muestra de cine de Arc Light en Hollywood. Curiosamente, Mariana Levy, quien trabajó con él en La pícara soñadora, murió dos años después, igualmente de un ataque al corazón.
2003: Eduardo Palomo, cantante y actor mexicano (n. 1962).
En 1974 Eduardo Palomo se inicia en teatro en la obra Los diez mandamientos. Y en 1975 participó en la obra infantil Mi dulce sueño. De ahí su trabajo sobre el escenario comprendió más de quince obras, entre las que destacan: Requiem a Mozart (1994), Complacencias (1993), Sugar (1992), Enemigo de Clase (1991). En Corazón salvaje interpretó, junto a Edith González y Ana Colchero el personaje de Juan del Diablo, el cual se convirtió en uno de los más importantes de su carrera. También destaca su actuación en miniseries de comedia y suspenso/terror. Participó en el programa cómico: "No Empujen" (1982) y fue uno de los actores recurrentes en el programa La hora marcada.
En el 2003, en Hollywood, interpretó el papel de ‘Capt. Lazareno’ en la serie Kingpin. El 26 de noviembre de 1994 contrajo matrimonio con la actriz y cantante Carina Ricco con la cual estuvo unido hasta su muerte en 2003. De esta unión nacieron dos hijos: Fiona Alexa, nacida el 12 de octubre de 1998 y Luca, que nació el 15 de octubre de 2000. El 6 de noviembre de 2003, Eduardo Palomo falleció a los 41 años de edad a causa de un infarto fulminante, mientras cenaba con su esposa y unos amigos en un restaurante de la Avenida Melrose, de la ciudad de Los Ángeles. El infarto fue causado por una cardiopatía, según los análisis forenses.
En ese entonces, Eduardo Palomo preparaba la obra de teatro Una pareja con ángel, que pretendía presentar en Estados Unidos y México. También participaría en la muestra de cine de Arc Light en Hollywood. Curiosamente, Mariana Levy, quien trabajó con él en La pícara soñadora, murió dos años después, igualmente de un ataque al corazón.
1970: MURIÓ Agustín Lara, compositor, cantautor y poeta mexicano.
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE MURIÓ
1970: Agustín Lara, compositor, cantautor y poeta mexicano.
(Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, conocido como Agustín Lara (1 de octubre de 1900, Tlacotalpan, México-6 de noviembre de 1970, México, D. F., México), fue un compositor e intérprete de canciones y boleros. )
La primera canción que registró a su nombre fue La prisionera, la cual compusó en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado La hora íntima de Agustín Lara.
Al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas Santa (1931), inspirada en la novela de Federico Gamboa. Poco tiempo después participó en la radio con el programa La Hora Azul, compartiendo con intérpretes como Toña la Negra, Pedro Vargas y Alejandro Algara. Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México. En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), Veracruz, Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora, entre otras.
Fue célebre por sus amores con diversas mujeres como Esther Rivas Elorriaga en 1917, Angelina Bruscheta Carral en 1928, Clarita Martínez en 1949, Yolanda Santacruz Gasca "YiYi" en 1953, Rocío Durán en 1964. Pero lo más relevante de su vida amorosa, fue el matrimonio con María Félix celebrado en 1945. Para ella compusó varias canciones como María bonita, Aquel amor y Noche de ronda, entre otras. Su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para artistas y escritores que solían reunirse a menudo, y más en tiempos de María Félix. En el cine actuó en películas como Novillero (1936) y Coqueta perdida (1949).
En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente Adolfo Ruiz Cortines en el Palacio de Bellas Artes. En España su figura era muy conocida a comienzos de la década de los años 1940, incluso recibió diversos honores y condecoraciones en todo el mundo, como la que recibiría de manos del «Caudillo» español Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió una hermosa casa en Granada (España), gracias a las canciones dedicadas a diversas ciudades como Toledo, Granada, Sevilla, Valencia, Madrid, entre otras. Fue aficionado taurino. Conoció al torero español Manuel Benítez "El Cordobés" quien le brindó una faena, a Manolete y al torero mexicano Silverio Pérez a quien le compusó un pasodoble.
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. Sus composiciones han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo.
1970: Agustín Lara, compositor, cantautor y poeta mexicano.
Al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas Santa (1931), inspirada en la novela de Federico Gamboa. Poco tiempo después participó en la radio con el programa La Hora Azul, compartiendo con intérpretes como Toña la Negra, Pedro Vargas y Alejandro Algara. Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México. En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), Veracruz, Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora, entre otras.
Fue célebre por sus amores con diversas mujeres como Esther Rivas Elorriaga en 1917, Angelina Bruscheta Carral en 1928, Clarita Martínez en 1949, Yolanda Santacruz Gasca "YiYi" en 1953, Rocío Durán en 1964. Pero lo más relevante de su vida amorosa, fue el matrimonio con María Félix celebrado en 1945. Para ella compusó varias canciones como María bonita, Aquel amor y Noche de ronda, entre otras. Su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para artistas y escritores que solían reunirse a menudo, y más en tiempos de María Félix. En el cine actuó en películas como Novillero (1936) y Coqueta perdida (1949).
En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente Adolfo Ruiz Cortines en el Palacio de Bellas Artes. En España su figura era muy conocida a comienzos de la década de los años 1940, incluso recibió diversos honores y condecoraciones en todo el mundo, como la que recibiría de manos del «Caudillo» español Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió una hermosa casa en Granada (España), gracias a las canciones dedicadas a diversas ciudades como Toledo, Granada, Sevilla, Valencia, Madrid, entre otras. Fue aficionado taurino. Conoció al torero español Manuel Benítez "El Cordobés" quien le brindó una faena, a Manolete y al torero mexicano Silverio Pérez a quien le compusó un pasodoble.
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. Sus composiciones han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo.
1916: NACIÓ Ray Conniff, arreglista, trombonista y director de orquesta estadounidense (f. 2002).
UN DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE NACIÓ
1916: Ray Conniff, arreglista, trombonista y director de orquesta estadounidense (f. 2002).
(Joseph Raymond Conniff (* Attleboro, Massachusetts, 6 de noviembre de 1916 - † Escondido, California,EEUU, 12 de octubre de 2002), destacado músico, director de orquesta, arreglista vocal y musical, y trombonistaestadounidense. Se caracterizó por emplear un coro acompañando a la orquesta que él formó.)
Recibió la educación musical de su padre, también trombonista, y de su madre, que era pianista. Debutó como trombonista en la big band de Bunny Berigan.
También estuvo en las orquestas de Bing Crosby, Artie Shaw, Art Hodes y Glen Gray. Después de la Segunda Guerra Mundial trabajó con Harry James. En 1954 entró a formar parte como arreglista de la discográfica Columbia. Su álbum debut, 's Wonderful (1956), en el que presentaba a su nueva formación, The Ray Conniff Orchestra and Singers, estuvo en los primeros 20 de las listas norteamericanas durante nueve meses. Sin embargo, fue en los años 1960 cuando comenzó su fama como arreglista y director de orquesta. A partir de entonces inició una fulgurante carrera que le llevó a grabar más de 100 álbumes y vender más de 70 millones de discos en todo el mundo Ray Conniff destacó sobre los demás directores de orquesta por los arreglos vocales para su coro y los musicales hechos para los variados ritmos de su música.
Conniff grabó desde standards de jazz de las big bands de los años 1940 y 1950, hasta clásicos del pop de autores como Simon & Garfunkel, Burt Bacharach, The Beatles y The Carpenters, entre muchos otros. Popularizó el tema principal de la película Doctor Zhivago (1965), "Lara's theme", una composición de Maurice Jarre que Conniff convirtió en todo un éxito pop con el título "Somewhere my love" y por la que obtuvo un Grammy en 1966. En 1997, después de estar algo más de 40 años ligado personal y profesionalmente al sello Columbia Records, Ray Conniff firmó un nuevo contrato con PolyGram, multinacional con la que grabó tres álbumes: Ray Conniff live in Rio, I love movies y el tributo a Frank Sinatra titulado My way.
Su afición por la música latina y brasileña le llevó a incluir grandes clásicos como "Bésame mucho", "El día que me quieras", "Frenesí", "Aquellos ojos verdes", "Brasil", "Aquarela do Brasil", "El Cóndor Pasa", "Caballo Viejo", entre muchos otros. Por lo mismo, Conniff se hizo muy famoso en países latinoamericanos, gracias, en parte, a sus constantes participaciones en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. También grabó varios éxitos del famoso cantautor Camilo Sesto en los años 1980 y tocó en vivo con su orquesta y un coro de ocho personas en grandes estadios de fútbol como en Viña del Mar.
Falleció en Escondido, California, como consecuencia de una caída en el baño, y fue enterrado en el Cementerio Westwood Village Memorial Park, en Los Ángeles, California.
1916: Ray Conniff, arreglista, trombonista y director de orquesta estadounidense (f. 2002).
También estuvo en las orquestas de Bing Crosby, Artie Shaw, Art Hodes y Glen Gray. Después de la Segunda Guerra Mundial trabajó con Harry James. En 1954 entró a formar parte como arreglista de la discográfica Columbia. Su álbum debut, 's Wonderful (1956), en el que presentaba a su nueva formación, The Ray Conniff Orchestra and Singers, estuvo en los primeros 20 de las listas norteamericanas durante nueve meses. Sin embargo, fue en los años 1960 cuando comenzó su fama como arreglista y director de orquesta. A partir de entonces inició una fulgurante carrera que le llevó a grabar más de 100 álbumes y vender más de 70 millones de discos en todo el mundo Ray Conniff destacó sobre los demás directores de orquesta por los arreglos vocales para su coro y los musicales hechos para los variados ritmos de su música.
Conniff grabó desde standards de jazz de las big bands de los años 1940 y 1950, hasta clásicos del pop de autores como Simon & Garfunkel, Burt Bacharach, The Beatles y The Carpenters, entre muchos otros. Popularizó el tema principal de la película Doctor Zhivago (1965), "Lara's theme", una composición de Maurice Jarre que Conniff convirtió en todo un éxito pop con el título "Somewhere my love" y por la que obtuvo un Grammy en 1966. En 1997, después de estar algo más de 40 años ligado personal y profesionalmente al sello Columbia Records, Ray Conniff firmó un nuevo contrato con PolyGram, multinacional con la que grabó tres álbumes: Ray Conniff live in Rio, I love movies y el tributo a Frank Sinatra titulado My way.
Su afición por la música latina y brasileña le llevó a incluir grandes clásicos como "Bésame mucho", "El día que me quieras", "Frenesí", "Aquellos ojos verdes", "Brasil", "Aquarela do Brasil", "El Cóndor Pasa", "Caballo Viejo", entre muchos otros. Por lo mismo, Conniff se hizo muy famoso en países latinoamericanos, gracias, en parte, a sus constantes participaciones en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. También grabó varios éxitos del famoso cantautor Camilo Sesto en los años 1980 y tocó en vivo con su orquesta y un coro de ocho personas en grandes estadios de fútbol como en Viña del Mar.
Falleció en Escondido, California, como consecuencia de una caída en el baño, y fue enterrado en el Cementerio Westwood Village Memorial Park, en Los Ángeles, California.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)